Córdoba: vecinos/as de San Marcos Sierras rechazan loteos y desmontes en el Perilago de Cruz del Eje

La Asamblea de Vecinxs Autoconvocadxs de San Marcos Sierras viene movilizándose contra el «Plan Integral de Promoción y Desarrollo Regional del Perilago de Cruz del Eje», para el cual el gobierno de Córdoba, a cargo de Martín Llaryora, destinó fondos de la Lotería provincial para avanzar con trabajos de desmonte para construir un hotel con sala de juegos y centro de convenciones.
Por ANRed
«La obra incluye dos perforaciones de unos 80 metros de profundidad en el cauce del Río San Marcos y la instalación de dos bombas de agua con capacidad de extracción de 10.000 litros por hora, aproximadamente el 40% del agua que consume la población de San Marcos Sierras que recibe agua de red. También, se llevó a cabo un desmonte desmedido en los caminos de acceso al complejo.
El megaproyecto incluiría, además, otros hoteles, cabañas, deportes acuáticos y viviendas. Un antecedente es el Dique de Carlos Paz, hoy contaminado por cianobacterias perjudiciales para la salud. En una zona semiárida qué sufre sequía muy seguido, esto se traduciría en falta de agua para gran parte de la población. Por eso es que estamos exigiendo que se presente el informe Hídrico ambiental, el cual todavía no esta realizado», denuncian.
En un comunicado conjunto, la Asamblea de Vecinxs Autoconvocadxs de San Marcos Sierras detalló el alcance e impacto ambiental del megaproyecto impulsado por el gobierno de Martín Llaryora: «en el marco del 'Plan Integral de Promoción y Desarrollo Regional del Perilago de Cruz del Eje', para el cual el gobierno de la Provincia de Córdoba destinó los fondos que manejaría la Lotería de la provincia, se realizaron trabajos de desmonte para la instalación de un hotel con sala de juegos (este último dato fue eliminado de la propaganda oficial, aunque existen dudas por ser un emprendimiento de la Lotería de Córdoba). La obra incluye dos perforaciones de unos 80 metros de profundidad en el cauce del Río San Marcos y la instalación de dos bombas de agua con capacidad de extracción de 10.000 litros por hora, aproximadamente el 40% del agua que consume la población de San Marcos Sierras que recibe agua de red. También, se llevó a cabo un desmonte desmedido en los caminos de acceso al complejo«, denuncian desde la asamblea.
En la misma línea, agregan: «el proyecto prevé, a su vez, la instalación de un parque de energía solar que ocupará 11 hectáreas, lo que significa más desmonte. En una zona semiárida qué sufre sequía muy seguido, esto se traduciría en falta de agua para gran parte de la población, por eso es que estamos exigiendo que se presente el informe Hídrico ambiental, el cual todavía no esta realizado«, denuncian.

«Parte de los trabajos se están realizando, según figura en los planos y en los documentos oficiales del proyecto y apoya con su denuncia el Legislador Fernando Luna (UCR), en un predio perteneciente al IPEA N°211 presidente Arturo Illia, que se vería afectada en forma territorial pero también educativa y social, ya que siendo su orientación agrícola necesitan esos terrenos para sus animales y huertas – remarcan – Es importante destacar además la inconveniencia de Salas de Juegos por dinero al lado de un colegio. El megaproyecto incluiría además otros hoteles, cabañas, deportes acuáticos y viviendas, sin considerar la cantidad de agua que se necesitará para abastecer estas construcciones ni la inevitable contaminación de las aguas del dique de Cruz del Eje, de no existir un control estricto del uso de los recursos. Un antecedente es el Dique de Carlos Paz, hoy contaminado por cianobacterias perjudiciales para la salud», advierten desde la Asamblea de Vecinxs Autoconvocadxs de San Marcos Sierras.
Es por eso que, ante esta situación, se preguntan: «¿cómo se aprobó este proyecto? ¿Por qué no se notificó debidamente la audiencia pública? ¿Por qué no se pidió la opinión de la comunidad ni su aprobación a todas las comunidades originarias? ¿Por qué se iniciaron las obras sin contar con el informe hídrico que asegure que el bombeo en las perforaciones recién hechas y las futuras no afectarán el agua subterránea que abastece a San Marcos Sierras?«, son algunos de los interrogantes que se abren por el avance de esta megaobra.

En este marco, además de las reuniones que vienen realizando todos los miércoles a las 17 en la Plaza del pueblo Cacique Tulián y de la movilización que realizaron el miércoles 20 de octubre al Concejo Deliberante de San Marcos Sierras, desde la asamblea también detallaron las reuniones gestiones institucionales que vienen realizando para recibir más detalles sobre el informe de impacto ambiental del megaproyecto: «se solicitó una reunión con el intendente y los concejales de San Marcos Sierras para acercar posiciones y pedir informes a la provincia Córdoba. Si bien aprobaron realizar el encuentro todavía no tiene fecha, a lo cual volvimos a solicitar que se aceleren los tiempos ya que el proyecto avanza a gran velocidad», relatan.
Asimismo, cuentan, en tanto, que «un grupo de vecinos de la Asamblea se acercó el jueves 6 de noviembre al camino RP T367 (vía principal interna entre San Marcos y el dique de Cruz del Eje) para impedir que las topadoras sigan avanzando sobre el monte nativo».
«Se logró que se suspendieran momentáneamente los trabajos en el sector. El reclamo es que se cumpla el compromiso de no desmontar innecesariamente a ambos lados de la calzada, ya que estaban violando el estudio de impacto ambiental que dice que se realizará el asfalto sobre la ruta existente y respetando la abundante vegetación, entre los que se encuentran añosos Algarrobos, Chañares, Quebrachos Blancos (protegidos ambientalmente), entre otros. Los vecinos permanecen durante el horario de trabajo de la empresa vial pacíficamente en el lugar, respetando la indicación policial de permitir el paso de vehículos y maquinaria, limitándose a impedir solo el desmonte ilegal. En diálogo con representantes de la empresa RG Vial éstos prometieron transmitir el reclamo a instancias superiores», destacan.
Finalmente, agregan: «se presentó el Director de la agencia Córdoba Cultura y referente de la comunidad originaria Toco Toco de Cruz del Eje, Sr. Horacio Pereyra, quien afirmó que no contaba con la autoridad para responder a los pedidos vecinales y se comprometió a trasladar la inquietud de que solicitan la presencia de responsables del ministerio de Medio Ambiente y Economía Circular, para hacerles conocer los reclamos de cese inmediato de la actividad en toda la obra hasta que se realicen los correctos estudios de impacto hídrico e impacto ambiental por profesionales de la Universidad de Córdoba y entes competentes acompañados por la supervisión de especialistas biólogos medioambientalistas capacitados para evaluar este emprendimiento. Dejando en claro que se reclama que un proyecto de esta envergadura debe evitar consecuencias irreversibles al ambiente y forma de vida de las poblaciones aledañas y debe realizarse con el consenso y aprobación de la comunidad».

Desde la asamblea también lanzaron una campaña de junta de firmas para defender el territorio afectado, a la cual se puede adherir con la firma aquí o enviando la adhesión al mail asambleadevecinossms@gmail.com
Para más información sobre el alcance del impacto ambiental de la megaobra del Perilago de Cruz del Eje, desde la asamblea también compartieron el análisis del biólogo Raúl Montenegro, integrante de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente (FUNAM).
