Uspallata resiste: entrevista a Federico Soria

El avance del extractivismo está creciendo a pasos agigantados a lo largo y ancho de todo el territorio argentino. Como contracara, la resistencia y la organización también crecen. En toda la provincia de Mendoza existen las Asambleas por el Agua Pura. Imposible olvidar el Mendozazo en el año 2019 cuando toda la provincia se levantó para defender la 7722, ley protectora del agua. En Uspallata la lucha es contra la instalación del megaproyecto minero San Jorge que pretende ubicarse en la naciente del Río Mendoza, donde afectaría no sólo al pueblo, sino a todo el Valle que se riega con sus aguas.
Con el gobierno de Milei y la aprobación del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), el gobierno de Alfredo Cornejo tiene vía libre para avanzar con este y muchos otros proyectos, que lejos de mejorar la calidad de vida de la población, priorizan los intereses económicos y la expoliación.
Federico Soria hizo una pequeña historización: "La minera San Jorge es una empresa de origen ruso. Llega a la Argentina de la mano de la diplomacia de ese país en el año 2008. La corporación se llama Solway Holding, tiene sede corporativa en Rusia pero su sede comercial está en Malta, paraíso fiscal. Aparece en los Panamá papers por transacciones fraudulentas multimillonarias. Y después de la guerra con Ucrania se mudan a Suiza. Sus dueños, Aleksandr Bronstein y Denise Hervazev, se hacen ciudadanos israelíes. A partir de ahí comienza una arremetida. Cuando la minera viene en 2008 es rechazada. En 2010 se hace una audiencia pública. En 2011 se produce el rechazo legislativo. En todas esas instancias y en otras posteriores, fue rechazada. Como la minera estuvo involucrada en la guerra entre Rusia y Ucrania y sus instalaciones en ese último país fueron bombardeadas por los rusos, se desfinanció la empresa. Por eso es que ha hecho un convenio con una corporación argentina, Alberdi, para reflotar el proyecto San Jorge. Presentaron una actualización a principio de año, que es cuando comienza todo este conflicto.
Hace 17 años que venimos resistiendo. Hasta un casino nos metieron. Luego de muchos años de luchar y luchar se logró convertir en un centro cultural. Hoy la municipalidad lo está vaciando. El deseo del municipio es convertirlo en oficinas administrativas. Pero bueno, estamos resistiendo y sosteniendo ese espacio".
¿Qué afectaría la minera San Jorge?
FS: "Uspallata es un valle cordillerano rodeado por la Cordillera y la Precordillera. Allí se originan los ríos y arroyos que primero riegan el valle y después siguen hacia abajo. Allí se ubica el Gran Mendoza. El Río Mendoza es un río que tiene un régimen bastante acotado, son 33 metros cúbicos por segundo. De ese río viven un millón y medio de personas, se riegan 250 mil hectáreas de cultivo y se abastece a más de 9000 industrias que conforman la cuarta economía regional del país. En Mendoza tenemos a Mekorot, una empresa israelí, que quiere hacerse cargo del manejo del agua, cuando históricamente en Mendoza el agua se administra de manera eficiente abasteciendo a toda esa cantidad de gente, cada vez creciente. Al oasis agrícola industrial y el núcleo vitivinícola y bodeguero. El objetivo de que Mekorot esté en Mendoza es ir ajustando la demanda a esos usuarios históricos para que se disponga para las petroleras, las mineras. Porque el agua de los ríos está toda concesionada y no puede admitir más usuarios. O sea que la minera de buenas a primeras no podría instalarse. Por eso tienen que modificar la legislación. No solo la leyes mineras sino el código de aguas y la Constitución de Mendoza para poder llevarle agua las mineras, porque el agua no alcanza y la legislación no admite nuevos usuarios. Lo cual, de llegar a concretarse, implicaría el desplazamiento de la población histórica. La minera no sólo utiliza mucha cantidad de agua, sino que también la contamina. La minera San Jorge se ha instalado en un lugar que es cabecera de cuencas. O sea que está en una divisoria de aguas. La minera dice que está del otro lado de la divisoria y la verdad es que no, está de este lado. Y además, por debajo, las divisorias de agua no son las mismas que las divisorias superficiales. Entonces el agua que fluye superficialmente para un lado por ahí se insume y puede fluir para el otro lado. De hecho, nosotros vivimos en una zona con muchísimas fallas geológicas. Es una zona sísmica. El Valle de Uspallata está en contacto con otras unidades geológicas como la Cordillera. Y esa es una zona de fallas que corren de Norte a Sur. Entonces las fallas tienen movimientos convergentes, divergentes. Cuando las fallas se separan por ejemplo, se forman canales por donde pueden escurrir líquidos. Y por la teoría de vasos comunicantes todo lo que está arriba fluye hacia abajo. Entonces la minera que está arriba va a producir efluentes que pueden llegar a afluir a través de esas fallas a la cuenca del Río Mendoza. Al Valle de Uspallata primero y después al resto de la cuenca del río. Ese recorrido subterráneo que hace el agua no está determinado. La minera dice que ha hecho estudios piezoeléctricos pero hay investigadores del Conicet que dicen que esos estudios son insuficientes para determinar el recorrido subterráneo del agua. Hay una falta total de certeza científica por los estudios que ha presentado la minera. El gobierno de Mendoza los quiere aprobar de todos modos diciendo que después van a completar la información que falta, pero eso ya sabemos que no sucede nunca".
