Neuquén inauguró su primer medidor bidireccional y abre camino a la energía solar

Neuquén dio un paso histórico en su política energética. El Ente Provincial de Energía (EPEN) instaló en Senillosa el primer medidor bidireccional, habilitando al primer usuario que genera y comercializa energía renovable en la provincia.
El protagonista es el establecimiento vitivinícola "Puerta Oeste", que sumó 19 paneles solares a su producción. Con esta tecnología, el viñedo no solo abastece su consumo, también inyecta excedentes a la red provincial.
La experiencia marca el inicio de un nuevo esquema. Cuando el usuario consume energía de la red, se le factura normalmente; cuando produce más de lo que necesita, EPEN compra el sobrante y lo descuenta en la factura.
El sistema se enmarca en la Ley Provincial 3297, que adhiere a la Ley Nacional 27.424 de generación distribuida. Esto permite a cualquier cliente producir electricidad con fuentes renovables como solar o eólica, siempre hasta el límite de su potencia contratada.
Mario Moya, presidente del EPEN, fue categórico: "Estamos descentralizando la generación: la energía se produce directamente en el punto de consumo, con beneficios en eficiencia técnica y ahorro económico".
Los dueños de "Puerta Oeste", Viviana Goldstein y Julio Penros, lograron el objetivo con apoyo estatal. Accedieron a un crédito de la línea Agricultura Familiar para instalar paneles solares, con acompañamiento técnico del Centro PyME ADENEU.
El programa de Incentivo al Uso Racional y Eficiente de la Energía resultó clave en el proceso. La iniciativa, vigente hasta agosto de 2025, está dirigida a empresas agroindustriales que busquen reducir costos y modernizar su consumo energético.
El beneficio consiste en descuentos de hasta 12 meses en la tarifa eléctrica, siempre que se presente un plan de eficiencia. La inscripción es 100% digital a través del sitio de ADENEU, lo que facilita el acceso a productores de toda la provincia.
El avance no es aislado. EPEN ya había trabajado en generación distribuida en escuelas, iglesias, edificios públicos y hasta en un municipio, pero esta vez los protagonistas son los usuarios privados.
El modelo de generación distribuida abre la puerta a un cambio cultural. Cada familia, comercio o pyme podrá convertirse en productor de energía limpia, reduciendo su gasto y aportando a la red provincial.
Para ingresar al sistema, el interesado debe contratar un instalador matriculado, utilizar equipos homologados y cumplir con los requisitos técnicos y administrativos de EPEN. La seguridad y la calidad del equipamiento son condiciones esenciales.
El gobierno neuquino impulsa así un esquema que fortalece la producción local y fomenta la inversión en energías limpias. La transición energética ya no es un concepto lejano: empieza a materializarse en los viñedos de Senillosa.
La apuesta oficial busca ampliar este modelo a distintos sectores productivos: avícola, forestal, frigorífico, olivícola y piscícola, entre otros. La meta es que la matriz energética provincial incorpore cada vez más fuentes renovables.
En la práctica, la medida no solo representa ahorro para los usuarios, también optimiza la distribución. Generar energía en el mismo punto de consumo evita pérdidas en el transporte y mejora la estabilidad de la red.
Neuquén se convierte así en pionera patagónica en generación distribuida. La experiencia de "Puerta Oeste" anticipa un camino en el que los productores locales podrán vender energía limpia al sistema eléctrico provincial.
Fuente: