EL PEDIATRA QUE RECLAMA PROTECCION DE LOS NIÑOS Y EL GOBERNADOR QUE NO ESCUCHA

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, contradiciendo sus discursos de campaña donde afirmó que respetaría la voluntad popular de rechazo a la actividad minera, salió a ofrecer el uranio de la provincia al mundo. Esta decisión forma parte del programa "Energía Chubut 2050, Tierra de Futuro" y está enmarcado en el Plan Nuclear Argentina 2025 que tiene como objetivo la creación de YPF Nuclear y la explotación del yacimiento Cerro Solo que está ubicado en la Meseta Chubutense.
Por: Noalamina.org
El rechazo pudo visualizarse a través de numerosas publicaciones en diferentes medios alternativos de comunicación y en redes sociales de la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses (UACCH), de investigadores de diferentes disciplinas, del Movimiento Antinuclear de la República Argentina (MARA). Pero además, se destaca una figura que desde el anuncio de Torres está permanentemente intentando ser escuchado por el gobernador, el médico pediatra y sanitarista Dr. Fernando Urbano. Los fundamentos de su reclamo están basados en los riesgos de la minería de uranio, avalados por la ciencia y el conocimiento de los innumerables impactos negativos que ha dejado la explotación del uranio en todos los rincones del planeta, incluso en Argentina. El objetivo es que Torres recapacite. Sin embargo, hasta hoy, el gobierno sigue eligiendo las inversiones por encima del futuro de las infancias.
Fernando Francisco Urbano es un vecino de Trelew, médico pediatra y especialista universitario en medicina sanitaria (UBA). Además, presidente Honorario de la Fundación Fusso, una organización sin fines de lucro cuyo objetivo principal es defender el derecho a la salud. Históricamente, el Dr. Urbano ha hecho mucha difusión a lo largo de los años sobre los impactos negativos que trae aparejado el desarrollo de emprendimientos mineros metalíferos a gran escala sobre la salud de los niños que habitan esos territorios.
No es la primera vez que los pediatras alertan sobre las consecuencias devastadoras de la minería. En el año 2012, cuando se produjo una nueva embestida minera sobre el proyecto de oro del Cordón Esquel rebautizado como Proyecto Suyai, los pediatras del Área Sanitaria Noroeste del Chubut, miembros de la Sociedad Argentina de Pediatría, sede Esquel y el Servicio de Pediatría y Neonatología del Hospital Zonal de Esquel, hicieron pública una Carta Abierta Contra la Minería Hidrotóxica que expresaba:
1- la obligación profesional de manifestarse respecto en virtud del rol que desempeñan como parte del equipo de salud, que deben ocuparse de preservar, promover, asistir en el cuidado, la educación y la salud de los niños, niñas y adolescentes de nuestra ciudad y su área de influencia.
2- la minería actual, al permitir que sea rentable la explotación de yacimientos de muy baja concentración metalífera, tiene como consecuencia la afectación de áreas muy extensas de territorio, la puesta en práctica de procesos químico-industriales a gran escala, con el uso masivo de agua y sustancias químicas peligrosas, así como la producción de enormes cantidades de "residuos minerales estériles" previos a las fases químicas, y de residuos tóxicos posteriores a la misma.
3- la afectación ambiental tanto en las fases de exploración, las de explotación como en las posteriores al cierre de la mina, se cuentan entre las de más intensas y persistentes que se conozcan.
4- las tareas de remediación o de minimizar riesgos propuesta por las empresas, hasta ahora y por los antecedentes mundiales conocidos, son de muy escasa y dudosa efectividad.
5- la tarea como médicos y médicas pediatras, es ocuparse de la prevención de los problemas sanitarios, y no sólo asistir a las personas cuando ellos ya se han producido.
6- el riesgo sobre la salud de la alteración del ambiente natural que tales emprendimientos conllevan, para el ser humano en gestación, y durante toda su etapa de crecimiento y desarrollo infanto-juvenil, tiene una vulnerabilidad muy superior a la que presenta en su etapa adulta, lo que obliga a extremar las precauciones sobre potenciales daños.