Las y los vecinos organizados no sólo denuncian la situación sino que proponen proyectos y alternativas que respetan la biodiversidad y favorecen un ambiente sano para vivir. Federico explicó una de esas propuestas: "La Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata ha presentado en el año 2009, cuando recién se conformó, un proyecto de Ley para crear el Área Natural Protegida Uspallata- Polvaredas que precisamente busca preservar esas fuentes de agua y todo el ecosistema alto andino, el de la Precordillera y el de Valle de Uspallata que es muy valioso. Hay gran variedad de especies como el guanaco, el cóndor y el choique, declarados como monumento natural provincial con leyes que las protegen. El gobierno y la minera están violando esas leyes al autorizar una explotación donde no debería haber actividad humana.
Las causas armadas
Los cargos con los que fueron imputados Federico Soria y Mauricio Cornejo son por el delito de agrupación para la coerción ideológica y amenazas coactivas. La primera "es una figura que se crea en la época de la Triple A y fue aplicada en la dictadura. Es un delito federal y lo está juzgando la justicia provincial, lo cual es un conflicto de competencias. El juez federal dijo que no había pruebas para acreditarnos ese delito", explicó Federico. Y la acusación de amenazas coactivas no está probada: "todos los testigos que han puesto, que ya son más de veinte, no pueden constatar que tanto Mauricio como yo, hayamos proferido tales amenazas al denunciante", afirmó Federico.
El 24 de enero pasado iba a inaugurarse una Cámara de Proveedores Mineros en el pueblo de Uspallata. Justo frente al comercio de Mauricio Cornejo. La Asamblea decidió ir con pancartas a hacer presencia y demostrar su desacuerdo. Pero la patota sindical de la UOCRA golpeó a otro asambleísta y en ese momento de caos, comenzó un incendio en el comercio del denunciante. Federico agregó: "El denunciante acusó a más de 30 personas. De todas ellas, el fiscal eligió imputar a Mauricio Cornejo y a mí. Y a 3 personas más involucradas en un atentado incendiario de falsa bandera que se perpetró ese mismo día. Una persona que arrojó nafta y prendió fuego en el comercio del denunciante y que después declaró en un juicio abreviado pertenecer a la Asamblea".
El grado de hostigamiento, persecución y difamación hacia los asambleístas es preocupante. Existe una fuerte connivencia entre el aparato judicial estatal, la estructura privada de la minera y los partidos políticos hegemónicos. Federico explicó: "Nosotros descubrimos que, además de que esta persona que incendió el comercio tiene cuestiones personales con el denunciante, la hija de este señor es presidenta del Comité de la Juventud Radical de Las Heras. Hay fotos de ella en las redes con el intendente de Las Heras, Franciso Lopresti, dando discursos. Y eso lo hemos presentado también como prueba. Obviamente el fiscal hace caso omiso. Ha citado a declarar al intendente de Las Heras y también ha aceptado la querella de la municipalidad de Las Heras en contra nuestra. La jueza en primera instancia lo ha rechazado porque nuestros abogados sostienen que el estado no tiene que destinar recursos públicos a perseguir a los vecinos. Además es improcedente. Porque la fiscalía es la parte del estado que nos acusa y nos investiga. No tiene por qué haber otro ente del estado que haga lo mismo. La municipalidad de Las Heras se va a volver a presentar y va a volver a ser rechazado. Además hay un pedido de nulidad de toda la causa porque como decía al principio, el juez federal ha dicho que no está acreditado el delito de agrupación para la coerción ideológica, por eso rechaza la causa. Por eso nuestros abogados han solicitado que directamente el fiscal lo quite de la acusación. Y directamente también nuestro sobreseimiento. Está totalmente demostrado que hemos sido señalados por nuestra actividad en la Asamblea. En mi caso pude darme cuenta en la indagatoria frente al fiscal, que duró 9 horas, que la persecución es por ser el autor intelectual del proyecto de creación del Área Protegida Uspallata- Polvaredas que terminaría definitivamente con el tema minero. Porque de acuerdo a la Ley 6045 de Mendoza, la minería está prohibida en las áreas bajo su jurisdicción".
