“CASO PERGAMINO”
UN LOGRO CONTRA LA INCONCIENCIA DE LA AGROMUERTE
Hace años que nos viene preocupando el tema de los agroquímicos, de la agromuerte. Para hablarnos de este tema, invitamos a Daniel Romano que pertenece a la multisectorial "Paren de fumigarnos" de la provincia de Santa Fe.

.
A - Ante tantos penales, -hablando en idioma futbolero- hubo un centro que nos da una esperanza, que es un rayito de luz como para empezar a concientizar y a tomar verdadera magnitud de la problemática de los agroquímicos y de la agromuerte. Quisiera que nos cuentes el "Caso Pergamino".
DR - Sí, el caso de Pergamino es particularmente emblemático, ha tenido muchas idas y vueltas. El comunicado fue lo que lo motivó, es que el Fiscal Federal de Rosario, Federico Reynares Solari, desestimó un pedido de la Municipalidad de Pergamino, acompañada por todo el agronegocio, la Sociedad Rural y todos los sectores vinculados orgánicamente al agronegocio actual, para desestimar una cautelar que ya estaba firme, de 1.095 metros para no fumigar alrededor de la zona urbana de Pergamino. Es una historia que tiene un condimento especial y que la hace prácticamente épica.
Lo que motivó esto es la lucha, fundamentalmente de una madre, Sabrina Ortiz, que comenzó hace muchos años a tener problemas de salud muy graves y nadie le decía por qué, y que estaba y se crió en zona de fumigación. Perdió un embarazo, tuvo enfermedades bastante graves, ningún abogado la quería patrocinar y esta mujer, no tuvo mejor idea que estudiar abogacía, recibirse de abogada y ella misma patrocinarse, con ayuda de otro abogado que también la orientó y logró la victoria de que esto comenzara a visibilizarse. Mucha gente comenzó a denunciar existiendo una cantidad pavorosa de gente enferma en las zonas aledañas, eso generó que ella lograra un pedido basado en informes científicos, -varios- hay uno especialmente, -que me parece- por la medida en la que fundamenta esto que es el de la Universidad de Río Cuarto.
Dice que a menos de 1.095 metros se genera daño genético en la persona expuesta al agroquímico, glifosato y otros productos que se usan para el actual modo agropecuario químico dependiente.
Ese fue su logro al que intentaron darla de baja, la Municipalidad de Pergamino, vergonzosamente, en lugar de priorizar la salud, encabezó la movida, pero se logró que la Justicia Federal de Rosario deje firme la cautelar logrando que los pergaminenses pueden tener esa distancia de 1.100 metros, que los protege de un daño realmente irreversible en muchos casos.
A - Yo creo que a veces nos llamamos raza inteligente, pero el tema es que cuando uno va al mercado, -esté o no en la zona fumigada- lo que compra viene contaminado. No hay análisis del agua que tomamos, no hay nadie que se responsabilice ni que diga que lo que estamos tomando no es un pasaporte al cáncer, a la leucemia, al autismo, a los males genéticos y a un montón de aspectos más que ya están comprobados y que producen estos agroquímicos.
¿Cómo está la lucha con respecto a la estructura? Hoy es un día emblemático en la ciudad de Paraná, a las 19 horas se hace la ronda 400, justamente en reclamo contra la agromuerte. Desde la provincia de Santa Fe, ¿Qué respuestas tienen y qué movidas tienen para ver si podemos de una vez por todas, lograr la prohibición definitiva de este veneno?
DR - Nosotros nos hemos centrado mucho en la lucha en los primeros años, en visibilizar el problema, hemos hecho muchas actividades en los territorios, incluso, hicimos hacer una reproducción fotográfica mostrando lo que produce esto, ampliadas a un tamaño bastante grande y hemos hecho una recorrida por la provincia, mostrando las fotos del fotógrafo Ernesto Piovano, que recorriendo los territorios ha sacado fotos pavorosas de chicos con malformaciones expuestas a la fumigación. Yo creo que instalamos un poco el tema y comenzamos a querer tener una normativa, porque acá lo importante sería cambiar el modelo, usando agroecología, una producción sin venenos y pensando en la salud. En la provincia de Santa Fe hay 365 localidades, no tenemos una cautelar y hemos tenido cuatro fallos favorables en estos 15 años, queremos una ley que ocupe el lugar de la cautelar y de una zona de resguardo de más de mil metros a todas las localidades, por lo tanto, hemos metido proyectos durante 15 años, seis veces y seis veces han perdido el estado parlamentario, un proyecto de ley para modificarlo.
Actualmente tenemos cinco proyectos de ley en la legislatura, el de la modificación de la ley que regula esto que es la 11.273/95, que es del año 95, antes de que se instalara la soja transgénica. Tengamos en cuenta que cuando pasó eso, en los 90 se usaban un poco más de 30 millones de litros de agrotóxicos.
Actualmente el INTA reconoce que en el año 2022 casi 600 millones de litros en blanco. Si pensamos que hay una parte que no se blanquea, hay quienes piensan que no son menos de 800 millones de litros se están desparramando todos los años y que te llegan por la comida, por el agua, por el viento, por todo.
Yo recuerdo que la doctora Lenardón, en el año 2007, hizo un estudio en 51 pacientes del hospital Iturraspe que daban el pecho a sus bebés, 50 tenían agrotóxicos en la leche materna. Estamos hablando del año 2007. Fijate hasta dónde llegó eso.
Es un tema bastante preocupante y esta lucha de Pergamino, abre un camino porque está en la zona núcleo de la Provincia de Buenos Aires, que es junto con el sur de Santa Fe, la zona más fuerte y la heredera, -yo a veces lo digo medio en broma- de la misma oligarquía que sucedieron a la colonia española y que hasta el día de hoy -me parece- manejan parte del país, aunque reciclados con nueva gente, pero hay un montón de familias y la Ministra de Seguridad pertenece a esas familias. Es un poder que ha generado un modelo que se instauró legalmente en el año 1996. El 25 de marzo de ese año, se lanzó la soja transgénica RR con un estudio de Monsanto sin traducir del inglés, que en su momento el gobierno de Menem lo aprobó y que se lanzó simultáneamente en Estados Unidos y acá. Después ese modelo pasó a otros países limítrofes y se instaló por todos lados.
Hoy se está intentando mundializar en el sur global y también ha generado una pavorosa deforestación que favorece mucho el cambio climático, que es uno de los grandes problemas que tenemos, y que también ha generado mucha concentración de la tierra. Esto ha hecho que se estigmaticen los pueblos originarios y se los criminalice porque son una especie de defensa de la naturaleza, porque los mapuches tienen lugares ceremoniales, donde quieren meter megaminería, buscar litio, estigmatizarlos y perseguirlos es parte del producto de este modelo.
A - ¿Qué mensaje le dejás al indiferente?
DR - En Santa Fe tenemos 700 escuelas que están en zona de fumigación, pero aparte nos llega por todos lados, y la verdad, es que hay una relación entre las enfermedades neurodegenerativas, no solo el cáncer, y otro montón de enfermedades de todas partes que están en todos lados. Todos tenemos un chico enfermo, una mujer que está gestando, y que esto el Dr. Carrasco dijo que genera malformaciones en el desarrollo del bebé. Entonces yo creo que todos tenemos a alguien potencialmente, -si hablamos solamente del tema salud y no de las otras externalidades- para defender. Debemos comenzar a tener una forma de producir que no envenene, que no genere problemas de salud y que igualmente puede ser rentable, pero hay que aprender a trabajar de nuevo, o sea, el Estado tiene que comenzar a aumentar la agroecología, comenzar a formar nuevamente productores. Si se preocuparon por instalar este modelo ahora hay que desandarlo, instalar un modelo que no nos enferme y que abra un camino a poblar el campo, a generar las condiciones para tener otra demografía que no este totalmente deformada. Los problemas son muchos, el desafío es grande, parte del poder está atrás de esto, una parte importante del poder. Con el gobierno actual es cierto que es difícil soñar con cambiarlo, pero yo creo que solamente hay que darle para adelante y saber que luchando, uniéndonos, y con convicción, se puede.
Desde Las Parejas, Santa Fe, para el Movimiento Alternativa de Argentina.


.
Colaboración: MÓNICA ZAGERT
Ediciòn de video: FABIÁN RANIERI
Web: SILVANA LAZZARÍN
Link del video: https://youtu.be/zBDVIWddL1U
Fotos: Pablo Piovano