LA NUEVA ERA DE LA EXPLORACIÓN OFFSHORE EN SUDAMÉRICA

01.10.2025

La exploración y explotación de hidrocarburos en el litoral atlántico de Sudamérica han entrado en una fase de intensa actividad, marcada por un complejo escenario signado por fuertes intereses económico, y geopolíticos. A escala global, los últimos 10 años han visto cómo las áreas marinas han concentrado el 66% de los descubrimientos de hidrocarburos convencionales (1), una tendencia que se replica en la región.

Por: noalamina.org

Imagen: Etapas del Off shore
Imagen: Etapas del Off shore

La vasta extensión del océano Atlántico, con su riqueza biológica y geológica, se ha convertido en el epicentro de un nuevo auge extractivo en América Latina. La exploración offshore, particularmente en aguas profundas y ultra-profundas (a más de 1,500 metros), ha captado la atención de corporaciones transnacionales y gobiernos que buscan asegurar reservas de hidrocarburos frente a un mercado energético global volátil (1). La actividad central en esta fase exploratoria es la prospección sísmica, un método que utiliza potentes "bombazos de aire comprimido" desde barcos para mapear el subsuelo marino (3). Este método, si bien es una herramienta técnica fundamental para las empresas, es un punto de contención para las comunidades y organizaciones ambientales. Las ondas acústicas generadas son percibidas como una fuente de ruido que ahuyenta a los peces y puede causar daños temporales o permanentes a la fauna marina, afectando ecosistemas a cientos de kilómetros a la redonda (3).

ARGENTINA: EL "ATLANTICAZO" Y LA DEFENSA JUDICIAL DEL MAR ARGENTINO

La reactivación de la exploración de gas y petróleo en el Mar Argentino ha sido uno de los episodios más polémicos de la agenda ambiental del país. En mayo de 2019, la Secretaría de Energía adjudicó 18 áreas marítimas a varias empresas, sumando una superficie de 225,000 kilómetros cuadrados para la búsqueda de hidrocarburos (6). La controversia se intensificó en diciembre de 2021, cuando el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible autorizó el proyecto de exploración sísmica en tres de estas áreas, ubicadas a unos 300 kilómetros de la turística costa de Mar del Plata. El proyecto, a cargo de la empresa noruega Equinor, la argentina YPF y la angloholandesa Shell, ha sido fuertemente cuestionado por la comunidad científica y las asambleas de varias ciudades costeras (6).

La oposición, que se autodenomina "Asamblea por un Mar Libre de Petroleras," ha liderado un movimiento de protesta masiva conocido como el "Atlanticazo"(7). La resistencia argumenta que la prospección sísmica, con su uso de "bombazos de aire comprimido," amenaza la biodiversidad marina, incluyendo a la ballena franca austral, y pone en riesgo las economías locales del turismo y la pesca (8). La posibilidad de derrames o micro-derrames de petróleo es una de las principales preocupaciones, con estudios que señalan una alta probabilidad de accidentes (9).

Imagen: Concesiones off shore en Argentina
Imagen: Concesiones off shore en Argentina

La batalla por el Mar Argentino ha tenido su principal escenario en los tribunales. En enero de 2022, grupos científicos y organizaciones ambientales presentaron una demanda colectiva contra el Estado, logrando una suspensión temporal de la exploración sísmica a través de una medida cautelar en febrero del mismo año (6). Sin embargo, esta victoria fue de corta duración. En diciembre de 2022, la Cámara de Apelaciones levantó la suspensión, condicionando el avance del proyecto al cumplimiento de ciertas medidas, como la participación de la Administración de Parques Nacionales (6). La decisión fue apelada ante la Corte Suprema de Justicia, que hasta la fecha de este informe no se ha pronunciado al respecto (6). La prolongada batalla judicial en Argentina ilustra que el futuro de la exploración offshore no es meramente una cuestión de viabilidad económica o técnica. La intervención de la comunidad científica en la oposición ha dotado al movimiento de una legitimidad que confronta directamente la narrativa de desarrollo.

