RIESGO NUCLEAR

06.08.2025

Entrevista a Silvana Buján, Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social y que desde hace más de tres décadas ejerce el periodismo científico y ambiental. Fue Premio Nacional de Periodismo en el año 2007, tres veces Premio Divulgación Científica por la Universidad de Buenos Aires, primer premio Latinoamericano y Caribe del agua CATHALAC-UNESCO. Posee ocho Premios Martín Fierro de radio, entre otros reconocimientos, llevando adelante un programa radial desde 1998, "ECOS" . Además, dirige BIOS, ONG de la Red Nacional de Acción Ecologista, GAIA e IPEN. Es ecologista, participa, dirige o coordina organizaciones no gubernamentales y redes temáticas. Es miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico y ha sido miembro del Comité Consultivo de GAIA internacional. 













                  .

Nos quieren vender la energía nuclear como un camino sofisticado, tecnológico, de futuro. Quisiera conocer tu opinión y si realmente pensás por tu experiencia y conocimiento que hay algún tipo de trasfondo detrás de esto.


SB - Si, tratan de ubicar la energía nuclear en un momento en que está en franca caída internacionalmente. Hace mucho que no se construyen nuevos reactores en el mundo, el promedio va bajando y el lobby internacional de la energía nuclear es el que ha convencido a algunos países de que van a tener tecnología de punta, de que va a ser todo maravilloso, ocultando, tratando de que la gente común no sepa todo el entorno que tiene la problemática nuclear, mintiendo, diciendo que es una energía barata, que es una energía sustentable  y que es una energía segura

Lo único que hace la energía nuclear en realidad, es producir un poquito de energía eléctrica, que si haces el costo real de la energía, resulta que utilizaste en todo el ciclo, más energía que la que obtuviste de la central nuclear, tanto para la mineración como para el transporte, como para la fabricación del combustible, la construcción de la propia central y luego los miles de años de custodia de una basura nuclear para donde todavía hoy no hay destino.

Si vos sumas toda la energía que gastaste en todo eso, te da más que la energía que se puede obtener y que se puede producir en una central nuclear a lo largo de todo el ciclo de su vida útil.

Por otro lado cada vez están más viejas, el parque nuclear mundial está cada vez más viejo, cada vez les hacen más extensiones de vida útil para tirar un poquito más y realmente tenemos más de la mitad del parque nuclear en el mundo que está vencidísimo, tratando de seguir funcionando, en algunos casos atado con alambre, con el riesgo que esto implica. Y decía que no era sustentable de ninguna manera porque el uranio que es el combustible básico no sólo se está acabando sino, que no crece en los árboles, es un mineral, por lo tanto no es una energía que pueda ser sustentable y que tampoco es barata por todo esto que te digo, de todo el ciclo que se oculta desde el origen en la mina hasta el final en el repositorio. Si sumás el costo de todo eso, es la energía más cara de todas las que se están produciendo ahora.

Existe un lobby nuclear internacional tratando de sostener con uñas y dientes este proyecto que nació de la mano de las bombas nucleares en los años, 1944 y 1945 que empezó con el proyecto Manhattan en Estados Unidos y que generó una cascada de países interesados en obtener esa galletita para tener el cartel de tecnología de punta y además, tener una bombita por si acaso.

Un proceso mundial muy bélico en aquellas épocas pero que ahora carece completamente de sentido, aunque sus últimos ramalazos, los estamos viendo en los conflictos de Medio Oriente en donde todo el tiempo -sea en Ucrania, sea en Israel- se está hablando de misiles nucleares, de riesgo nuclear. 

Mira en qué punto nos ha puesto esta carrera de generar energía cara, insustentable, riesgosa. Están jugando con cosas que nos pueden llevar, no digo a una extinción total, pero sí a un problema muy gordo.

No podría haber misiles y bombas de plutonio si no existiera la energía nuclear para prender lamparitas, porque el plutonio tampoco crece en los árboles, el plutonio no es un elemento de la naturaleza, el plutonio se genera adentro de una central nuclear cuando fisionas el uranio, una central nuclear necesita uranio para funcionar y cuando ese uranio se fisiona, -lo hace con el tiempo- genera una serie de subproductos, uno de estos, es el plutonio, el sueño dorado de toda fábrica de armas nucleares.

El plutonio es el combustible más radiactivo del mundo, no existe en el universo algo más radiactivo que eso, tiene una vida media de 24.000 años, o sea, que todos los residuos que se generan a partir de esto van a estar 24.000 años produciendo muerte y todo este paquete es de alguna forma el que permitió que se desarrolle todo este mundo de armas nucleares.

Sin estos reactores nucleares no pueden obtener plutonio por lo cual,  no hay armamento. De ahí que en Estados Unidos a partir del año 1945 en adelante se produjo el boom "de átomos para la paz" donde sembraban reactores nucleares por todos lados ya que el gobierno norteamericano necesitaba mucho plutonio para esgrimirse como el más armado del mundo. Esa fue la manera de convencer a la gente de que era fantástico hacerlo, y  otros países compraron esa idea, así fue como llegamos a estar en un planeta nuclearizado, en riesgo y sin saber qué puede pasar en caso de que haya algún terremoto, un tsunami, un error humano como fue el de Chernobyl.


A - Además de eso, tuvimos una reciente catástrofe en Campana, Zárate, con una inundación que prendió las alertas, siempre como dice usted, estamos sujetos a imprevistos como son los movimientos tectónicos que son cada vez más grandes. 

Me da la sensación que como usted decía, en los 30 focos de guerra que hay hoy en el mundo, más allá de la producción de energía, existe un trasfondo bélico, a mí me dio mucha desconfianza que la Jefa del Comando Sur de EE.UU -en su momento- Laura Richardson, dijera en una de sus visitas a nuestro país, que nuestros recursos eran de fundamental importancia para su país, como haciéndolos suyos. Creo que contra eso es lo que tenemos que luchar.


SB - Si, no solamente el trasfondo bélico que implica inevitablemente la generación de energía nuclear en un reactor "pacífico", sino, una cuestión profundamente ética, porque están generando una basura que va a ser letal por miles de años y que hay que poner en algún lado. Hoy en el mundo no existe ningún basurero nuclear funcionando, el único que se intentó hacer fue acá en Argentina que era para los residuos franceses. Recordarán el proyecto Gastre (Chubut) en los años 90 que fue un bochorno internacional porque habían falsificado parte de la evaluación de impacto ambiental, era una cosa de lo más irregular y finalmente gracias a la movilización popular en la provincia de Chubut, se logró impedir.

Y digo ético, porque tienen que poner toda esa basura en algún lado y ponerle un cartel en algún idioma, poniéndolo en algún soporte físico que no se deteriore a lo largo de 24 mil años, cosa que claramente no existe. 

Es un legado de muerte del que yo no quiero ser parte dejándoselo a nuestras generaciones que siguen. Esta es una discusión profundamente ética.

A - Silvana, yo quiero aprovechar la oportunidad para felicitarla por su trayectoria, para decirle que las puertas del Movimiento Alternativa están abiertas para cuando usted lo decida e informarnos, agradecerle también, el aporte que nos hizo con los libros que ya están subidos a nuestra web, en la "Biblioteca" con acceso gratuito, para que justamente nos informemos sobre tantos temas, porque para poder amar algo primero hay que conocerlo y de esa manera poder defenderlo. Quisiera que cierre la nota con una reflexión para nuestros lectores, para aquellos que hoy leen estas noticias y que permanecen indiferentes


SB - No ser indiferente ante el tema de la energía nuclear porque puede comprometer nuestra vida y la vida del planeta en general, a las generaciones futuras, y aquellos que digan... bueno pero el cambio climático, las emisiones de dióxido de carbono, hay que hacer muchas centrales nucleares... sería una inversión que con toda la economía del mundo junta, no se podría abordar para hacerlas y para cubrir la demanda de energía con energía nuclear, por otro lado, no habría uranio con el cual hacerlo. Es un argumento completamente falaz porque apenas se puede sostener las centrales que existen. Cada día son un riesgo que va creciendo, minuto a minuto.

No crean en eso de que es un tema complicado y que por eso usted no lo va a entender, así que déjenlo en manos de los que saben. Los que saben, a veces, hacen cosas terribles como por ejemplo, señalaste la inundación del Paraná y yo me acuerdo también, de la sequía del Paraná:

Cuando el Paraná se quedó sin agua y las centrales nucleares no llegaban a cubrir la cuota mínima obligatoria según el manual de funcionamiento, cambiaron el manual y pusieron menos agua de la necesaria y así siguió funcionando Atucha. No pasó nada de casualidad pero eso es algo que no se puede pasar por alto y lo hicieron, nuestra Comisión Nacional de Energía Atómica hizo eso, cambió las reglas para ajustarse a la sequía en vez de cerrar la central como mandaban las autoridades internacionales.


Desde Las Parejas,  para el Movimiento Alternativa de Argentina


.

Colaboró: MÓNICA ZAGERT

Edición de video: FABIÁN RANIERI

Link del video: https://youtu.be/blG5ILmu6J8