Respecto de la actuación del intendente, Federico agregó: "ha hecho declaraciones injuriosas en los medios nombrándonos específicamente a Mauricio y a mí como vándalos, como personas que provocamos desmanes, arrojamos piedras, etc. Cuestiones que ni siquiera están en la acusación del fiscal, o sea que se está extralimitando en sus acusaciones. Además, está diciendo sin pruebas, que políticos como Orozco, Difonso y Del Caño está financiado la Asamblea. Y en mi cuestión personal se ha metido con mi salud sin tener el más mínimo conocimiento médico. Diciendo que yo por estar de licencia no puedo participar de manifestaciones. Motivo por el cual me han echado de la Administración de Parques Nacionales. Tiene muchas cosas que responder el intendente. Otra cosa para preguntarle es por qué nunca fue a Uspallata desde que asumió hasta la fecha. Solamente se presentó ese día, cuando se iba a inaugurar la Cámara de Proveedores Mineros y antes no había ido nunca con todas las demandas sociales que tiene Uspallata. Que no tiene municipio. No hay institucionalidad. La municipalidad de Las Heras se encuentra a 150km de distancia. En el pueblo hay una delegación que solamente presta servicios básicos, con una delegada que no tiene poder de decisión, y todo se tiene que reclamar a 150km al lado de la ciudad de Mendoza. Hay una gran postergación en el pueblo. Lo único que les interesa es recaudar ahí. Porque cobran impuestos de los centros turísticos, de la aduana, de las áreas protegidas y todo se va y nada vuelve".
Respecto de la participación de la población en este conflicto Federico explicó que "producto de la persecución la gente tiene miedo. De todas formas la Asamblea no dejó de estar activa. Hemos tenido que recluirnos un poco, hacer las reuniones en lugares privados por la persecución implacable. Tenemos al lobby detrás nuestro, las patotas sindicales, toda la estructura del poder político. Lamentablemente está el peronismo metido ahí también. Porque el abogado querellante es un dirigente peronista totalmente encolumnado con la presidencia del partido, los hermanos Felix que han manejado la ciudad de San Rafael durante 20 años. Además es síndico de una empresa del estado, es funcionario de Cornejo. Es un hombre del grupo Vila Manzano y amigo personal de los CEOs de Minera San Jorge"
¿Audiencia pública o privada?
El día 25 de junio, el gobierno de Mendoza publicó un edicto en el boletín oficial convocando a la audiencia pública del proyecto San Jorge en un área remota. Federico explicó los motivos: "Lo quiere hacer en el lugar donde va a ser la mina, que está a 40 km de Uspallata, el día 2 de agosto. Han elegido la peor fecha. Porque son los días más fríos del año, está todo nevado ahí. Pero además es temporada alta de turismo, o sea que todo el mundo va a estar trabajando porque es la única época del año donde se pueden garronear unos mangos para parar la olla. Todo orquestado para evadir la licencia social que obviamente, no la tiene".
Y agregó: "Ya hicieron un experimento con una mina de talco hace un mes y medio, de hacer la audiencia pública en un lugar remoto, y les salió perfecto. Porque la única gente que pudo ir fue la que acarrearon ellos. Todo lo que estos partidos de derecha le critican al kirchnerismo en cuanto al clientelismo, lo hicieron ellos. Llevaron gente a la que le dieron el sanguchito y la gaseosa para decir que están a favor de la minera y que el turismo no genera ganancias. Es lo mismo que quieren decir ahora".
Por estos días, está circulando una adhesión con el objetivo de juntar firmas para apoyar la decisión de realizar la audiencia pública en el pueblo y no donde anunciaron la minera y el gobierno. "Nuestra audiencia será popular, transparente, accesible, participativa y constitucional", comienza declarando el documento.
Federico comprende que "el gobierno y la minera están apurados porque quieren entrar en el RIGI y tienen tiempo hasta octubre. Por eso tanto avasallamiento".
Son días difíciles para las y los mendocinos. Uspallata es sólo uno de los epicentros del conflicto, pero no es el único. Federico enumeró algunos otros: " también está el proyecto Malargüe Distrito Minero, el litio en San Rafael. El proyecto Punta Negra, un mega centro de sky en Tunuyán que ya fue rechazado también. Es un bombardeo permanente. Tenemos episodios de contaminación petrolera y efluentes cloacales en el agua, que han arruinado gran cantidad de zonas cultivadas. El gobierno de Mendoza en vez de sancionar a los que contaminan, persigue a quienes denuncian la contaminación. Por ejemplo el caso de la inspectora de cauce Maria Emilia Escalón que fue removida de su cargo por denunciar la contaminación en Lunlunta y en Barrancas o Lucas Morresini que denunciaba el código de aguas, también fue removido de su cargo y tuvo que ser repuesto ante las faltas de pruebas. A YPF ahora le están permitiendo vender todas las áreas que contaminó y ya no le sirven y las dejan con todos los pasivos ambientales sin indemnizar al estado. YPF además tiene un juicio por todas las bodegas que están ubicadas alrededor de la destilería y les han contaminado los acuíferos de esos viñedos. YPF está obligada a darles agua, una demanda multimillonaria. La contaminación está demostrada, existe. Y el gobierno está haciendo caso omiso. Dice que va a controlar y no controla lo que está ubicado ahí a pocos kilómetros, imaginense si va a controlar a una minera ubicada en un área remota, en una propiedad privada donde nadie puede entrar.
Fuente:
https://www.anred.org/uspallata-resiste-entrevista-a-federico-soria/