URUGUAY: UNA ACTIVIDAD EMERGENTE Y EL CONFLICTO CON LA INDUSTRIA PESQUERA

Uruguay ha emergido como un nuevo destino para la exploración petrolera offshore, atrayendo a gigantes como YPF, Shell, y Chevron, además de la operadora Challenger Energy, gracias a su estabilidad política y un marco fiscal predecible (13). La exploración se concentra en los bloques OFF1 y OFF3, con estudios sísmicos avanzados y perforaciones proyectadas para el año 2026 (13).

Imagen: Areas de off shore en Uruguay
Imagen: Areas de off shore en Uruguay

La principal forma de resistencia en Uruguay no ha provenido de un movimiento ambientalista masivo, sino de un sector económico específico: la industria pesquera. En un caso que se remonta a 2016, la Cámara de Armadores Pesqueros y la Cámara de Industrias Pesqueras presentaron un juicio millonario contra la petrolera estatal ANCAP (3). La industria pesquera argumentó que las prospecciones sísmicas realizadas entre 2013 y 2016 causaron una caída de casi el 40% en sus capturas (3). Las empresas pesqueras, aunque carecen de evidencia de mortandad de peces, sostienen que los ruidosos bombardeos sísmicos ahuyentaron a los cardúmenes, un fenómeno que se evidenció con la aparición de corvinas en las lagunas del sur de Brasil (3). El juicio, que sigue en pie siete años después, se centra en la falta de control ambiental durante las prospecciones, que no requerían autorización en ese momento ni un diálogo previo con la industria afectada (3).

El caso de las corvinas que huyeron a Brasil subraya la naturaleza transfronteriza de los impactos ecológicos de la exploración offshore. Este fenómeno demuestra que los marcos regulatorios nacionales son insuficientes para gestionar los efectos de actividades que no respetan las fronteras marítimas, haciendo de la cooperación regional una necesidad imperativa. La lucha de los pescadores uruguayos sienta un precedente legal y social para la región, al validar que los daños de la exploración no se limitan a las áreas de concesión, sino que se extienden a la cadena productiva y a los ecosistemas vecinos.

GUYANA Y SURINAM: AUGE Y EL RIESGO DE LA "MALDICIÓN DE LOS RECURSOS"

El litoral de Guyana y Surinam se ha transformado en la nueva frontera global de la industria petrolera, impulsado por el "milagro petrolero" guyanés. Desde 2015, ExxonMobil ha liderado el descubrimiento de más de 30 reservas en el Bloque Stabroek, con un volumen estimado de 11,000 millones de barriles de petróleo, transformando radicalmente las perspectivas económicas de la nación (16). La producción en auge ha generado un crecimiento del PIB de más del 300% desde 2015, un fenómeno que ha llevado a Georgetown a ser llamada la "nueva Dubai"(16). Proyectos como Yellowtail han reforzado la capacidad de producción, con el objetivo de alcanzar los 1.7 millones de barriles diarios para 2030 (18).

Imagen: Exploraciones en Guyana
Imagen: Exploraciones en Guyana
Imagen: Petroleo off shore en Surinam
Imagen: Petroleo off shore en Surinam

Sin embargo, este auge ha desatado una preocupación generalizada por los riesgos de la "maldición de los recursos"(19). A pesar del crecimiento, activistas y expertos señalan la falta de transparencia del gobierno, el aumento de la corrupción y el riesgo de que la riqueza beneficie solo a una élite, exacerbando las tensiones étnicas (19). A nivel ambiental, la petrolera se enfrenta a acusaciones de "gas flaring" masivo, una práctica que consiste en la quema de gas natural asociada a la extracción.

Entre 2019 y 2023, se quemaron 687 millones de metros cúbicos de gas, liberando 1.32 millones de toneladas de CO2​ a la atmósfera (16). A pesar de que la quema de gas estaba prohibida por la licencia ambiental del campo Liza, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de Guyana revisó la licencia en 2021, suavizando las condiciones a cambio de multas, una decisión que un exdirector de la EPA calificó de dar permiso para "contaminar todo lo que quieran, desde que puedan pagarlo"(16).

