ENTREVISTA A LEGISLADORA RIONEGRINA MAGDALENA ODARDA
DENUNCIA
Estamos viviendo tiempos complicados para el espíritu nacional, mancillado por una política entreguista e inconsciente que no solo pone en riesgo la soberanía, sino, que únicamente da beneficios a los de afuera, dejando territorios desvastados, pobreza y desocupación.

.
A - Magdalena Odarda, es abogada especializada en derechos de familia, con un posgrado en Derecho Constitucional, fue presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, fue senadora en el lapso 2013-2019 por la provincia de Río Negro y estudió en la Universidad Nacional de Córdoba.
Quisiera que nos cuente sobre una presentación que hizo a la Procuración General, ¿Qué fue lo que la motivó?
MO - Es una denuncia ante la Procuraduría de Investigaciones Administrativas que antes se llamaba, Fiscalía de Investigaciones Administrativas, allí se analizan posibles casos de corrupción efectuados por funcionarios públicos nacionales. En este caso denuncié a la secretaria de Energía de la Nación, María Tettamanti, por haber firmado dos resoluciones por las cuales, autoriza a un grupo empresario, a una corporación denominada Southern Energy, para la instalación de dos buques para licuefacción de gas, que se van a ubicar frente al Golfo San Matías, lo que nosotros llamamos con mucho orgullo el golfo más azul del continente, frente al balneario Río Negrino, en la costa atlántica de las Grutas.
La funcionaria firmó estas resoluciones autorizando a esta corporación, que dentro de sus firmas asociadas se encuentra una, -especialmente una firma inglesa- que se llama Harbour Energy.
Harbour Energy está denunciada por haber cambiado fraudulentamente su nombre, su razón social, porque en definitiva esconde a una empresa que se denomina Premier Oil, también inglesa, que estuvo sancionada por el Juzgado Federal de Tierra del Fuego, por haber desarrollado actividades ilegales en la cuenca de Malvinas, relacionada a actividades hidrocarburíferas, prohibidas por el gobierno argentino.
Esa empresa, que todavía tiene las sanciones pendientes, vuelve al ruedo -digamos- de los negocios en Argentina a pesar de tenerlo prohibido, camuflándose en otra llamada Harbour Energy.
Esto para nosotros es muy grave, no solamente porque atenta contra la cuestión Malvinas, porque la Ley 26.659, fue una ley que se sancionó en el 2011 para poder sancionar aquellas empresas internacionales o nacionales, que quieran volver a hacer negocios con la Argentina cuando ya estuvieron realizando prácticas ilegales en nuestra plataforma continental autorizados por los ingleses, no por los argentinos.
Sin embargo, esa ley que sigue vigente, hoy está siendo vulnerada, violada por el gobierno nacional a través de Tettamanti con estas dos resoluciones que he nombrado y también, a través del gobierno de la provincia de Río Negro.
Más allá de que quizá el dato más grave es que estos proyectos para licuar gas y llevarlo fuera del país se van a hacer en el Golfo San Matías, como dije, poniendo en juego la biodiversidad marina de ballenas, de delfines, de lobos marinos, de orcas y todo lo que es la riqueza que tenemos en nuestra costa atlántica, por cualquier posibilidad de explosiones o filtrado de gas de un caño de 70 metros, que va a atravesar el agua del Golfo San Matías para llevar el gas desde tierra hasta el buque licuefactor y de allí, con otros barcos llevarlo al resto del mundo.
O sea, que una maravilla natural como es hoy la costa atlántica Ríonegrina se va a convertir en una verdadera ciudad flotante, con los peligros de contaminación, sobre todo, volcado de desechos industriales y químicos en las aguas del Golfo.
Por eso, para nosotros que asociamos nuestro turismo a la defensa de la naturaleza, consideramos que si no hay defensa de la naturaleza, no hay turismo, y si no hay turismo se pierden miles de fuentes de trabajo en nuestra provincia.
A - ¿Qué tiempos legales tiene para alguna respuesta por parte de la Procuración General? Sabemos que en estos días hubo una audiencia por el GNL en San Antonio Oeste y estamos muy preocupados. Conocemos que estos proyectos no tienen consenso social, pero de una u otra forma esta suerte de virreinato que estamos viviendo, está dispuesto a todo.
