IGNACIO TORRES GOBERNADOR DE CHUBUT, CRIMINALIZA A VECINOS, Y PRETENDE IMPONER URANIO Y FRACKING

.
Hace 23 años que los vecinos de Chubut y la Asamblea contra las minas, vienen luchando para preservar el agua y los bio sistemas. Hacemos responsable de un suicidio y de este terrorismo de Estado a Ignacio Torres, el Gobernador de Chubut, y solicitamos, no solo el sobreseimiento de los imputados, sino la intervención de la Justicia Federal para los funcionarios y Magistrados intervinientes. No es una lucha de Chubut, es de todos.
Por Horacio Muñoz de Toro
Viviana Moreno, una vecina de Esquel que pertenece a la Asamblea de la gente que lucha contra la mina. Quisiera que nos hagas una síntesis para conocer esto tan violento que viene aconteciendo en los últimos días en la provincia de Chubut.
V - Tenemos que partir de lo que es brevemente lo que fue el Chubutazo. En el 2021, el gobernador, de buenas a primeras y escondiendo, -porque no había ninguna sesión previa- el 15 de diciembre, aprueba una ley de zonificación minera, habilita la minería en una provincia que viene peleando contra la megaminería desde el año 2002, y que tiene justamente una ley, la primera ley provincial en contra de la megaminería.
En ese momento la gente reacciona, el gobierno tenía preparado una represión policial, que ese primer día fue con pocas personas, decenas de personas que estaban en el lugar. Se fueron convocando más personas a medida de que la gente se enteró de la aprobación del proyecto, la policía salió de cacería, o sea, salió a tirar a todo lo que se le movía, mayores, menores, no hacía falta que estuvieras cometiendo un delito. Eso ocurrió hasta la madrugada y corrían a la gente con camionetas disparándole hasta a 20 cuadras de la legislatura, fue una cacería para tratar de paralizarnos. Ocurrió todo lo contrario, todas las ciudades se sumaron a la protesta y el día 16, viajan colectivos de acá de Esquel, -estamos a 600 kilómetros- y mucha gente a hacer una marcha enorme ese día.
En el medio de esa marcha, con algunas consideraciones, dicen los encargados de la policía que había 800 efectivos para una marcha de unas 2.000 personas -prácticamente un policía cada dos personas- en donde sospechosamente no cuidaban los edificios públicos y en donde se quemaron edificios, la casa de gobierno, algunos edificios de la justicia. Fue como una rebelión popular y la policía, -diríamos- todo el tiempo disparó contra los manifestantes. Fue tal la movilización que continuó hasta el día 20, en el cual, después de un recurso amparo que se pidió desde la cordillera, se paró la represión policial. Ese día o saltaba el gobernador, o saltaba la ley, se decide presentar un proyecto de derogación; siete días después los mismos diputados estaban votando para derogar esta ley minera.
De toda esa rebelión popular empiezan tres procesos judiciales.
Uno es contra los supuestos causantes de los daños a estos edificios públicos y los daños que se produjeron en la provincia. Una investigación del magistrado a cargo de la procuraduría, el procurador general de la provincia, Miquel Arena, que por qué, los edificios públicos no estaban custodiados llamativamente, habiendo tanta policía en la calle.
El tercero, era la denuncia de los vecinos contra la represión policial que dejó mucho más de 50 heridos, algunos heridos importantes.
Entonces, lo único que prosperó fue perseguir a los vecinos, primero fueron supuestamente 24 identificados y después pasaron a ser ocho, que son pibes, jóvenes, algunos eran menores de edad, uno de los chicos tenía 17 años, los otros 18, muy jóvenes, siete de ellos vulnerables de barrios muy humildes que no tenían trabajo estable, que no pertenecían a ningún gremio, que no tenían ninguna contención, ni económica, ni social para que los resguardaran. No obstante, la defensa y, por ejemplo, la comisión contra la impunidad y las asambleas, empezamos a acompañarlos.