La influencia de ExxonMobil en Guyana se extiende al ámbito regulatorio y legal. La capacidad de la empresa para influir en los organismos estatales y flexibilizar las normas ambientales después de haberlas incumplido demuestra un alto grado de influencia. Esto lleva a una situación en la que la resistencia se enfrenta no solo a una corporación, sino a un "petroestado" donde los intereses de la industria y las políticas gubernamentales están profundamente entrelazados (16).

Surinam, por su parte, sigue un camino similar a su vecino. Con descubrimientos significativos en los bloques 52 y 58, operados por Petronas, Total y Apache, el país busca que la producción offshore sea la solución a su crisis económica (22).

BRASIL: LA CONTROVERSIA DE LA FOZ DEL AMAZONAS

Mientras Brasil es un líder mundial en la producción offshore a partir de los campos del pre-sal en las cuencas de Santos y Campos, con el campo de Búzios siendo el más grande en aguas ultra-profundas (25), la nueva frontera de exploración de Petrobras ha desatado una intensa controversia en el país. La petrolera estatal ha puesto su mira en la Cuenca de la Foz del Amazonas, considerada una de las áreas de mayor sensibilidad ambiental del planeta (25).

El proyecto de exploración en el Bloque FZA-M-59 se convirtió en una disputa institucional de alto nivel entre Petrobras y el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama). En 2023, el Ibama negó la licencia para la perforación, alegando que el proyecto presentaba "inconsistencias preocupantes" y que la empresa no había cumplido con todas las condiciones para garantizar una operación segura en una "nueva frontera exploratoria de alta vulnerabilidad socioambiental"(26). Sin embargo, la presión política se intensificó, con el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y la nueva presidenta de Petrobras, Magda Chambriard, defendiendo el proyecto como vital para la seguridad energética y los ingresos nacionales (26). En septiembre de 2025, el Ibama finalmente aprobó la fase pre-operacional del proyecto, aunque con la condición de que Petrobras implemente una serie de mejoras en su plan de respuesta a accidentes (29).

Imagen: Mapa que muestra on-shore y off-shore de las cuencas Brasileras de petróleo convencional y no convencional
Imagen: Mapa que muestra on-shore y off-shore de las cuencas Brasileras de petróleo convencional y no convencional

La oposición, compuesta por pescadores de la Isla de Marajó, científicos y organizaciones ambientales, advierte sobre los riesgos de un derrame para los ecosistemas marinos y la seguridad alimentaria de las comunidades locales (31). Los pescadores han protestado con el lema "COP30: Amazonía de pie, petróleo en el suelo" destacando la contradicción entre la agenda climática de Brasil y la expansión de los combustibles fósiles (31). Los científicos han alertado que muchos bloques petroleros se superponen con áreas prioritarias para la biodiversidad y que un derrame podría afectar al Gran Sistema de Arrecifes del Amazonas, un ecosistema poco estudiado y único (25).

Esta controversia demuestra la tensión fundamental entre la retórica de la transición energética y la realidad de la dependencia económica de los combustibles fósiles, donde los ingresos a corto plazo y la seguridad energética a menudo priman sobre las promesas ambientales.

En el estado de Maranhão, en el nordeste de Brasil, la exploración offshore ha comenzado a ocupar un lugar central en la estrategia energética del país. La cuenca marítima de Barreirinhas, situada frente a la costa maranhense, ha despertado el interés de empresas nacionales e internacionales por su potencial petrolero y gasífero en aguas profundas y ultra-profundas. Esta región, ubicada en el denominado "margen ecuatorial brasileño", comparte características geológicas con los prolíficos bloques de Guyana y Surinam, lo que incrementa las expectativas de hallazgos significativos. Sin embargo, el avance de estas actividades genera tensiones locales: comunidades de pescadores y movimientos sociales denuncian que la prospección sísmica altera la dinámica de especies clave como el camarón y diversas variedades de peces, fundamentales para la seguridad alimentaria y la economía regional. Además, científicos advierten que un eventual derrame en esta franja marítima podría tener consecuencias graves para los manglares y ecosistemas costeros que hacen de Maranhão uno de los territorios con mayor biodiversidad del litoral brasileño.

