Sigue el éxodo: desde Paramount hasta Carrefour y Burger, crecen las multinacionales que dejan Argentina

La tendencia se aceleró con las últimas semanas, y pone en evidencia los efectos de la turbulencia política y económica predominante. Nombres y perspectiva
Al margen del discurso pro empresa que mantiene la gestión de gobierno que encabeza Javier Milei, el éxodo de compañías transnacionales sigue siendo un comportamiento marcado a través de los años y en los últimos meses la tendencia incluso parece haber ganado más velocidad. Desde el banco HSBC hasta petroleras como ExxonMobil, pasando por gigantes como Procter & Gamble y Mercedes, las firmas internacionales dejan el país a partir de decisiones basadas tanto en cambios estructurales a nivel global como en las dificultades que encuentran para ampliar sus negocios en la Argentina. Respecto de esto último, el clima de tensión política imperante, combinado con las complicaciones financieras y la caída del consumo que atraviesa el país, terminan por desalentar el desembarco de capitales foráneos y, en simultáneo, aceleran la salida de quienes no ven un panorama de recuperación en el corto y mediano plazo.
Sólo en lo que va de la semana se conoció que, por ejemplo, que la estadounidense Magnera, dedicada a la producción de insumos para la fabricación de artículos de higiene absorbente y equipos de protección, decidió cerrar la fábrica que operaba en Pilar por efecto de la pérdida de rentabilidad y el incremento de sus costos operativos.
"Más de 60 empleados se verán afectados por el cierre", reconoció la empresa, al tiempo que aseguró estar trabajando "para proporcionar apoyo a los trabajadores impactados".
Octubre inició con una aceleración del éxodo
También esta semana se confirmó que el holding norteamericano Paramount cerró la venta del canal de televisión Telefe a un grupo local que lidera el empresario rosarino Gustavo Scaglione. Se indicó que junto con Scaglione también el exfuncionario José Luis Manzano desembarcaría en la señal.
Tal como informó iProfesional, la salida de este holding del mercado local se aceleró desde que, a mediados del año pasado, la productora norteamericana SkyDance Media llegó a un acuerdo para avanzar en una fusión con Paramount a nivel global.
Desde hace meses, y producto de un análisis de la perspectiva de negocios en el país, los dueños norteamericanos de Telefe comenzaron con el proceso para desprenderse del canal local. Esto, a pesar de que su transmisión llega al 95% de los hogares en Argentina y que sus estudios producen más de 3.000 horas de contenido de video en español al año, que se distribuyen en ocho canales regionales.
En este inicio de octubre, Swiss Medical anunció la adquisición del 100% de Diagnóstico Maipú, institución especializada en diagnóstico por imágenes y laboratorio, que opera con 30 centros de atención y genera más de 1.600 empleos directos.
Diagnóstico Maipú formaba parte del grupo brasileño DASA, uno de los mayores conglomerados de salud de América Latina, que emplea a más de 25.000 personas y cuenta con 350.000 médicos asociados en Brasil. En el país vecino, DASA lidera el ámbito de la medicina diagnóstica y mantiene operaciones en varios segmentos de servicios de salud.
A esta catarata de salidas que ocurrieron tan sólo en estos días hay que sumarles las retiradas de HSBC, Prudential, ExxonMobil, Xerox, Clorox y Procter & Gamble, entre otras, y todas ocurridas durante el primer año de gestión de Javier Milei.
En febrero de este año, Telecom Argentina cerró la compra de Telefónica Móviles Argentina (TMA) por u$s1.245 millones, y ese mismo mes Mercedes se desprendió de sus operaciones en el país. Los activos de la automotriz pasaron a manos del holding Open Car, controlado por el empresario Pablo Peralta. A la iniciativa se sumó Daniel Herrero, ex Ceo de Toyota y el economista Alfonso Prat Gay.
También las petroleras Enap y Petronas abrocharon su salida de la Argentina, al igual que Southern Cross y SHV Holding.
Ya el mes pasado, Nutrien, participada por capitales canadienses y estadounidenses, vendió su participación del 50% en la productora de fertilizantes Profertil al binomio Adecoagro y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), dos auténticos "peso pesado" del agronegocio doméstico. La operación implicó desembolsos por 600 millones de dólares.
Respecto de su salida, la compañía norteamericana emitió un comunicado a nivel global donde expuso que su desinversión se corresponde con la decisión de concentrar su participación en "geografías clave".
Carrefour y Burger King, los gigantes de salida
Prácticamente con el mismo argumento, Carrefour y Burger King llegan a esta instancia de 2025 con un pie afuera del mercado doméstico.
Como expuso iProfesional en distintos artículos, la salida de la cadena no es intempestiva o producto solamente de la situación de fuerte caída del consumo que atraviesa el sector de las grandes cadenas de retail, sino forzada por un cambio de estrategia mundial definido por la casa matriz del grupo francés.
El holding busca sostener sus negocios en mercados que considera estratégicos y en los que no necesita destinar millonarios fondos para apalancar sus operaciones, como es el caso de la Argentina, que desde hace ya varios años ha dejado de ser un país atractivo para las multinacionales.
En cuanto a la multinacional de las hamburgueserías, en los últimos dos años el derrumbe de la economía nacional complicó sobremanera la estrategia de Burger King, que se ve impactada por un consumo que no ha dejado de reducirse con el correr de los meses.
En ese sentido, y según datos de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés (AHRCC), desde marzo de este año hasta este momento de 2025, el consumo en el rubro gastronómico cayó al menos 20 por ciento. Otras entidades elevan esa porción hasta superar el 30 por ciento.
La apreciación cambiaria, que encareció los precios en dólares, la merma del turismo y la pérdida de poder adquisitivo aparecen entre las principales causas que explican la crisis que transita ese nicho.
Fuente: