ALTO RIESGO EN EL DELTA ENTRERRIANO POR EL CALADO

16.11.2025

Ernesto Javier Nuñez es guía turístico en el delta del Paraná y está focalizado en la zona de la ciudad de Victoria, Entre Ríos, asesorando también a su municipio en todo lo referido a las islas. Cuarta generación vinculada a nuestro Río Paraná.















             .

A -  "Tula" o Javier -como quieras-  quisiera que nos cuentes las realidades que están viviendo en torno a todos estos manejos que se pretenden, algunos consumados y otros que están saliendo a la palestra sobre un calado a 44 pies, y cómo incide en Victoria.


E - Primero que nada agradecerte por ayudarnos a difundir esta problemática que nos viene castigando hace muchos años a toda la zona y que lamentablemente no llegamos a difundirlo demasiado para que la gente se entere de la gravedad de lo que nos viene pasando y de lo que puede pasar, con un dragado a 40/44 pies como lo vienen anunciando.  Te cuento y le cuento a la audiencia que el Paraná, se viene dragando desde el año 1995, en el Gobierno de Menen cuando se fusiona lo que fue EMEPA y JAN DE NUL, y se crea lo que fue la empresa HIDROVÍA, ahí se empieza a dragar el Paraná a unos 36 pies que es el dragado actual que mantiene hoy en día.

Esto en los últimos años ha venido impactando fuertemente en nuestra zona, yo estoy en Victoria, Entre Ríos, más precisamente en el delta entrerriano, y Victoria tiene unas 432.500 hectáreas de islas dentro de su ejido urbano, el problema, es que esta gente draga y usan un tipo de draga que carga el sedimento en el lastre, arriman a las costas entrerrianas y liberan ese sedimento que se ha ido metiendo en las bocas de ingreso de lo que es todo el delta. El agua que le da vida a toda la zona -digamos- está ubicada más precisamente de Diamante para abajo, ej., la Boca de la Azotea, la Boca del Infierno y una de las más importantes, la Boca del Paranasito a la altura de la Boya 500 que esa está totalmente sedimentada y es la que mete agua directamente al gran reservorio que tenemos acá que es la Laguna Grande. Esto ha traído serios problemas al punto de que Victoria en el año 2020 tuvo que decretar la emergencia hídrica, prácticamente nos quedamos sin el Río Victoria, algo que para nosotros que nos hemos criado en la zona es nunca visto; -mi papá tiene 83 años, vivió toda la vida en la Isla y nunca habíamos visto semejante bajante-, ¿Y todo por qué? porque si bien hay una crisis hídrica en el Paraná, este tema de la profundización del mismo, y sumado a eso el deposito los sedimentos en las bocas ha sido terrible para esta zona.

En toda nuestra zona hay ganadería con pastura de humedal que  desde tiempos ancestrales ha criado hacienda, donde el río ha regulado, dónde las pasturas, -me animo a decirte- son de las mejores del país porque los campos están decretados para la exportación ya que de acá sale la carne que se exporta y eso se ve afectado al no tener agua, porque no se puede sacar la hacienda con las barcazas, porque la hacienda llegó al punto de no tener agua para tomar, por ej. en el Careaga, en la Escuela Patagonia Argentina, en la Escuela N°46, los chicos nos contaban lo que fue esa gran bajante en el 2020 , -el Careaga, es muy conocido por los rosarinos, muy visitado para pescar y navegar-  se secó, se cortó y empezó a correr, cambió el curso del río, o sea siempre entra agua, pero se la chupaba el Paraná, porque al bajar y al estar tan profundizado se llevó el agua. Esto ocasionó la aparición de pescados muertos, agua podrida, la hacienda no podía tomar agua y es algo terrible lo que queda en el camino. Vos imagínate que acá hay mucha gente que vive de la pesca comercial, hay frigoríficos, hay apicultura en isla, la miel de esta zona ha ganado premios en otros países por lo natural, es una miel que no tiene fumigaciones.

Entonces, todo esto se ve afectado y nosotros escuchando ahora que se pide el dragado a 40/44 pies, sabemos que es la sentencia de muerte para esta zona y para todas las actividades.

A - A partir de esto, ¿Han hecho algunas presentaciones o tienen algún tipo de respuesta por parte del gobierno de Entre Ríos?


E - Hasta ahora no hay respuesta. La Intendenta muy preocupada se reunió, pero no hay respuestas; también fue a Vías Navegables.

Es como que están encaprichados en avanzar, yo lo escuchaba hace mes y medio, o dos meses, a Frigerio y a Milei pidiendo por la profundización del Bravo y del Paraná Guazú, y me pregunto, si estos tipos no piensan en el futuro, no conocen del tema, o están para que se haga la licitación, se acomoden las empresas y ellos saquen su provecho, y después, los que vienen no importa, porque es algo visible en esta zona, no es que va a pasar, pasó, lo vemos, lo sufrimos, entonces es terrible y es mucho lo que hay en juego.

Yo me animo a decir que hasta en el clima va a incidir, para mi esto no beneficia a nadie, la zona que nos rodea, toda la zona seca, la continental -digamos- son muy buenas tierras, pero son muy buenas porque tienen humedad y en un clima que lo ayuda con todos estos humedales, imagínate cuando no estén.

A - En esta suerte de virreinato que estamos viviendo, donde no solamente el Paraná, sino un montón de territorios y de empresas se están entregando; creo que uno de los peores males -que vamos a coincidir tenemos- es la indiferencia, yo quisiera que vos termines esta nota Tula, dejándole un mensaje a los lectores, porque mucha gente a parte de no conocer, no está interesada o es indiferente, siendo que además, de todos esos biosistemas y de todas esas familias que viven del Paraná, todos bebemos agua del mismo río. 


E - Arranqué agradeciéndote por la difusión, realmente porque necesitamos que se difunda. Las personas comunes preguntan -y yo qué hago-, porque es la pregunta que se hacen, yo les digo señora, señor, después de escuchar esto, cuando vaya a la panadería a hacer cola, dígale al que está al lado suyo que esto está por pasar en el Paraná, que esto nos va a afectar y que es una entrega total de soberanía que no beneficia a nadie.

Ningún país entrega sus ríos y su soberanía para que vengan empresas extranjeras a seguir llevándose nuestras riquezas, con políticos que son funcionales, -que yo les llamo comisionistas- porque otra cosa no cabe, son comisionistas de la entrega.

No esperemos a no tener agua para tomar o agua para lavarnos la cara, porque así pasó en Victoria. Les tenemos que poner un freno, todos necesitamos de todos.

Desde Las Parejas, Santa Fe, para el Movimiento Alternativa de Argentina. 



Colaboraron: CECILIA TRELINI Y ESTELA CASADO

Edición de video: FABIÁN RANIERI

Web: SILVANA LAZZARÍN

.