VENEZUELA: UN SECTOR EN COLAPSO Y LA LUCHA SILENCIADA

La exploración y explotación de hidrocarburos en Venezuela, un país con una de las mayores reservas de gas del mundo, se ha centrado en proyectos como los de la Plataforma Deltana (32). Sin embargo, a diferencia de sus vecinos, el sector está marcado por la ineficiencia, la falta de inversión y el deterioro de la infraestructura, lo que ha generado una serie de derrames de crudo crónicos. Lugares como el Lago de Maracaibo y el Parque Nacional Morrocoy han sido gravemente afectados, con filtraciones que han dañado manglares y contaminado la vida marina, sin que el Estado ni la petrolera estatal PDVSA informen oficialmente sobre los incidentes (35).

Imagen: Petroleo en Venezuela
Imagen: Petroleo en Venezuela

La resistencia ambiental en Venezuela se desarrolla en un contexto de gran opacidad y represión, muy diferente a las protestas masivas de Argentina o la disputa institucional en Brasil. La oposición no puede manifestarse abiertamente, sino que se limita a las denuncias de ONG como Clima21, la Sociedad Venezolana de Ecología (SVE) y SOS Orinoco, que monitorean los derrames a través de imágenes satelitales y reportes de la comunidad (35). La labor de estas organizaciones está directamente amenazada por un proyecto de ley que busca "callar a las voces críticas" al exigir su nuevo registro bajo requisitos casi imposibles y al controlar su financiamiento externo 38).

Esta situación demuestra que la lucha por el medio ambiente en Venezuela está intrínsecamente ligada a la lucha por los derechos humanos y las libertades civiles. En este escenario, la crisis económica y política no solo ha llevado al colapso de la industria petrolera, sino que también ha creado un ambiente que facilita el "ecocidio" y silencia a quienes lo denuncian, profundizando el deterioro ambiental.

COLOMBIA: GAS DEL CARIBE.

Colombia ha puesto su enfoque en la exploración de gas en el Mar Caribe para asegurar su autosuficiencia energética, con hallazgos significativos como Gorgon y Kronos que confirman la existencia de una "provincia gasífera" en la región (39). La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ha impulsado estos proyectos, y la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) ha otorgado alrededor de 17 licencias ambientales para proyectos offshore, incluyendo una para perforación en aguas ultra-profundas (42). En un aparente intento de diversificación, la ANH también ha avanzado en una ronda de energía eólica offshore, con ocho compañías nacionales e internacionales seleccionadas para desarrollar proyectos en la costa caribeña, lo que refleja un enfoque dual hacia los combustibles fósiles y las renovables (44).

Imagen: Mapa de la provincia gasífera en Colombia
Imagen: Mapa de la provincia gasífera en Colombia

La resistencia a los proyectos offshore en Colombia, si bien no ha alcanzado la visibilidad de los movimientos en Argentina o Brasil, está profundamente arraigada en un robusto activismo anti-extractivista que ha ganado batallas significativas en tierra. La oposición al fracking, por ejemplo, ha sido un motor de movilización social y judicial en el país (46). Esta lucha ha llevado a la aprobación de una ley que prohíbe la exploración en yacimientos no convencionales, un hecho que sienta un precedente legal y político importante (48). Las comunidades de pescadores también han levantado su voz, aunque principalmente en el contexto de derrames en ríos asociados a la explotación terrestre, como los que han afectado a los pescadores de Barrancabermeja (50).