MO - Exactamente. Ayer se llevó adelante en las grutas una audiencia pública para poder lograr la licencia social, para poder desarrollar este megaproyecto frente al mar de esta empresa Southern Energy. O sea, la lógica indica que si esta empresa está denunciada por haber realizado actividades ilegales en las Islas Malvinas, de ninguna manera puede poner a consideración un estudio de impacto ambiental elaborado por esa misma empresa, y que todavía se convoque al público de Río Negro, a las personas de Río Negro a opinar sobre ese estudio de impacto ambiental. Primero, hay que esclarecer si esas empresas, pueden actuar o no acá, para después ver el estudio de impacto ambiental.
Sin embargo, se hizo todo lo contrario, se desconoció la denuncia que yo llevé adelante, tanto en la Fiscalía de Investigaciones en Río Negro, por la responsabilidad del propio gobernador Alberto Weretilneck, que afirma estos acuerdos que contravienen la ley nacional, pero también, el gobierno de Milei que a través de Tettamanti, autoriza en dos oportunidades a Southern Energy.
Esa audiencia pública fue impugnada por mí, porque no cumplía fundamentalmente con el requisito de otorgar participación a la ciudadanía en condiciones de igualdad.
Tal es así, que hoy las audiencias públicas ambientales que se desarrollan en todo el país, le permiten a las personas que no pueden llegar un día hábil a un lugar alejado de una determinada provincia, a poder conectarse a través de una plataforma digital, manifestar su opinión o su aporte durante cinco minutos vía virtual, o sea, vía remota, como se hace todos los trámites de la administración pública en nuestra provincia y en todo el país, pero en este caso No, obligaron a la gente a ir para San Antonio Este, al puerto, que no es el lugar más cercano a donde se va a desarrollar el emprendimiento, no es el más accesible. Por supuesto que hubo gente que la llevaron de forma movilizada por el propio gobierno, las empresas seguramente, movilizaron su gente y los funcionarios públicos ocuparon la mitad de los asientos que había para subirse al estrado y decir sí al buque, sí al buque, sí al buque. La gente que quería participar fue muy poca la que pudo llegar en forma presencial y la gente que no lo pudo hacer se quedó sin poder opinar porque no le permitieron la plataforma virtual para que pudiera hacerlo vía Zoom o vía Meet.
Por lo tanto esa licencia social es falsa a mi criterio, lo que se logró ayer, fue realmente como dijo el obispo de la diócesis de General Roca, que dijo este tipo de audiencias son una especie de espectáculo con actores pagos. Lo sintetizó de tal forma, que a mí me parece muy atinado traer esta definición con términos similares a lo que pasó ayer en San Antonio Este.
A - Yo le agradezco muchísimo y vamos a seguir en contacto para hacer seguimiento sobre este tema tan delicado y de tantos otros también. Quiero que cierre la nota con una reflexión, porque estábamos hablando del virreinato y tenemos un presidente que está beneficiando a las grandes corporaciones, al capital financiero internacional, al imperialismo y al sionismo, pero que además, internamente, no atiende a la gente y no cumple con las funciones para lo que fue votado, produciendo un fenómeno de centralismo. Volvemos a la imagen unitaria donde prácticamente se han cercenado los ATN a las provincias. ¿Qué piensa usted con respecto a estas actitudes del presidente Milei?
MO -
El presidente Milei ya ha demostrado que de ninguna manera le interesa el federalismo, nunca ha respetado las jurisdicciones provinciales, ha insultado a los gobernadores, los ha humillado, gobernadores y gobernadoras, y también, los ha sobornado con esta especie del uso del látigo y la billetera.
Al no cumplir con la ley de coparticipación federal, el mismo Raúl Alfonsín estableció para que haya una distribución equitativa de los recursos entre Nación y las provincias, al haber delegado, por ejemplo, el derecho a la educación y el derecho a la salud, para ser garantizado por las provincias, pero sin mandarle un peso para poder hacerlo desde Nación, todo esto hace que el federalismo sea un deseo para todos los argentinos, que este gobierno evidentemente entiende que es un derecho que no debe cumplirse. Por eso nos preocupa la ley que establece la distribución equitativa de los aportes del Tesoro Nacional para ayudar a las provincias, hoy va a estar en discusión y está a punto de caer lamentablemente, por esta cuestión del soborno o de la extorsión, para poder lograr los votos en el Senado. O sea, una ley que va en beneficio de las provincias, votada en contra por los propios gobernadores que ante la desesperación tienen que arrodillarse ante el Poder Central.
Desde Las Parejas, Santa Fe, para el Movimiento Alternativa de Argentina,


.
Colaboración: MÓNICA ZAGERT
Edición de video: FABIÁN RANIERI
Edición de web: SILVANA LAZZARÍN
Link del video: https://youtu.be/M1dZqlH1mBI