7- la existencia de riesgos como:
a) transporte e introducción en el ambiente de grandes cantidades de sustancias químicas de alta toxicidad, tales como sales de cianuro, explosivos de diferentes clases, sales de plomo como el litargirio. Sumado, a la inexistencia de procedimientos de probada eficacia que garanticen la eliminación de los residuos tóxicos del suelo, el agua o el aire.
b) la producción de drenaje ácido de minas y la liberación al ambiente de metales pesados contenidos en la roca, tales como el arsénico, el cadmio, el plomo, … que si son incorporados al organismo producen daño acumulativo. Por ello, la salud podría verse afectada no en lo inmediato sino cuando los niños expuestos en pleno crecimiento y desarrollo sean adultos. Las patologías causadas por los metales pesados constan en cualquier texto de toxicología médica.
c) el uso de grandes cantidades de agua que puede afectar por competencia con las necesidades de la comunidad y los riesgos de contaminación de fuentes superficiales o subterráneas. Además, existen discrepancias entre las necesidades de agua que se declaran en los Informes de Impacto Ambiental y las cifras que pueden calcularse a partir de procedimientos similares en proceso. También, debe tenerse en cuenta que gran parte del agua utilizada no podrá ser utilizada para uso y consumo de seres vivos. Por lo tanto, no se puede garantizar cantidad y calidad de agua a las comunidades afectadas por los proyectos mineros. Siendo el agua dulce un recurso cada vez más escaso en nuestra región y en el mundo, es primario defender este bien común imprescindible para la vida humana actual y futura y remarcar que se trata de un derecho humano básico el contar con acceso y disponibilidad de agua.
d) el rechazo social a la actividad minera metalífera que manifestó en las urnas en Esquel y en el área noroeste informalmente el 23 de marzo de 2003, que motivó disposiciones legales tanto a nivel municipal como provincial.
e) la preocupación por que se efectúen "promesas de puestos de trabajo a personas en situación de alta vulnerabilidad laboral y social, en casi todos los casos sostenes de familia, sin que sea factible darles cumplimiento, generando una situación de tensión social inadmisible, cuyo fin último no llegamos a comprender, pero que sin duda afecta a la paz social de nuestra comunidad y pone en riesgo aún más el frágil entorno de muchos niños, niñas y adolescentes."
"Por otra parte, y siendo fieles a considerar a nuestros pacientes parte de un complejo entramado socioambiental, creemos que el trabajo digno y sustentable para sus padres es una necesidad ineludible de satisfacer, pero también sabemos que no es la megaminería ni una fuente laboral de grandes proporciones para la mano de obra local, ni tiende a crear empleos de largo alcance, ni genera industrias anexas, ni están dadas las condiciones jurídicas para que la pérdida de activos ambientales se compensen ni remotamente con los ingresos que se recibirían por la extracción y exportación de oro, plata, uranio, y otros elementos económicamente muy rentables para las empresas en el contexto financiero global."
f) el rechazo a proyectos de megaminería aplicando el Principio Precautorio a la Salud Pública "por comprometer seriamente la pureza del suelo, los alimentos y el agua en calidad y cantidad de tal manera que pone en peligro la salud actual y futura de los niños, niñas y adolescentes del área bajo su cobertura."
ENERGÍA CHUBUT 2025, TIERRA DE FUTURO
El 2 de junio, muy lejos de nuestra provincia, en el lujoso Hotel Four Seasons de la Cuidad de Buenos Aires, el gobierno de Ignacio Torres realizó la presentación oficial de Energía Chubut 2050: Tierra de Futuro que augura un saqueo sin límites de la provincia de Chubut. El gobernador ofreció nuestros bienes comunes con incentivos fiscales para los inversores que resultan excesivos e innecesarios.
El proyecto provincial de oferta de "todo lo que demanda el mundo" en materia energética, superó ampliamente lo que íbamos imaginando desde las asambleas provinciales. El evento fue auspiciado por las empresas: Pan American Enegy, ALUAR (Aluminio Argentino), GENNEIA y PICHE.