Anexo/Fuentes:

  1. Offshore – IAPG, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.iapg.org.ar/conexplo/offshore.html
  2. Exploration and production: going deep to innovate – Petrobras, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://petrobras.com.br/en/quem-somos/exploracao-e-producao
  3. Uruguay le reclama a Argentina datos sobre impacto ambiental de exploración petrolera en zona común, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.elpais.com.uy/que-pasa/gobierno-uruguayo-reclama-datos-a-argentina-sobre-impacto-ambiental-de-exploracion-petrolera-en-zona-comun
  4. Exploración offshore en Uruguay: por qué es un retroceso en materia ambiental – Cambio, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://cambio.com.co/articulo/exploracion-offshore-en-uruguay-por-que-es-un-retroceso-en-materia-ambiental/
  5. ¿Qué es la minería submarina? – Oceana Chile, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://chile.oceana.org/blog/que-es-la-mineria-submarina/
  6. Explotación de hidrocarburos offshore: Resistencia a una amenaza creciente en América Latina | Interamerican Association for Environmental Defense (AIDA), fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://aida-americas.org/es/blog/explotacion-de-hidrocarburos-offshore-resistencia-una-amenaza-creciente-en-america-latina
  7. Para que las petroleras no se apropien del Mar Argentino – Agencia …, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://agenciatierraviva.com.ar/para-que-las-petroleras-no-se-apropien-del-mar-argentino/
  8. A tres años del Atlanticazo, en la Costa continúan exigiendo un mar …, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.anred.org/a-tres-anos-del-atlanticazo-en-la-costa-continuan-exigiendo-un-mar-libre-de-petroleras/
  9. Argentinos intentan detener exploraciones de gas y petróleo en el mar de la principal costa turística del país – Mongabay Latam, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://es.mongabay.com/2023/03/exploraciones-de-gas-y-petroleo-en-el-mar-argentino-oceanos/
  10. El Mar Argentino en Peligro: La Amenaza de la Exploración Petrolera Offshore, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.fashionrevolution.org/el-mar-argentino-en-peligro-la-amenaza-de-la-exploracion-petrolera-offshore/
  11. La Corte avaló la exploración offshore de hidrocarburos en el Mar Argentino – Periferia, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://periferia.com.ar/politica-cientifica/la-corte-avalo-la-exploracion-offshore-de-hidrocarburos-en-el-mar-argentino/
  12. Offshore en Mar del Plata: la Corte rechazó planteos de ambientalistas y avaló la exploración a 300 km, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.ambito.com/energia/offshore-mar-del-plata-la-corte-rechazo-planteos-ambientalistas-y-avalo-la-exploracion-300-km-n5863049
  13. Uruguay proyecta perforar en el mar en 2026 y se afianza como nuevo destino petrolero offshore – Caras y Caretas, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.carasycaretas.com.uy/sociedad/uruguay-proyecta-perforar-el-mar-2026-y-se-afianza-como-nuevo-destino-petrolero-offshore-n86335
  14. La exploración offshore en Mar del Plata avanza mientras se activan proyectos en Uruguay, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://dataportuaria.ar/nota/22394/la-exploracion-offshore-en-mar-del-plata-avanza-mientras-se-activan-proyectos-en-uruguay/
  15. Industria pesquera inició juicio millonario a Ancap por descenso de …, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.eltelegrafo.com/2017/06/industria-pesquera-inicio-juicio-millonario-a-ancap-por-descenso-de-produccion-ante-busqueda-de-petroleo/
  16. ExxonMobil consolida 'petroestado' pese a las denuncias …, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://infoamazonia.org/es/2025/04/08/exxonmobil-consolida-petroestado-pese-a-las-denuncias-ambientales-en-guyana/
  17. ExxonMobil intensifica la exploración en Guyana mientras la producción se dispara -, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://worldenergytrad.com/exxonmobil-exploracion-guyana-produccion-petroleo-stabroek/
  18. ExxonMobil impulsa el desarrollo petrolero offshore en Guyana – Inspenet, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://inspenet.com/video-tv/petrolero-offshore-yellowtail-guyana/
