EMPRESA SAUDÍ PONE EN RIESGO AL ACUÍFERO “LOS CERRILLOS - SAN VICENTE”

22.08.2025

Daniel Emmerich es Dr. en Ciencias Biológicas, investigador asociado en el Instituto de Biodiversidad Neotropical, profesor del nivel superior en la Escuela Normal Superior Dalmacio Vélez Sárfield de Villa Dolores, Córdoba, Argentina. También es investigador adjunto de la Universidad de los Andes, en el Laboratorio de Zoología y Ecología Animal de Bogotá, Colombia. 










                                .

A - Vivimos, sin lugar a dudas momentos en los que hay un vaciamiento de recursos. Por otro lado, las contaminaciones, y por otro un recurso tan primario y limitado como el agua, se ve afectado por el fantasma de Mekorot y por otras cuestiones en la provincia de Córdoba.


DH - Antes, para adjetivar al agua, desde mi punto de vista, no es un recurso, es un bien y es un derecho biótico y porque es biótico, es un derecho humano. Yo me posiciono desde ese lugar. Los bienes comunes que decimos desde las Asambleas, hace unos años, para mí son bienes comunes naturales, son bienes bióticos, derechos bióticos, todos los bienes que hay en la Tierra. Nosotros, como parte de esa biota que habita, cohabita la Tierra, también merecemos y necesitamos de esos bienes.

Entonces, el bien agua, la Madre Agua, como me gusta decir en las clases y en las charlas, desde mi concepción, y aún en la universidad, o en las charlas con colegas, que ya me conocen y me aceptan esos decires. Aquí en Córdoba en toda la provincia es todo un tema. Del lado donde vivimos nosotros, que es la zona noroeste de Córdoba, al pie del cordón de las sierras grandes, de la Sierra de los Comechingones, tenemos una serie de cuestiones asociadas al agua que tienen mucho que ver con el deterioro de las cuencas hídricas, esto hay que decirlo y hay que explicarlo más tranquilamente. 

Conforme uno avance sobre las madres del agua, las productoras de agua, que son las cuencas altas y medias que hacen nacer a nuestros arroyos, que los mantienen durante el año, luego los hacen discurrir y los van haciendo infiltrar a lo largo de su cauce, está alterado, ¿Por qué? porque está alterada justamente la cobertura de esas madres cuencas. ¿Por qué están alteradas? por los dramáticos incendios recurrentes en Córdoba, cambio de uso de suelo, sobre todo el avance de la frontera inmobiliaria en la zona de los faldeos, avance de la frontera agropecuaria en el pedemonte y la llanura que hacen que todo ese ciclo esté alterado. Dicho esto, ¿por qué? Porque esto marca la urgencia y la seriedad de lo que nos pasa.

Pasando Villa Dolores hacia el oeste, subterráneamente hay un gran acuífero importante, -bueno, gran- no lo comparemos con otros acuíferos, pero es muy importante para la zona, que es el acuífero Los Cerrillos - San Vicente, que se nutre de dos grandes cuencas, que son las cuencas del río Los Sauces y el río Conlara. Ese acuífero viene siendo expoliado desde hace unos 15 años. Uno de los expoliadores es una empresa Saudí que se llama Fondomonte-Almarai, que es una empresa que cultiva alfalfa, y que se lleva íntegramente a Arabia Saudita para alimentar a sus animales, para la producción pecuaria que tienen, sobre todo de ganado vacuno, son famosos por los quesos y las leches de buena calidad.

Ellos hacen esa actividad aquí, entre otras actividades que hacen también en otras zonas de Argentina, tomando agua del acuífero, no agua superficial. A esto hay que sumarle Aceitera General Dehesa, hay que sumarle otros alfalferos, hay que sumarle, por ejemplo, a paperos. 

Esto se sinergiza con un mal uso del "bien agua" superficial, antiguo, obsoleto e ineficiente, que se podría utilizar muy bien y se aliviaría la presión extractiva sobre este acuífero.

Nosotros estuvimos trabajando desde el Foro Ambiental Traslasierra, por qué surge, porque se ha planteado hacer un acueducto del Dique de la Viña para llevar agua a estos poblados pedemontanos.