Ayer se dictaba la sentencia, hubo una primera sentencia de una jueza que hizo, -digamos- una approbation, en donde no dijo, es fulano de tal el que incendió la casa de gobierno. Eran robos de un bidón de agua, tiraron una impresora al piso, rompieron un vidrio, de esa magnitud eran las acusaciones, excepto dos personas, el resto de las acusaciones eran ínfimas. Entonces, el gobernador se opone a lo que decía esa jueza, intercede en eso y, -diríamos- cambian, no sé, llamativamente a la jueza Martínez, que determinó eso y aparece otra jueza que se llama Eve Ponce, se hace un juicio en los últimos días, ayer era la sentencia.
En el medio de esto, un joven, Lautaro Martínez, tenía miedo, tenía 22 años y, -diríamos-, presionado, porque además fue detenido porque no asistió a una de las audiencias y que estuvo encarcelado durante el proceso judicial. El día anterior a recibir la sentencia en donde terminó siendo sobreseído, se quitó la vida.
Decimos, esta vida tiene un responsable, que es el gobernador, el procurador y la jueza y la fiscal, en un juicio en que la mayoría de los testigos, eran como 100 policías.
Muchos de los vídeos eran de espionaje porque estaban infiltrados y las asambleas. Hoy (23/04/25), salimos a marchar a las seis de la tarde en toda la provincia, rechazando la criminalización que mata, esta es una muerte producida por la criminalización.
A - Realmente, es un común denominador que está pasando en distintos frentes, en distintas provincias, pero que estos días fue vidriera en Chubut. Estaríamos en presencia de dos problemas muy graves. Uno, el avasallamiento a los derechos de los propios vecinos, la criminalización de quienes defienden el hábitat; y por otro lado, lo que había empezado Arcioni, que Ignacio Torres lo está siguiendo, que es el instaurar minas como la de uranio, que son tan nocivas y que no tienen otro fin, que no sea un fin bélico, porque está comprobado que la energía nuclear mata por 24.000 años y que no es uno de los sistemas más económicos, ni que mejor producen. ¿Cómo seguimos en este frente de lucha? La gente tiene que conocer esto y tiene que tomar parte porque si son pocos, son perseguidos, son criminalizados, hay que instalar en la sociedad que esto no lo queremos y que estamos en un estado de Democracia y de Derecho que debe ser respetado.
Desde ese punto de vista, aparte de la marcha de hoy, ¿tienen algunas medidas para continuar con este proceso?
V -
La divulgación de la información, esa es nuestra mayor arma, y la presencia en la calle.
La protesta social siempre fue el arma, más allá de que hoy existan un montón de motivos y que el Ministerio de Seguridad haya puesto tantas trabas. Nosotros creemos que esto que hicieron, que le costó la vida a este joven, es una forma de aleccionar para tratar de paralizar la protesta y todas las medidas que están haciendo desde el Ministerio de Seguridad es para lo mismo.
Sin embargo, nosotros vamos a seguir en la calle.
A - Viviana, para cerrar la nota, yo quiero que vos le dejes una reflexión a gente que te va a escuchar en cinco provincias y a través del movimiento Alternativa te va a leer en todo el mundo. ¿Qué le podés decir a los vecinos o qué podemos hacer como para colaborar con esta lucha, que no es una lucha de los implicados únicamente, sino que entiendo, que es una lucha que debe ser global?
V - Lo primero es divulgar lo que pasa, porque el cerco mediático lo tenemos, excepto por medios alternativos. La mayoría de los medios de comunicación no cuentan absolutamente nada de esto.
Cada uno en su lugar tiene formas o maneras de protestar independientemente de los colores políticos con quien gobierna e intenta cambiar nuestra vida. Creemos en la autodeterminación de los pueblos. Nosotros hace 22 años que decidimos no ser mineros.
Estamos en Esquel. Uniéndonos y tratando de crear redes, se puede resistir. Los gobernantes se van y las contaminaciones son irreversibles.
Nosotros tenemos que custodiar este que es el único planeta. Estamos en la cordillera, uno de los lugares donde mayor cantidad de agua dulce existe y la vamos a defender, como lo estamos haciendo hace 22 años.
Hay que informar a través de otras formas que no sean las que los gobiernos pagan para que muestren esta otra realidad paralela, que no es cierta.

Horacio Muñoz de Toro desde las parejas, Santa Fe.

Edición de video: FABIAN RANIERI Link del video: https://youtu.be/pTWU-UC8qkM
Colaboración: MONICA ZAGERT