SER ACTIVISTA AMBIENTAL TE HACE SOSPECHOSO
Mendoza es una provincia que viene luchando y que venimos siguiendo por el tema de la defensa del agua, que hoy tiene detenido a uno de sus líderes, Federico Soria, integrante de la Asamblea en Defensa del Agua de Uspallata al que hemos reporteado varias veces y que nuevamente ha sido mortificado por la justicia por la connivencia de Alfredo Cornejo y la minera San Jorge. En virtud de ello vamos a entrevistar al ex Fiscal Federal, Gustavo Gómez para que nos cuente qué es lo que está aconteciendo en Neuquén.

.
G G - Federico venía para Las Coloradas, una población muy chiquita en el centro de la provincia de Neuquén que hace 10 años resistió frente a unos emprendimientos mineros muy importantes junto con Loncopué, porque justamente el sábado, se va a hacer una celebración por el aniversario de esos 10 años de resistencia en contra de la minera.
Entre los invitados estaba él, un periodista y yo para dar una charla a las comunidades mapuches. Entre los organizadores estaba el padre Martín que es el párroco de Las Coloradas y varias comunidades mapuches de la zona.
Él venía desde Mendoza, desde Uspallata y cuando llegó a la terminal de colectivos de Neuquén fue detenido por la policía federal, aún no sabemos por qué, pero en este momento hay abogados que ya están interviniendo, también la PH de Neuquén que tiene mucho ejercicio en este tipo de cuestiones porque hubo hace muy poco, no sé si se acuerdan, una represión muy importante a los mapuches que estaban haciendo un acampe frente a casa de gobierno.
Todo está muy a flor de piel y siendo ahora las 10 de la mañana -jueves- estamos tratando de saber por qué está detenido Federico y qué ha ocurrido.
A - Estamos respirando una falta de estado de derecho y viendo un retroceso a algo que habíamos dicho Nunca Más, gobernadores que se manejan como patrón de estancia, de prepo, con patotas pagas, incluso la UOCRA se asoció a la represión policial en Uspallata, que fue la generación de la causa que enfrenta hoy Federico y Mauricio ¿ Ante la falta de intervención de la justicia, se puede llegar a alguna instancia internacional o existe algún otro mecanismo que permita seguir defendiendo nuestro hábitat?
G G - Las posibilidades internacionales están pero primero hay que agotar las vías previas. Las dificultades que generalmente tenemos en Argentina tienen que ver justamente con el servicio de administración de justicia que es utilizado para reprimir la protesta social, salvo honrosas excepciones, generalmente en el interior del país, tanto la justicia provincial como la justicia federal tienen esta dificultad -por así decirlo- de servir al poder político y económico de turno. Ser un activista en el ambientalismo, justamente conlleva a la sospecha de que sos un delincuente y entonces, inmediatamente se activan todos los mecanismos para entorpecer la defensa del ambiente como ocurre en este momento.
A - Me gustaría que dejaras una reflexión a los lectores ya que estamos hablando de un tema tan importante como el agua y los derechos de los pueblos originarios, que son aplastados por los negocios, la codicia y las mafias que existen entre las corporaciones y algunos gobernadores.
G G - Creo que tenemos que capacitarnos, en estos casos es muy importante saber que el ciudadano de a pié, puede hacer Hábeas Corpus que se pueden presentar enviándolos por correos electrónicos, para reclamar por la libertad. Creo que la repercusión social ayuda mucho y la presentación de los Hábeas Corpus es muy importante para exigir la libertad de los que están detenidos, de hecho, mientras estoy hablando con vos me están llegando mensajes que dicen, que calculan que Federico está por quedar en libertad ya que lo está por revisar un médico.
Tenemos que capacitarnos en defender nuestros derechos, capacitarnos en el Tratado de Escazú para hacerlo valer frente a los tribunales, me parece que tenemos que dar un paso más allá del que la justicia no quiere dar.
Desde Las Parejas,


.