ENTREVISTA A MARTA MAFFEI, AUTORA DE LA LEY DE GLACIARES

25.11.2025

Para hablar de este tema tan importante y candente como son los glaciares, hemos convocado a Marta Maffei, docente de extracción sindicalista, una de las fundadoras de CTERA y ex Diputada Nacional.













     .

A - Hace un par de meses atrás en nuestro programa, el Dr. Juan Alberto Rambaldo, -con quien hacemos la mesa de radio- comentaba que sin haber modificado la Ley de los Glaciares ya se ha perdido el 41% de glaciares y periglaciares, producto de los fenómenos extractivistas y del cambio climático. ¿Qué opinas ante este escenario donde incluso quieren modificar esa Ley?


M M - Muchas gracias por la invitación, muy contenta de estar, de encontrar un canal más para que -digamos- no nos obnubilen la posibilidad de analizar la realidad. Efectivamente lo que dice tu compañero es así, nosotros tenemos registrada la cantidad significativa de deterioro en los glaciares, no te olvides que la Ley de Glaciares planteó la necesidad de la realización de un inventario, y en ese inventario que van renovando, se va viendo a ojos vista el retroceso de los glaciares, como se han ido achicando. Yo me acuerdo, debe hacer como unos 15 años en un viaje a Misiones, un señor me dice "usted nos habla de los glaciares y a nosotros, qué nos importa en Misiones".

Entonces le tuve que explicar que la Tierra funciona como un sistema y que si tenés en una zona de tu territorio, más de la 2/3ª. parte, el 70% de tu territorio detrás de la diagonal seca que va desde Ecuador hasta Tierra del Fuego y que tiene todo el oeste de la República Argentina convertido, o que efectivamente es de zonas secas, semisecas, áridas y desérticas donde viven 7 millones de personas, no es un desierto inhabitado, es un desierto en el cual el ingenio del hombre desde la época de la colonia, permitió encontrar el modo de construir acequias y canales para vivir, para alimentarse, para sembrar; es más, si hubieran podido sin soberbia entender lo que hicieron las comunidades aborígenes en nuestro territorio 500 años antes del descubrimiento de América, hubieran sabido que el agua de los glaciares se puede aprovechar.

Sembrar agua

Las comunidades aborígenes planteaban sembrar agua, yo cuando escuché eso por primera vez  me pregunté "¿Qué es sembrar agua?"  y ahí me enteré que habían descubierto y entendido, -te estoy hablando de 1000 años atrás- que el agua dulce no tiene que ir al mar porque modifica y altera su PH generando muerte en el mar, porque las formas marinas requieren una acidificación que se modifica con el agua dulce y que mata la vida que hay en el. Eso genera, no solo la muerte de la vida, sino una cantidad de espacios, sobre todo costero, en los cuales se desarrolla una cantidad de contaminación que impide la vida en esos lugares y genera la muerte de esos espacios. Ellos, habiendo entendido eso y habiendo visto o comprendido -vaya a saber cómo- que había lugares donde el agua se infiltraba en la tierra, que en algunos lugares corría pero en otros lugares, se infiltraba, hacían caminos de piedra para conducir el agua a esos lugares donde se infiltraba en la tierra.

Habían descubierto las rocas porosas que son las que alimentan los acuíferos debajo de la tierra; qué sabiduría, qué increíble capacidad de mirar el funcionamiento de la tierra y de entender que el agua, -que es muy poca- el agua dulce no debe ir al mar, no debe desperdiciarse.

En otros casos lo que hicieron fueron lagunas, o sea llevar el agua hacia los bajos, a zonas más bajas, que el agua escurriera hacia allí y tuvieran una laguna.

En realidad, la observación de la vida y del funcionamiento de la vida, y el respeto a ese funcionamiento ecosistémico ha salvado la historia de la humanidad durante milenios.

Es en el tiempo de estos últimos 200 años donde el ser humano ha entorpecido su capacidad de observar, lo único que observa son las pantallas que no le traen conocimiento de la vida y su funcionamiento, un conocimiento de su posibilidad futura, porque cuando arriesgamos el agua, arriesgamos el futuro.


A - Si, creo que ya fue anticipado por parte de tantas otras personas importantes, -incluso del Papa Francisco- que la próxima guerra será por el agua, nosotros queremos instalar este tema y justamente, queríamos llegar a usted por ser la autora de la Ley de Glaciares, y apelando a su experiencia como docente, qué mejor que poder hacer pedagogía con aquellos que permanecen indiferentes, o dicen que eso está lejos, o a nosotros, qué nos hace. Quisiera que usted le deje un mensaje a quienes van a leer o escuchar esta entrevista. 


M - Me parece que sería importante vincular esta defensa del agua y la defensa de la vida, de todas las vidas, no solamente la vida humana, la vida humana existe sólo en relación e interacción con las otras vidas, me parece interesante una reflexión sobre las palabras del Presidente, que ha considerado que él puede plantearle a los argentinos, que va a respetar los glaciares pero que a las zonas periglaciales las puede utilizar para contaminarlas. Es decir que el Presidente ha decidido que una parte del agua, exactamente el agua que se bebe, intervenirla, alterarla, contaminarla de forma definitiva, porque cualquier forma de realización de la minería contamina el agua de un modo que es casi irreversible.

Los glaciares derriten muy poco, lo que derrite es la zona periglacial que tiene suelos congelados o semi-congelados que permanentemente captan nieve, la que cae, la poca que cae, y derrite -este año no ha caído nieve-  y son los que alimentan los ríos, son los que permiten exactamente la vida.

Irreversible

Porque meten en piletas de lixiviación gigantescas, miles de millones de litros de agua pura y colocan allí ciertos químicos, 60-70-80-100 químicos para hacer flotar partículas de oro, de plata, de cobre, o lo que se les antoje que tienen que robarnos, pero cuando la roca queda demolida, -que es roca volcánica-, y tiene esas pequeñísimas partículas de oro, de plata, también tiene partículas de cesio, de radón, de estroncio, de uranio que se quedan ahí y no se pueden sacar más y contaminan el agua de modo irreversible.

El Presidente de la Nación no tiene derecho a quitarle el agua a los pueblos, no tiene derecho a hacer retroceder una Ley en materia ambiental como es la Ley de Glaciares, como es la Ley General del Ambiente que tiene como principio fundamental que la legislación ambiental es para adelante, que no puede retroceder sobre conquistas ya realizadas y sobre bienes ya protegidos.

El Presidente cree que en su locura y en su capacidad de disparatear de cualquier manera, sobreconstruyendo la ignorancia, puede decir a los argentinos que él les va a robar el derecho a vivir, y esto es lo que no vamos a permitir en modo alguno.

Vamos a resistir como hemos resistido los embates de la Barrick, como hemos resistido los vetos de la Presidenta Cristina Kirchner, no es una cuestión política, es una cuestión socio cultural, es una cuestión de vida y la vamos a resistir.


Desde Las Parejas, Santa Fe, para el Movimiento Alternativa de Argentina, muchísimas gracias!



Colaboración: ESTELA CASADO
Edición de video: FABIÁN RANIERI

Correcciones y Web: SILVANA LAZZARÍN

Link del video: https://youtu.be/UQi-x2kIlws