IGNACIO TORRES AVASALLA DERECHOS

25.08.2025

Entrevistamos a Noelia Silva, Activista Socioambiental perteneciente al Chubutazo, ella también es Comunicadora Social y ha sido inculpada a principios de año [1] por cuestiones inventadas. Como sabemos en la provincia de Chubut se viven varios conflictos por causa de su Gobernador, desde brigadistas condenados, hostigamiento al pueblo mapuche y a todo aquel que perturbe los planes mafiosos que trae entre manos con el extractivismo y sus negocios. Una política que cercena el estado de derecho.














                                                                                 .

A - Noelia, cuál es la situación actual en la provincia que ya costó la vida de un compañero de los criminalizados.


NS - Las últimas novedades de la causa Chubutazo, que es la causa que resulta de la revuelta que se realizó en Chubut, el 16 de diciembre de 2021, cuando logramos derogar la zonificación minera. En ese momento la fiscal Florencia Gómez, que es la fiscal de Rawson, llevó adelante una causa en contra de 24 vecinos, -en principio- a los que acusó de los desmanes ocurridos en la ciudad de Rawson durante el 2021, por los incendios en la Casa de Gobierno y otras instituciones de la provincia. Finalmente este proceso larguísimo que duró más de tres años, llega a una instancia de juicio con ocho vecinos implicados. Quiero aclarar, que las personas que están procesadas en ese juicio no son militantes, no pertenecen a Asambleas, ni a sindicatos, ni a partidos políticos, son vecinos de escasos recursos y de zonas vulnerables de la ciudad.

Finalmente el 22  abril de este año, la Jueza Eve Ponce había encontrado penalmente responsable a seis de estos ocho vecinos que siguen hoy en el proceso. Ya hemos venido denunciado a esta jueza por parcialidades evidentes durante el proceso de juicio en favor de la fiscalía de Florencia Gómez.

Incluso, llegó por momentos a indicarle a la fiscalía cómo tenía que manejarse con las pruebas y luego le otorgó una audiencia de Cesura de Pena y así, poder ponerle agravantes a las penas que solicitaba para los vecinos cuando esto ya había finalizado.

Ya había finalizado el juicio, no había espacio procesal para hacer ese acto y sin embargo, esta jueza se lo otorgó, motivo por el cual, fue recusada y removida por dos jueces que evidenciaron la manifiesta parcialidad de esta jueza. En vísperas de esa sentencia, el día 21 de abril, uno de los muchachos que estaba siendo procesado, Lautaro Martínez, se quitó la vida a horas de tener que presentarse a la lectura de dicha sentencia. Esto fue algo muy doloroso para todos nosotros y para los chicos que también estaban siendo procesados, sin embargo, la jueza no hizo ninguna mención, ni a la situación del fallecimiento, ni tampoco ordenó la extinción del delito, solo lo mencionó para absolverlo del delito que le enrostraban. 

Más allá de esta tragedia tremenda, responsabilizamos al Estado por este brutal hostigamiento a estos chicos que fueron procesados sin pruebas que pudieran realmente certificar que eran las personas que habían estado involucradas en esos daños.

Los vecinos supuestamente, fueron identificados por las investigaciones, los testimonios y los seguimientos en redes sociales que hizo la propia policía. El vecino que está acusado de incendio, -el único- fue llevado al estrado con una campera en la que aparece en una imagen de vídeo y en donde no se ve el rostro del muchacho, solo se ve una campera deportiva, de esas que venden en las ferias callejeras, o sea, que puede haber miles de camperas como esa. 

Fueron los propios peritos los que dijeron no poder certificar que se tratara de la misma persona, e incluso, tampoco certificar que sea la misma campera ya que la custodia de pruebas fue vulnerada, llegando al juicio los paquetes con las prendas de vestir rotas.

A - Más o menos, como lo que aconteció con esta mujer que también fue criminalizada en el tema de los incendios (Victoria) y que se comprobó después por GPS, que su vehículo estaba a 200 kilómetros del lugar. Realmente creo que es muy serio lo que está ocurriendo, es muy intensa la pérdida de derechos.

¿Cuál es al día de hoy tu situación procesal y la de los otros compañeros que vienen afrontando todas estas presiones del gobierno de Chubut?


NS - En mi caso particular, soy -digamos- el factor común en las denuncias que existen en la militancia de acá, porque estoy en todas las causas que se han hecho, que se han armado, es lo que corresponde decir.