  19. Guyana: Del 'boom' petrolero al riesgo de la 'maldición de los …, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.unav.edu/web/global-affairs/guyana-del-boom-petrolero-al-riesgo-de-la-maldicion-de-los-recursos
  20. ¿Podrá Guyana evitar la maldición de los recursos naturales? – Americas Quarterly, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.americasquarterly.org/article/podra-guyana-evitar-la-maldicion-de-los-recursos-naturales/
  21. ExxonMobil consolida 'petroestado' pese a las denuncias ambientales en Guyana, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://dialogue.earth/es/naturaleza/exxonmobil-consolida-petroestado-guyana-amazonia/
  22. Petronas realiza un importante descubrimiento de petróleo en altamar en Surinam, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.swissinfo.ch/spa/petronas-realiza-un-importante-descubrimiento-de-petr%C3%B3leo-en-altamar-en-surinam/48948856
  23. Surinam sigue a Guyana en el 'milagro' petrolero -. Global Affairs and Strategic Studies. Facultad de Derecho, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.unav.edu/web/global-affairs/detalle/-/blogs/surinam-sigue-a-guyana-en-el-milagro-petrolero
  24. Pre-salt: dive into this ultra-deep journey | Petrobras, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://petrobras.com.br/en/pre-sal
  25. Exploração de petróleo na Foz do Amazonas é bomba para biodiversidade, alertam cientistas – Superinteressante, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://super.abril.com.br/ciencia/exploracao-de-petroleo-na-foz-do-amazonas-e-bomba-para-biodiversidade-alertam-cientistas/
  26. Petrobras espera receber licença para explorar Foz do Rio Amazonas até 2024, diz Prates, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.cnnbrasil.com.br/economia/macroeconomia/petrobras-espera-receber-licenca-para-explorar-foz-do-rio-amazonas-ate-2024-diz-prates/
  27. LICENCIAMENTO AMBIENTAL NO BLOCO FZA-M-59 Artigo – conpedi, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://site.conpedi.org.br/publicacoes/351f5k20/u1ob8076/2TI532P0v253JQOh.pdf
  28. Presidente da Petrobras volta a pressionar por licença para petróleo na Foz do Amazonas, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://climainfo.org.br/2025/08/05/presidente-da-petrobras-volta-a-pressionar-por-licenca-para-petroleo-na-foz-do-amazonas/
  29. Ibama aprova última fase de licença para Petrobras explorar Foz do Amazonas – CNN Brasil, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.cnnbrasil.com.br/economia/negocios/ibama-aprova-ultima-fase-de-licenca-para-petrobras-explorar-foz-do-amazonas/
  30. Ibama aprova teste da Petrobras na Foz do Amazonas – YouTube, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=VTy3iI2v4nU
  31. Pescadores de Marajó protestam contra exploração de petróleo na …, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.ihu.unisinos.br/657591-pescadores-de-marajo-protestam-contra-exploracao-de-petroleo-na-foz-do-amazonas
  32. Venezuela Highlights of Operations – Chevron, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.chevron.com/worldwide/venezuela
  33. Venezuela firma acuerdos con BP y NGC de Trinidad para explotar gas en Plataforma Deltana – Banca y Negocios, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.bancaynegocios.com/venezuela-firma-acuerdos-con-bp-y-ngc-de-trinidad-para-explotar-gas-en-plataforma-deltana/
  34. Plataforma Deltana by Pedro Tovar on Prezi, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://prezi.com/tb7tbkarnrvd/plataforma-deltana/
  35. Venezuela: "La industria petrolera destruye áreas enteras, pero el …, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://350.org/es/venezuela-la-industria-petrolera-destruye-areas-enteras-pero-el-mundo-casi-nada-habla-de-esto/
  36. Venezuela: contaminación tóxica afecta región petrolera – Diario Las Américas, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.diariolasamericas.com/america-latina/venezuela-contaminacion-toxica-afecta-region-petrolera-n5341440
  37. PDVSA contamina más de lo que produce – Connectas, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.connectas.org/especiales/pdvsa-contamina-mas-de-lo-que-produce/
  38. Venezuela: un proyecto de ley amenaza el futuro de organizaciones …, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://es.mongabay.com/2023/03/proyecto-amenaza-a-organizaciones-ambientales-venezuela/
