El mercado laboral en alerta: fuerte caída del empleo privado

12.09.2025

Se desploma el trabajo formal en Argentina durante julio: caídas fuertes, suspensiones y despidos. El monotributo y el Estado apenas sostienen la escena. 

Juan Manuel Villarreal

La economía argentina sigue mostrando señales de enfriamiento y el empleo formal vuelve a encender las alarmas. Según los datos oficiales del Ministerio de Capital Humano, en junio se destruyeron más de 12.000 empleos asalariados privados, marcando la peor caída mensual desde el primer trimestre de 2024

En términos concretos, el número de trabajadores registrados en el sector privado cayó a 6,256 millones en la serie desestacionalizada, lo que representa una baja del 0,2% respecto de mayo. Desde septiembre de 2023, el empleo privado entró en una fase de contracción que, con altibajos, no logra revertirse.

Empleo público y monotributo: los únicos que resisten

La debacle del empleo privado fue parcialmente contenida por el crecimiento en el sector público, que incorporó 7.000 nuevos trabajadores, y los monotributistas, que sumaron 12.500 inscriptos en junio.

Aun así, el saldo total del empleo registrado avanzó solo 4.100 trabajadores, quedando prácticamente estancado en 12,9 millones de ocupados formales.

Luis Campos, del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-Autónoma, fue tajante en su análisis: "¿La recesión empezó a llegar a los datos de empleo? (...) Desde noviembre de 2023, la caída acumulada es de casi 190.000 asalariados formales. Por el contrario, el monotributo no para de subir".

Julio no fue mejor: nueva caída del 0,2% en el empleo privado

La Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), también elaborada por el Ministerio de Capital Humano, confirma que en julio el empleo volvió a caer un 0,2%. Esta contracción replica el mismo porcentaje registrado en junio, con especial impacto en:

Construcción y servicios financieros: -0,5%
Transporte y comunicaciones: -0,3%
Comercio, restaurantes y hoteles: -0,2%
Servicios comunales y personales: -0,1%

Provincias golpeadas y algunas excepciones

En junio, 18 provincias mostraron bajas en el empleo privado. Las más afectadas fueron:

Chubut: -3,5%
La Rioja: -1,8%
Salta: -0,8%

Por el contrario, San Juan y Formosa se destacaron con subas del 0,4%.

El salario creció por encima de la inflación

El informe del SIPA también mostró que, en junio de 2025, el salario bruto promedio en el sector privado fue de $2.380.439, un aumento interanual del 46,2%. La mediana salarial alcanzó los $1.876.003, un 49% más que en junio de 2024.

Esto significó que, al menos en ese mes, los ingresos crecieron más que la inflación, que se ubicó en 39,4%. Sin embargo, el deterioro del empleo pone en duda la sustentabilidad de esta mejora.

Más desvinculaciones, menos contrataciones

Durante julio, la tasa de contratación se mantuvo estable en 1,8%, pero la tasa de salida aumentó un 0,5%, empujando a la baja el nivel de empleo neto. Según el informe, los despidos incausados alcanzaron los 0,6 cada 100 trabajadores, mientras que las suspensiones se ubicaron en 0,4%, ambas cifras en alza.

Tasa de no-cobertura: subió en julio y se ubicó en el valor más alto del año, reflejando dificultades para cubrir puestos.
Ambos indicadores reflejan un mercado laboral cauteloso, donde las empresas reducen su actividad sin acelerar nuevas incorporaciones. 

Fuente:

https://grupolaprovincia.com/contenido/589648/el-mercado-laboral-en-alerta-fuerte-caida-del-empleo-privado