La oferta incluyó energía eólica, hidrógeno verde, puertos profundos, fracking y finalmente de manera pública OFRECIÓ EL URANIO DE CHUBUT AL MUNDO.
RECHAZO A LA EXPLOTACIÓN DE URANIO EN CHUBUT
El rechazo pudo visualizarse a través de numerosas publicaciones en diferentes medios alternativos de comunicación y en redes sociales de la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses (UACCH), de investigadores de diferentes disciplinas, del Movimiento Antinuclear de la República Argentina (MARA), entre otros. Inmediatamente, se comenzó a difundir información acerca de los alcances y afecciones de los territorios en los cuales existe MINERÍA de URANIO para conocimiento de la población.
Los frustrados intentos por la aprobación de la Primera y Segunda INICIATIVA POPULAR, estaban destinados a tener una normativa legal que nos proteja a los chubutenses de la minería de uranio. De más está decir, que no se logró porque en ambos casos el pueblo fue traicionado por la mayoría de los diputados provinciales.
En este escenario, hay una figura que desde el anuncio de Torres está permanentemente intentando ser escuchado por el gobernador, el médico pediatra y sanitarista Dr. Fernando Urbano que manifiesta verdades incómodas que contradicen los discursos oficiales y se oponen a los objetivos del gobierno provincial. Los fundamentos de su reclamo están basados en los riesgos de la minería de uranio, avalados por la ciencia y las innumerables impactos negativos que ha dejado la explotación del uranio en todos los rincones del planeta, incluso en Argentina. El objetivo es que Torres recapacite; sin embargo, el gobierno elige las inversiones por encima del futuro de las infancias.
Probablemente, las profesiones hacen que las personas tengan una mirada del mundo y de la vida, fundamentalmente de las prioridades, que muchas veces hacen perder el norte. Los pediatras conocen la parte más difícil del trabajo en salud, que es acompañar el dolor y el sufrimiento de un niño o una niña enferma. Afrontar esa realidad los convierte en promotores de la prevención de riesgos innecesarios. Por otro lado, están las profesiones que saben de inversiones, de macroeconomía, de finanzas. Pero nos preguntamos: ¿Cuánto vale la vida humana? ¿Cuál es el precio de hipotecar la vida de las futuras generaciones?
Compartimos la carta que el De. Urbano le escribe al gobernador.
CARTA PÚBLICA AL GOBERNADOR IGNACIO TORRES
Señor Gobernador: aún está a tiempo de recapacitar.
Los pueblos de la meseta, los vecinos de la cordillera y la costa, los trabajadores de la salud, los docentes, los jubilados, los jóvenes, todos estamos atentos. Usted lo sabe. No hay licencia social para la explotación de uranio en Chubut.
Eliminar las retenciones a las mineras y avanzar con la entrega del uranio de nuestra meseta, como lo establece el decreto 563/2025 firmado por el gobierno nacional y avalado por usted, no es progreso: es saqueo y riesgo sanitario para generaciones enteras.
La historia registra cómo reaccionan los pueblos ante decisiones impuestas. Usted mismo fue testigo del Chubutazo del 2021. Hoy los mismos pueblos están de pie, más informados, más organizados y más determinados a defender su territorio y su agua.
¿Va a ser usted recordado como otro gobernador que entregó nuestra salud y nuestros recursos a cambio de promesas extractivas? ¿O va a tener el coraje de decir que no, aunque eso implique incomodar a los poderosos?La extracción de uranio por lixiviación in situ contamina napas subterráneas, libera radón, un gas mortal, y pone en peligro la cuenca del río Chubut. Es inaceptable. No hay informe técnico ni promesa de empleo que pueda justificar ese riesgo.
Le pedimos —no desde la debilidad, sino desde la conciencia y la responsabilidad— que recapacite. Que escuche a los pueblos. Que no nos condene al silencio radiactivo. Todavía está a tiempo.
Dr. Fernando UrbanoPediatra – Sanitarista
Presidente Fundación FUSSO
Fuente: