Marchas en Chubut contra la megaminería de uranio

09.08.2025

Por Facundo Pérez y Mariana Suzan

Puerto Madryn, 04 de agosto de 2025 — El lunes se vivió una jornada de fuerte movilización social en la ciudad de Puerto Madryn y en distintos puntos de la provincia de Chubut, donde cientos de personas salieron a las calles para manifestarse en contra de la megaminería de uranio. La protesta fue parte de una convocatoria provincial que reunió a comunidades, asambleas ambientales, organizaciones sociales y vecinos autoconvocados bajo un mismo grito: "¡El agua es vida, no es para la mina!"

La marcha se desarrolló en un contexto de creciente preocupación ciudadana, luego de que el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunciara la incorporación de YPF a la explotación de uranio en el marco del plan nuclear impulsado desde Nación. Según el mandatario, esta iniciativa forma parte de un proceso de desarrollo económico que traería consigo mayor empleo y crecimiento para la provincia. Sin embargo, en su discurso público no se hizo mención a los impactos ambientales que esta actividad podría generar, ni al riesgo que implicaría intervenir ecosistemas sensibles cercanos al río Chubut, considerado el único recurso hídrico vital de la provincia.

En medio de una fuerte campaña mediática que busca posicionar la minería como una política de progreso, la ciudadanía respondió con movilizaciones masivas no solo en Chubut, sino también en otras partes del país. En Mendoza, continuaron las acciones contra la minería en defensa del agua y el territorio, mientras que, en Mar del Plata, manifestantes salieron a las calles en defensa del mar, oponiéndose a los proyectos extractivos costeros.

Los manifestantes hicieron hincapié en los riesgos asociados a la megaminería de uranio, señalando que su proceso de extracción, producción y descarte de residuos genera contaminación en el agua, el aire y el suelo. La preocupación principal recae en la posible afectación del río Chubut, vital para la vida y el abastecimiento de agua en gran parte del territorio.

Las voces presentes en la marcha coincidieron en la necesidad urgente de concientizar a la población sobre los impactos reales de este tipo de actividades extractivas. Lejos del relato oficial que presenta a la minería como una oportunidad, los manifestantes sostienen que el costo ambiental y social es demasiado alto para una provincia que ha dejado en claro, una y otra vez, su voluntad de proteger el agua y el territorio.

Chubut volvió a alzar la voz, como ya lo ha hecho en otros momentos históricos. Y este 4 de agosto quedó grabado como un nuevo capítulo en la lucha colectiva por un modelo de desarrollo sustentable, que priorice la vida por sobre los negocios.