Un famoso legislador que ahora está preso, que era un poco el Pope de aquí, decía, que si no se traía agua, sino había agua para seguir, no podía venir más gente -NDR: se refiere al turismo y a los futuros nuevos vecinos que deciden ir a vivir a esa zona- que es una realidad. 

Cualquier ecosistema tiene límites y una capacidad de carga. Si la sobrepasamos empieza a colapsar y eso sucede, sobre todo, con el agua, tanto en cantidad como en calidad.

A raíz de eso, que traían del Dique de la Viña, que de hecho, lo han hecho, todavía no está terminado del todo, me parece que se le va reventando por varios lados.

Hay que traer agua del Dique, hay que subirla en varias zonas por bombas, porque va a contragravedad. Entonces, todo esto nos movilizó a plantear y a trabajar sobre el tema del agua en general.  Este es un tema que venía siendo recurrente en los decires de la gente.

Pedimos informes, nosotros previamente habíamos hecho un estudio porque no había información, o no había hasta ahora, hasta que la Administración de los Recursos Hídricos de la provincia de Córdoba el año pasado, finalmente nos contestó. Lo que salió de ese estudio fue muy conservador, que ellos estaban consumiendo por año, 24 hectómetros cúbicos para regar la alfalfa, para llevarse la alfalfa a todo Arabia Saudita. 

Esto es el equivalente al doble de lo que consume toda la población Pedemontana, Villa Dolores, Los Cerrillos, San Vicente, San José, San Pedro.

La APRHI, -Administración Provincial de Recursos Hídricos- el año pasado, reconoce que ellos tienen 55 perforaciones declaradas y consumen 44 hectómetros cúbicos por año, es decir, cuatro veces más. ¿Se entiende? No solo ellos están expoliando, son unos cuantos más, porque el acuífero tiene la reserva reguladora que se llama fluctuante, que va a depender mucho de cada año climático, hidrológico y de las precipitaciones. Según la Universidad de Río Cuarto y otras instituciones que hicieron un estudio en el 2014 sobre todas las aguas de Córdoba, la reserva reguladora, la que uno puede usar sin afectar la reserva geológica que es la que más demora tiempo en recargarse, es de 39 (hectómetros cúbicos). Por lo tanto, ellos solos la superan.


A - Daniel, te agradezco tanto, realmente creo que nos quedan muchas ganas de seguir escuchándote. Quiero que cierres la nota dejándole un mensaje a la gente, lo que vos sientas y desde ya, te estamos muy agradecidos.


DH - Hay mucho para hablar, mucho para describir, pero esto que uno describe, finalmente expresa un modo humano de habitar la Tierra que es equivocado, un modo humano de interpretarnos en la Tierra que es desmedidamente antropocéntrico, y que hay que cambiar. 

Nosotros somos los recién llegados al planeta y la inteligencia que tenemos, la capacidad de sentir, de interpretar, nos tiene que poner en una dirección del cuidado, de la reverencia, de reconocernos limitados, reconocer que tenemos necesidades, pero que las necesidades tienen techo, como tiene techo la naturaleza.

Por lo tanto, tenemos que salir, dejar de mirar por la ventana lo que sucede, porque la realidad se nos está metiendo adentro de cada una de nuestras cuatro paredes existenciales, y tenemos que deconstruir estos paradigmas que no nos animamos a deconstruir. Uno, es el desarrollo que llamamos encima, descaradamente, sostenible. No, empecemos a pensar en el concepto de calidad de vida digna, sostenible o sustentable.

¿Cuánto necesitamos para vivir? 

La dueñidad del mundo tira manteca al techo mientras el 60% de la humanidad no llega a tener calidad de vida. Calidad de vida no es igual a sofisticación de la vida, es otra cosa.

Desde las parejas Santa Fe, para el Movimiento Alternativa de Argentina, 

.


Colaboración: MÓNICA ZAGERT

Edición de video: FABIÁN RANIERI
Web: SILVANA LAZZARIN

Link del video: https://youtu.be/gcomKNJzMuo