ESPERANZA DE REFLOTAR EL AMOR, EL ALTRUÍSMO Y LA SENSIBILIDAD HUMANA

.
Muchas veces hablamos sobre la falta de empatía y las erosiones de un tejido social atacado permanente, fragmentado por políticas fascistas de odio y marginalidad. Existe una necesitad de volver a los valores humanos como el altruismo, el amor, el trabajo hacia quienes son invisibles y que están pasando por momentos limites frente a un estado ausente en todos sus ámbitos.
Hoy Alternativa, entrevista a Facundo Peralta, miembro del Colectivo CAUSA de Rosario, un dirigente
social, un joven que con su dedicación, trabajo y empuje ayuda
a reflotar la esperanza en muchos jóvenes que con un trabajo silencioso y elogiable apuntan a reconstruir ese tejido social y nos dan una luz de esperanza.
A - Facundo Peralta es un dirigente barrial inmerso en la problemática de su
barrio y de los barrios de nada más y nada menos que de Rosario, La Chicago. Quisiera
que le cuentes a la gente quién sos y qué actividades estás realizando.
F P - Formo parte de un colectivo que se llama CAUSA, que es una organización social de acá, de la ciudad de Rosario y que específicamente trabaja y milita en toda la cuidad, pero inicialmente estuvimos en la zona oeste de Rosario, en el barrio "Villa Banana". Es un barrio muy poblado de la ciudad, un barrio popular que se forma en la década del 60 y que empieza a incrementar su población en los años 70 y 80. En los 80 tienen una gran inundación y también una explosión demográfica y que después -durante los 90- vive un proceso que le pasó a toda la Argentina. En el año 2000 una serie de organizaciones empiezan a hacer cosas, entre las cuales, estaban las organizaciones eclesiásticas de bases, como Pocho Lepratti y otros militantes sociales y religiosos de la ciudad de Rosario. Nosotros aparecemos ahí en el año 2003, un grupo de gente jóven, -casi adolescentes- que básicamente lo que hicimos fue acercarnos a nuestros vecinos para darles una mano porque veíamos que estaban mal, nada muy elaborado sino, algo muy puntual y preciso, veíamos a nuestros compañeros y compañeras de la escuela "119 Coronel Ortiz de Ocampo", -yo fui a la escuela ahí- que queda en el barrio de Bella Vista que es el mismo barrio donde esta Villa Banana, sus padres estaban mal, no tenían para comer, no tenían laburo, fue una época de saqueo, de mucha violencia en la calle. Lo que empezamos hacer básicamente fue ir al barrio donde estaban nuestros compañeros y compañeras a tomar contacto con una señora, Alba Verón, que es con la cual estamos hasta el día de hoy compartiendo un montón de cosas, y a partir de ella que le daba la leche a los chicos de ese barrio -a partir del contacto con ella- empezamos a hacer apoyo escolar con niños y niñas de Villa Banana. Ahí empezó mi historia que continua hasta hoy, 22 años de militancia en ese barrio, en donde hemos construído una biblioteca popular, la primera de Villa Banana la "Biblioteca popular Banateca", hemos construído la Escuela Popular de Villa Banana, hemos fundado un club, el Club 27 de Febrero. También hemos impulsado el proceso de urbanización del barrio haciendo que se pavimente, cuando digo hemos, nombro no solamente a los miembros de la organización que son muchas personas del barrio, sino también, nombro a los vecinos, a la vecindad porque todo lo hicimos junto a ellos de manera organizada. Ese es un resumen muy corto, muy escueto de 22 años de militancia.
A - Me diste mucha nostalgia cuando nombraste a Pocho, porque tuve la suerte de conocer a Cele, -a la hermana- en un cumpleaños de un colega y amigo, Alejandro Maidana. Realmente gente con una entrega total y con espíritu de servicio. Son muchos los problemas, yo quería hacerte dos preguntas Facu ¿Cuál es el orden de prioridad, las necesidades básicas que tiene la gente en estos momentos tan complicados?
Segundo, en estos tiempos difíciles, para aquellos que te están leyendo o escuchado, para puedan tomar esta llamita que encendiste, para que vean que se puede hacer algo por sus semejantes, tal cual como lo hicieron y lo hacen ustedes en momentos en donde hay tan pocos recursos ¿qué les dirías?
F P - Primero, nosotros creemos mucho en el vínculo humano y por eso empezamos en ese lugar por un vínculo, justamente, porque veíamos a nuestros amigos, a nuestros compañeros de la escuela que estaban mal junto a sus hermanos, sus mamás.
Es una cuestión bien humana, una profunda concepción humanista pensar en el otro, en la otra persona como un semejante, como un igual que necesita una mano.