  39. Colombia tendría pronto nuevos anuncios de exploración de gas offshore en el mar Caribe, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://es-us.noticias.yahoo.com/colombia-tendr%C3%ADa-pronto-anuncios-exploraci%C3%B3n-224000085.html
  40. Colombia: El 'boom' de la exploración petrolera y del gas llega a Barranquilla – CBHE, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.cbhe.org.bo/index.php/noticias/20617-colombia-el-boom-de-la-exploracion-petrolera-y-del-gas-llega-a-barranquilla
  41. Ecopetrol asumirá control exclusivo de contratos offshore tras salida de Shell en Colombia: esta es la solicitud a la SIC – Yahoo Noticias, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://es-us.noticias.yahoo.com/ecopetrol-asumir%C3%A1-control-exclusivo-contratos-221500288.html
  42. Proyectos Offshore en el Caribe: inversiones, impacto y desafíos energéticos, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://caribepotenciaenergetica.com/proyectos-offshore-en-el-caribe-inversiones-impacto-y-desafios-energeticos/
  43. ANLA otorga licencia ambiental a proyecto costa afuera de perforación exploratoria de hidrocarburos en aguas ultra profundas del Caribe colombiano, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.anla.gov.co/noticias-anla/anla-otorga-licencia-ambiental-a-proyecto-costa-afuera-de-perforacion-exploratoria-de-hidrocarburos-en-aguas-ultra-profundas-del-caribe-colombiano
  44. Nueve compañías interesadas en participar en la primera 'Ronda de energía eólica costa afuera en Colombia', fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.anh.gov.co/es/noticias/nueve-compa%C3%B1%C3%ADas-interesadas-en-participar-en-la-primera-ronda-de-energ%C3%ADa-e%C3%B3lica-costa-afuera-en-colombia/
  45. Energía eólica offshore en Colombia, estas son las 8 empresas seleccionadas, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://interelectricas.com.co/blog/energia-eolica-offshore-en-colombia-estas-son-las-8-empresas-seleccionadas-b12687.html
  46. Unidos contra la explotación de petróleo en Colombia – Dialogue Earth, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://dialogue.earth/es/bosques/3103-unidos-contra-la-explotacion-de-petroleo-en-colombia/
  47. Opositores al fracking protestan en Colombia – AP News, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://apnews.com/article/66bc7a2c08ae01b4a7c85788501733a5
  48. Plenaria aprueba prohibición del fracking en Colombia – Senado, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.senado.gov.co/index.php/el-senado/noticias/4468-plenaria-aprueba-prohibicion-del-fracking-en-colombia
  49. gas natural: – desafíos para colombia (2023), fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://resourcegovernance.org/sites/default/files/2023-07/gas-natural-desafios-para-colombia-resumen.pdf
  50. Pescadores del río Magdalena afectados por mancha de petróleo – YouTube, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=68m3CuaFYa4
  51. Los pozos petroleros abandonados y su rastro ambiental en Colombia – Rutas del Conflicto, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://rutasdelconflicto.com/notas/los-pozos-petroleros-abandonados-su-rastro-ambiental-colombia
  52. Expertos advierten riesgos catastróficos de la minería submarina – Mongabay Latam, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://es.mongabay.com/2024/05/expertos-advierten-riesgos-catastroficos-mineria-submarina/
  53. Minería de los fondos marinos profundos – The Ocean Foundation, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://oceanfdn.org/es/miner%C3%ADa-de-los-fondos-marinos-profundos/
  54. La minería submarina amenaza con borrar especies aún desconocidas – Soziable, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.soziable.es/la-mineria-submarina-amenaza-con-borrar-especies-aun-desconocidas
  55. La minería submarina y la "fiebre del oro" para llegar a la última reserva de minerales de la Tierra – YouTube, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=XypN02s39ko
  56. La Minería del Fondo Marino: Regulación internacional y comparada – BCN, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/34523/1/BCN_regulacion_de_la_mineria_submarina_2019_actualizado_2023_SUP_138979.pdf
  57. Investigarán los orígenes de yacimientos de minerales en el fondo del Atlántico, fecha de acceso: septiembre 26, 2025, https://agencia.fapesp.br/investigaran-los-origenes-de-yacimientos-de-minerales-en-el-fondo-del-atlantico/21513