Desde el 2019 ininterrumpidamente vengo siendo criminalizada, justamente, por defender el ambiente, por comunicarlo, por hablar con la gente. Esto pasaba en el gobierno de Arcioni, hoy con el gobierno de Torres se profundiza muchísimo más.

Algo que quiero que tengan muy en cuenta, es que el nombre de Ignacio Torres se vende en todas las redes sociales con muchísimo dinero [2] de este estado y con mucha propaganda en programas de alta tendencia en Buenos Aires. Ignacio Torres es un pichón de Patricia Bulrrich, responde a ella, y  de la mano de Florencia Gómez ha venido profundizando la cantidad de denuncias que tenemos las personas que somos criminalizadas acá.


A - En su momento a raíz de todas las irregularidades que vos estás mencionando, habíamos entrevistado a Nelson Ávalos de la APDH del N.O. de Chubut. ¿Tiene intervención alguna oficina de Derechos Humanos en Chubut?


NS - Lamentablemente estamos teniendo varios inconvenientes con algunas organizaciones de Derechos Humanos, algunas APDH como la de Nelson, como la que él configura, que es lo que vos comentás, sí está al tanto, es de la comarca andina, nosotros estamos en la costa. Acá en la zona no hay, de hecho, fue muy curioso hace unos días, el 22 de agosto, se cumplió el 53 aniversario de la masacre de Trelew y el Gobernador de la provincia estaba en Río Mayo, con Victoria Villarroel, celebrando un aniversario de ese pueblo, a la vez que se estaban desarrollando en la capital y en Trelew los actos por la Memoria, en donde estuvo presente el Secretario de Derechos Humanos de Ignacio Torres, presenciando algunas charlas en la Universidad junto a estas organizaciones, que supuestamente, están bregando por los derechos humanos. Algunos de los invitados han sido víctimas, -justamente de Patricia Bulrrich-, como es el caso de Santiago Maldonado, su hermano estuvo presente, el caso de Pablo Grillo, su papá estuvo presente y de hecho, tenemos en la unidad 6 de Rawson, alojado a Facundo Jones Huala, que es la ciudad donde yo vivo, en Rawson. 

Facundo está detenido hace casi tres meses en una cárcel de máxima seguridad, sin juicio, sin condena, está bajo una supuesta investigación ordenada por el Ministerio de Seguridad de Nación a cargo de Patricia Bulrrich.

Está sujeto a una investigación por sus dichos en la presentación de un libro de poemas que él hizo. Eso sistemáticamente se viene repitiendo, no al extremo de lo que sucede con Facundo, que ya lo han presentado como un enemigo público, que termina siendo, incluso, excusable para la sociedad en el trato que se le da.

Estamos denunciando esta creciente criminalización y el terrorismo de estado, porque acá, hay que decirlo sin pelos en la lengua, lo que está ocurriendo con pueblos originarios, con el pueblo Mapuche, Mapuche Tehuelche, es lisa y llanamente, terrorismo de estado.

A -  Alternativa quiere difundir este tipo de injusticias y quiere que la sociedad, pase de la indiferencia, a darse cuenta, de que somos protagonistas de una historia. Quiero que dejes una reflexión para aquellos que te escuchan o leen, para que abra la conciencia de la gente, ese es nuestro interés y nuestro objetivo.


NS - Cortito, pero no por eso menos interesante, me parece que es hora de que tomemos  la responsabilidad como habitantes de esta tierra con respecto a lo que sucede con la criminalización que no sería posible si no hubiese complicidad desde el pueblo, si no hubiese silencio, o si no hubiese omisiones de acuerdo a qué sector social se esté oprimiendo. Creo que sobre esto tenemos que tomar especial atención.

Sobre lo que sucede con el sistema judicial y las similitudes que tiene con lo que fue la previa en los 70 de las dictaduras, nos tiene que dar una señal para que despertemos.

La comunidad está demasiado tranquila cuando el afectado es otro y la realidad, es que estamos viviendo un contexto en el que cualquier persona que necesite reclamar un derecho es pasible de estos tratos y es por eso que todos tenemos que pelear. La impunidad no se sostiene si nosotros no hacemos silencio.


Desde Las Parejas, Santa Fe, para el Movimiento Alternativa de Argentina. 

.


Colaboración: MONICA ZAGERT

Web: SILVANA LAZZARIN