Lamentablemente producto de un montón de cosas, veo es que la gente tiene un montón de desconfianzas, sobre todos en los pobres, porque los han puesto en el lugar de los peligrosos, que son los que te afanan, y en realidad eso no es así.
Construir un vinculo que sea lo más horizontal posible, en el cual podamos ver al otro como un semejante y a partir de ahí, empezar a construir con esa otra persona, con ese otro grupo de personas una instancia superior, -digamos- algo que nos supere a ambos y que nos permita resolver los problemas que tenemos para resolverlos abordándolos desde un lugar marcado por la igualdad. Esa fue más o menos la metodología que nosotros tuvimos, es la educación popular básicamente.
La educación es un poco eso, construir vínculos humanos horizontales y a partir de esos vínculos horizontales y políticos, empezar abordar los problemas que tenemos nosotros.
Entre los problemas que te puedo enumerar, el primero y principal, tiene que ver con el alimento, por lo menos en las barriadas populares. El acceso al alimento que está vinculado a un montón de cosas porque mucha veces, los problemas de consumo son muy graves y dejan en segundo plano el alimento. Yo creo que en los sectores populares hay una confusión del problema que también tenemos nosotros.
Hoy estamos de alguna manera imbuidos en un conjunto de situaciones problemáticas, a del Frade, lo nombro a él porque es un referente para todos nosotros, no le gusta hablar de problemáticas, pero en realidad las problemáticas son un conjunto de problemas y como hoy las cosas están entrelazadas, yo lo que noto, es que donde estamos nosotros están los problemas que tiene la infancia, son los derivados que tienen los adultos y que tienen que ver con los consumos de todo tipo, con la falta de cosas pero también, con los consumos de determinadas cuestiones y con cómo se consume.
Nosotros estamos trabajando en tres líneas
►Con las infancias, tratando de construir también vínculos horizontales y partir del juego, tratar de transformar las vidas de esas infancias, pero también brindándoles el alimento que necesitan para tener energía durante el día, un alimento lo más saludable posible y que tenga vínculo con la tierra que pisan que es el mismo barrio.
►Con los adolescentes y las adolescentes en talleres que tienen que ver con sus emociones, con los oficios, con la parte más educativa, que es un problema grave que estamos teniendo no solamente con los adolescentes sino también, con los adultos, con los teléfonos -el consumo de pantallas- con prestar atención a determinada cantidad de tiempo a una tarea determinada. Entonces, estamos trabajando con ellos en esas cosas también, volver a la herrería, a la carpintería, a trabajar las cuestiones manuales pero que también son abstractas y que tienen un contenido básico, -digamos- un agregado más.
►Con un equipo de salud comunitaria que tenemos. Todos los problemas de consumo que atraviesa a todas las edades, niños, jóvenes, adolescentes; todo esto enmarcado en un vínculo que se construye con la comunidad.
A - Sabemos que es un tema que da para más y te hacemos un compromiso para una próxima ocasión, dejándote bien claro que las puertas de Alternativa de Argentina están abiertas para toda la difusión que quieran hacer. Para sembrar este tipo de iniciativas yo quisiera que cierres la nota vos Facu, con un renglón y medio de una reflexión que quieras dejar a la gente que te escucha, que en el caso del programa, es en cinco provincias, y que en el caso de Moviento Alternativa, en todo el mundo te van a leer.
F P - Simplemente decirles que no frenemos, que sigamos adelante en todos los lugares en donde estamos haciendo cosas por los demás y las demás, eso es fundamental, no frenarnos, por más que estemos en un momento malo del país, en momento muy complicado donde se nos está atacando. Nosotros tenemos que continuar, la única tarea es continuar siempre teniendo en cuenta que el humanismo es la base fundamental de cualquier construcción política, con vínculos reales, concretos, de carne y hueso que tengan un sentido determinado.
Construyendo esos vínculos podemos transformar la realidad, eso es lo que vamos a seguir haciendo colectivamente de acá para adelante.

Desde Las Parejas, para el Movimiento Alternativa,

Colaboración: GISELA ZAPATA
Edición de Video: FABIÁN RANIERI
Link del Video: https://youtu.be/4eZJpPwR7EA?si=WxlbxOt69gIHHRS2
