Vaca Muerta: el shale neuquino desafía la baja del barril de crudo e incrementa las regalías a la provincia

Pese a la baja del precio internacional del petróleo, Neuquén logró comensar e incrementar el cobro de regalías por la mayor producción de hidrocarburos
Con el crudo internacional bajo presión, Vaca Muerta se consolida como el motor económico de la provincia de Neuquén, elevando los ingresos por regalías gracias al crecimiento sostenido de su producción de petróleo y gas.
A pesar del ciclo de precios internacionales del crudo Brent, la industria de hidrocarburos viene demostrando una notable capacidad de adaptación en la Cuenca Neuquina. La productividad del play permitió compensar el descenso del valor del barril con un aumento significativo del volumen de producción, una dinámica reflejada en los últimos datos oficiales de julio.
Vaca Muerta cerró julio con una producción de 529.000 barriles de petróleo diarios, marcando el nivel más alto registrado, un récord que también se tradujo en un impacto directo y positivo en las finanzas de la provincia de Neuquén. Los ingresos totales alcanzaron la cifra de $435.600 millones, de los cuales el 45% provino de la actividad petrolera y gasífera, reafirmando al shale como el eje principal de la economía provincial.
La coyuntura de julio mostró un barril de crudo fluctuando en torno a los u$s65. En este contexto, el crecimiento de la producción actuó como amortiguador ante el panorama internacional. Las cifras la gobernación de Neuquén confirman que las regalías petroleras sumaron $129.100 millones, con una leve baja real del 0,6% respecto al año anterior.
Sin embargo, los ingresos por regalías de gas, impulsados por la demanda de la temporada invernal, treparon a $65.800 millones, lo que representa un significativo crecimiento interanual del 14,1% y compensa la leve baja en petróleo, para dar un global positivo.
Las ventas de Vaca Muerta salvan las regalías
En conjunto, estos ingresos marcaron un incremento real del 3,5%, lo que demuestra que el crecimiento de la producción de hidrocarburos no convencionales logró neutralizar el efecto de un dólar contenido y la baja del crudo. Esta dinámica se ha mantenido en los últimos meses, confirmando que la industria se ha adaptado a un escenario de precios más moderados.
Los datos de los últimos cuatro meses ilustran claramente esta evolución. Los ingresos por petróleo se mantuvieron estables, fluctuando entre $120.000 y $130.000 millones mensuales, mientras que la curva del gas muestra un crecimiento sostenido, impulsado no solo por la estacionalidad sino también por la ampliación de la capacidad de transporte.
Las compañías resaltan que el actual contexto de precios exige una mayor competitividad, enfocándose en la eficiencia de costos. No obstante, el futuro inmediato está marcado por una ambiciosa expansión de la infraestructura de transporte.
El principal objetivo es abrirse paso en el mercado exportador de hidrocarburos, un horizonte que se materializa con el avance de proyectos como el VMOS, lo que permitirá que toda la producción incremental que pueda producir la cuenca será destinada por completo al mercado de exportación, multiplicando los ingresos de divisas hasta al menos los u$s15.000 millones a finales de la década.
Fuente: