ENTREVISTA AL ARQUITECTO PABLO PAYRÓ

01.07.2025

TERCER ENCUENTRO FEDERAL POR LA SOBERANÍA EN PARANÁ 

Entrevista al Arq. Pablo Payró










                                                           .

El pasado sábado 21 de junio, se hizo el tercer Encuentro Federal por la Soberanía en la ciudad de Paraná, donde tuvimos la suerte de participar. En la comisión que coordinaba Pablo y otra gente sobre Marina Mercante e Industria Naval descubrimos un montón de cosas que queríamos que ustedes también conozcan. 


Por Horacio Muñoz de Toro

Pablo, qué sensación te dejó este encuentro, creo que el Paraná es un detonante, pero abarca la soberanía en general.


P -   En primer lugar, graciaste el espacio, la verdad que son oportunidades en que siempre nos es grato compartir con gente que vamos encontrando en este camino. Efectivamente hicimos este 21 de junio en Paraná, un encuentro federal por la soberanía que fue muy importante, muy buena la convocatoria, más de 1.500 personas que pudieron asistir a esta tercera vez que realizamos un encuentro de este tipo, donde se discuten cuestiones vinculadas a la soberanía, que en algún modo entendemos, es un tema que ha quedado relegado en la agenda de la política nacional. 

Este esfuerzo se reflejó en el conjunto del pueblo, de las organizaciones, en la participación y en la composición donde hubo muchas delegaciones de gremios, de trabajadores, de organizaciones sociales, de distintos sectores del ambiente también, que venimos peleando juntos, que estamos tratando de seguir forjando espacios de unidad -pero sobre todo- de discusión de hacia dónde necesitamos que avance la Argentina, porque tenemos muy claro que el rumbo actual del gobierno de Milei, un rumbo de entrega de la soberanía, un rumbo de ajuste que ya conocemos y del cual sabemos cuál es el resultado de estas políticas. Entendemos que es necesario avanzar en la discusión de estos temas para que veamos cómo llegamos a la situación actual y en manos de quién están las riquezas de nuestro país, en manos de qué sectores -de alguna forma- están los recursos principales de la economía argentina.

Si esto no se discute nos volverá a pasar que no se solucionen los problemas de fondo terminando en acciones que son contrarias al interés nacional, contrarias a los intereses del pueblo.


A - Estamos acostumbrados a escuchar diagnósticos y críticas, pero, a la vez creo, que son momentos de construcción de un proyecto colectivo, de un proyecto que contrarreste a este gobierno Virreinal de entrega que tenemos. Todos los puertos que están operando sin el contralor de los Estados, son todos puertos privados; y vos hablaste de tres puntos fundamentales, Barranqueras, Santa Fe y Rosario , y que su recuperación generaría un gran movimiento en nuestra economía y generación de puestos de trabajo que hoy no tenemos .


P - Es un poco el objetivo también del encuentro, no solamente un diagnóstico de la situación que tenemos, sino aportes concretos a soluciones, alternativas a este escenario que está planteado. En ese marco nosotros venimos estudiando hace un tiempo la importancia que tiene en un país como el nuestro, con más del 63% -como siempre se dice- del territorio que es agua, más de 5.000 kilómetros de costa, 1.200 de borde de fluvial .

Cómo un país con estas características no puede encontrar la manera de recuperar su marina mercante, particularmente en la zona del Rosario, nosotros somos testigos de un escenario permanente de paso de buques, de barcazas, en donde el 98% de esos buques son extranjeros. Todo el comercio exterior, gran parte del control de lo que hoy sale y de lo que entra en Argentina está en manos de multinacionales extranjeras.

En ese marco, nosotros hemos ido elaborando un plan integral de recuperación de la marina mercante que tiene que ver, con hacerse de una parte importante de lo que es el flete, -el fluvial y el marítimo- que representan para la Argentina 7.000 millones de dólares al año. En un país en donde recurrentemente se nos dice que faltan dólares, podríamos avanzar en una reorganización del sistema logístico de Argentina que además, está totalmente deformado, con una presencia irracional del transporte automotor sobre el transporte ferroviario y el transporte fluvial, que sería un transporte mucho más lógico para el tipo de cargas y por las condiciones que tiene Argentina.

Lo de Barranqueras, Santa Fe y Rosario, además tiene que ver con la necesidad de potenciar los puertos públicos que han sido sistemáticamente olvidados y dejados de lado por los distintos gobiernos, por un lado, los han dejado concesionados en muchos casos, en manos extranjeras y en otros, como en el caso de Vicentín, -todos conocemos los antecedentes de esta empresa- que es una de las que hoy maneja el puerto de Rosario.

De hecho, el gobernador Pullaro, hace poco ha planteado que esta concesión no cumple cláusulas del contrato de la concesión, pero a pesar de eso no se la quita, el Estado no retoma el control que debería de ese puerto y además, porque esto permitiría posicionar a los puertos públicos, también, como parte central en el manejo del comercio exterior que es una de las grandes asignaturas pendientes.

Volviendo el tema de la Marina Mercante, nosotros hicimos una primera etapa que tiene que ver con el transporte fluvial. Hoy, gran parte de este transporte se realiza a través de barcazas que bajan desde Paraguay, que transportan también desde Bahía Blanca, y lo que es el combustible hacia el norte del país, pero todo ese transporte, hoy está  realizado por empresas extranjeras en su gran mayoría, empresas norteamericanas que han ido importando, -nosotros decimos la chatarra del Río Mississippi- flota de estas empresas. Una de las empresas más grandes que es la que hoy tiene un peso importante, es Atria, que tiene más de 500 barcazas; entonces decíamos, cómo en una primera etapa, podemos avanzar a la conformación de una empresa pública, que incluso, pueda ser administrada entre las distintas provincias, obviamente, que pensando que esto puede ser un proyecto también de carácter nacional que apunte a la recuperación integral del transporte fluvial y marítimo, pero fundamentalmente, en una discusión también, que se da en el seno del campo popular respecto a si es posible o no, este tipo de medida. Entonces, tratamos de ponerle números concretos respecto a cuánto implica en una primera etapa poder conformar una flota fluvial que tenga 500 barcazas, que tenga 30 remolcadores que serían las embarcaciones de empuje para esta flota, solamente esto ya implicaría trabajo para 400 trabajadores; tengamos en cuenta que en un convoy de barcazas, normalmente la tripulación es de nueve a quince personas, con lo cual ya ahí. habría una primera reactivación concreta. Nosotros pensamos que esta flota podría además fabricarse en los astilleros argentinos. Tuvimos la suerte de compartir el panel con gente de Astilleros Río Santiago que dieron cuenta de la dramática situación que viven respecto a la falta de encargue y falta de trabajo concreto. Acá nos parece que hay oportunidades concretas, por un lado, de activar la industria naval que en todo el mundo es madre de industrias, no hay país soberano que no intente, por lo menos, retomar un sendero de desarrollo industrial como el que supo tener la Argentina, porque estamos hablando de cosas que ya se hicieron, no son ideas que están en el aire, sino, que tienen antecedentes muy concretos en Argentina que llegó a tener la cuarta Flota, Fluvial y Marítima más grande del mundo y le hacíamos el flete a Brasil. Esto lo hicimos en un momento determinado de la Historia Argentina que tuvo que ver fundamentalmente, con el periodo del peronismo y en donde se desarrolló fuertemente este tipo de transporte.


A - Nos cuesta 7.000 millones de dólares anuales lo que es transporte, una barcaza nos sale 115 millones de dólares, un remolcador. Entonces, creo que ahí está la propuesta. Estos son temas convocantes en los cuales tenemos que tener protagonismo pero estamos ante la apatía de la gente como quedó demostrada en el día de ayer con las elecciones en la provincia de Santa Fe en donde fue solo el 48% de la gente. Yo quiero que dejes tu mensaje final con respecto a este tema ya los temas importantes en los cuales tenemos que comprometernos, muchos que se trataron en las comisiones que fueron visitadas por más de mil quinientas personas y donde realmente había muchos jóvenes.

¿Qué mensaje le dejamos?


P - Creo que el escenario electoral todavía refleja un poco en esta pelea en la que estamos, porque nosotros solemos decir, que la gran dificultad que todavía hoy tenemos en el campo popular en la Argentina, es la falta de un proyecto, de un proyecto a mediano o largo plazo que tome y que define con claridad algunos de estos puntos que son los que entiendo yo, pudimos con mucha democracia, con mucha amplitud, trabajar en esta jornada del encuentro, porque lo que va mostrando éste tipo de actividades, es que hay una parte grande de la sociedad que se entera de estas discusiones, cuando es parte y protagoniza estas discusiones. Todo esto parece tan lejano en el debate de la agenda política, pero cuando parte del pueblo lo toma sus manos, nos parece que se acerca a la política, a las necesidades concretas, a la vida cotidiana de la gente que muchas veces, encuentra que la política está en temas que no les pertenece y que no tienen nada que ver con el presente.


Desde Las Parejas, Santa Fe