ENTREVISTA A LONKO RAMS LILIANA, ANTE NUEVO ATAQUE EN NEUQUÉN

.
La lonco Rams Liliana es de una comunidad mapuche de Neuquén que nuevamente ha sufrido agresiones como ya viene siendo costumbre por parte de los aparatos de Estado, de los privados, y de los poderosos.
A - Le pedimos que nos cuente lo que aconteció este pasado 3 de septiembre.
LR - Gracias por darme este espacio. Nuestra comunidad está ubicada en el paraje Media Luna, comunidad mapuche Rams, a 30 kilómetros de la ruta 40, en cercanía del pueblito de Las Coloradas, en el departamento Cataldín. El día 3 de septiembre hemos sufrido un hecho violento de parte de un empleado de la estancia, Campo Grande, Roberto Sepúlveda que estaba en compañía del encargado de la estancia, el señor Polo -no conocemos su nombre- solo lo conocemos por Polo. Ese día, queríamos hablar con él para ver si nos podían dejar tranquilos a nuestros animales ya que algunos están a punto de tener pariciones y ellos no los dejaban tranquilos, los hacían sacan con los perros, los atropellaban a caballo, siendo esta una violencia diaria. Esperamos 15 minutos para hablar con él pero nunca llegó, en cambio lo hizo la policía de Las Coloradas, de la comisaría 31. Nos vinieron a sacar, nunca pudimos hablar con el encargado para poder tener una charla tranquila. Eso le dijimos a la policía, nuestra idea esa. Esta persona dijo que no había ninguna medida cautelar ni había ningún juicio, siendo que existe una medida cautelar vigente de no innovar. Pasamos por una situación muy fea en donde nos sacan los animales y el empleado de la estancia nos atropelló con el caballo, nos tiró un lazo pegándome a mí, podía haber pasado cualquier cosa porque en ese lugar hay una parte que es un precipicio.
Vemos también que de parte de la policía de Las Coloradas no tenemos acompañamiento, vemos imparcialidad de parte de ellos, siempre atentos a las necesidades de la estancia.
Si nosotros los llamamos por alguna situación que nos pasa, siempre es lo mismo, o no tienen vehículo, o la camioneta anda en otro trámite, nunca podemos tener este acompañamiento de la policía de Las Coloradas.
Es muy doloroso que tengamos que vivir esta situación en donde además, vivimos una sequía, en donde no hay pasto, no hay agua, hoy justamente, en Media Luna está lloviendo gracias a Dios. A a los animales los vive arriando esta persona violenta, que cuando nos agredió no dijo a viva voz:
Los voy a exterminar a ustedes y a los animales. Nos indigna que un empleado de una estancia nos esté desalojando y que la justicia no haga nada.
Radicamos la denuncia el día 5 de septiembre en la fiscalía, estamos esperando ver qué va a pasar porque la verdad, nos sentimos solos, nos sentimos desprotegidos por parte del Estado. Queremos que se respeten nuestros derechos como pueblo originario, como dice la constitución nacional, provincial, internacional. Tenemos derechos como pueblo, más que nada también, siendo mujer. Nuestra vida en el campo es cuidar de los animales, vivir de lo que se cría, de lo que se puede producir en el campo y con esta sequía tan grande ahora, a los animales hay que cuidarlos mucho. No podemos seguir viviendo de esta manera, que un simple empleado nos venga a desalojar como si nada y nadie nos diga nada. Eso es una indignación muy grande que tenemos como pueblo originario, como pueblo mapuche de acá, de la provincia de Neuquén.
A - ¿Ustedes tienen algún abogado que lo patrocine? ¿Fueron a alguna oficina de derechos humanos a hacer la denuncia? ¿Cómo se están manejando a los efectos de tejer una red de protección para el pueblo mapuche?
LR - Tenemos un abogado que nos está acompañando, el Dr. Germán Zúñiga que está trabajando con toda esta situación que vivimos. Queremos hacerlo público para que lo escuchen también las autoridades provinciales, para que vean que existimos como comunidad, como personas que tienen el mismo derecho que tiene cualquier ciudadano, de ser cuidados por las autoridades, por la policía, justamente me refiero a la policía de las Coloradas, de la Comisaría 31.
A - Desde el Movimiento Alternativa de Argentina repudiamos estos hechos, tanto los que pasan ustedes, como los que pasó hace poco tiempo el Lonco Melo, que también está ahí, entre Villa La Angostura y Bariloche, o como lo que pasó en Cueva del Inca, en Jujuy. Tampoco podemos olvidarnos de lo ocurrido en Tafí del Valle con el cacique Alejo de los diaguitas, ni tampoco del caso de Facundo Jones Huala que está detenido sin ninguna causa por orden de la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Queremos difundir estas cosas para que la gente tome conciencia, para que volvamos al respeto humano y a respetar a nuestros pueblos originarios.
No sé si querés decir algo más, hace poquitos días fue el día de "La mujer aborigen", cambiando el rumbo de lo que venimos hablando, si podés contarle a la audiencia ¿Cómo es un día de la mujer aborigen?
LR - Un día de la mujer aborigen es recordar el día, sentirnos protegidas, sentirnos fortalecidas como comunidad, quizás, haciendo nuestro trabajo con alegría cada día en el campo, con los animales, con la Mapu, en este caso con la misma Ñuque Mapu que tenemos, nos fortalecemos de ella porque somos parte. También, pensando que alguna vez nuestros derechos, nuestros días sean de alegría, para contar algo lindo, porque fue muy triste que en este día tan cercano a las mujeres aborígenes hayamos pasado lo que vivimos muchas mujeres en nuestra comunidad, en donde también viven personas mayores. El día a día de nuestra comunidad es vivir de lo que producimos, cuidar los animales, ser parte de la Ñuque Mapu, de los derechos como bien, de toda cosa que uno tiene viva acá en la tierra donde vive, donde comparte, en donde se levanta y se puede sentir el olor de la tierra, el olor de la Mapu, de lo que uno tiene. Me siento fortalecida en ese caso, pero me siento indignada de que no se cumpla nuestro derecho como corresponde.
Desde
Las Parejas, Santa Fe, para el
Movimiento Alternativa de Argentina.


.
Colaboración: MÓNICA ZAGERT
web: SILVANA LAZZARÍN