SALTA SIGUE SIENDO EXPOLIADA POR LOS NEGOCIOS DEL PODER
Hoy Alternativa entrevista a la abogada, Dra. Mara Puntano, ella es de la provincia de Salta y a su vez, es activista socioambiental.

.
Ante un tablero tan complicado como el que vienen sufriendo las distintas provincias del país, -sobre todo el noroeste- con el tema del Litio, la contaminación, la persecución social a los pueblos originarios, que hoy en día estorban para la realización de negocios extractivistas, de inversiones inmobiliarias o de la soja, quisiera que nos cuentes lo que está pasando en la provincia.
MP - Muchas gracias por darme este espacio. Como dijiste soy Mara Puntano, nacida en el interior de Salta, en Oran. Mi provincia es bellísima por los cuatro puntos cardinales, es gigante, es una provincia que limita con tres países, Chile, Bolivia y Paraguay, por lo tanto, tiene todos los climas y todos los suelos; riquísima en todos sus suelos, sin embargo, hay una pésima o nula distribución de la riqueza.
La población en su mayoría es indígena, Salta es la provincia que mayor cantidad de etnias indígenas contiene en su territorio. Desde la conquista los pueblos preexistentes fueron perseguidos, fueron despojados de sus territorios, en muchos casos, con distintos grados de despojos, de resistencia. Son 14 etnias que hablan en diferentes lenguas y dialectos, en sus formas de expresarse, también son diferentes las resistencias opuestas a la conquista, al intento de exterminio de la población y al despojo de sus territorios.
Por un lado esta la Puna, que es la que está en el límite entre Chile por sobre los 3000 mts. por sobre el nivel del mar, llegando a los 6000 mts., la Puna que para muchos es un desierto, sin embargo, está habitada ancestralmente con anticipación al imperio incaico por las comunidades, sobre todo, kolla y atacama, que son las que sufren el intento del despojo de sus recursos naturales y soportan el embate del Estado provincial de Salta, que intenta por todos los medios de invisibilizar su cultura y de someter a las poblaciones para saquear los recursos naturales, pero esto no es de este último tiempo, sino, que desde siempre fueron hostigados porque todo su territorio es muy rico en oro, plata, cobre, manganeso, molibdeno, uranio, litio y ahora, las tierras raras, o sea que es una zona riquísima.
Las poblaciones, -sobre todo la kolla- tienen una relación muy estrecha con la Tierra y de respeto con la Madre Naturaleza ya que sufren condiciones climáticas extremas.
A - Me parece muy importante lo que nos estas contando, y aprovechando de tu especialización que es la abogacía, la consulta que se decanta de todo esto es, ¿Tienen algún tipo de respaldo de derechos humanos, de algunas organizaciones, se han hecho presentaciones, o esa gente está a la buena de Dios ante un sistema que los aplasta día a día?
MP - Son distintas formas de actuar, pensar y resistir. No son las mismas formas de lucha del pueblo kolla, la del wichi, la del guaraní o la del pueblo lule, son diferentes formas de vivir, de trabajar y también son diferentes formas de resistir al embate del Estado; vuelvo a decir, no es sólo de este último tiempo, sino históricamente la conquista ha pegado fuerte, pero no solamente desde la conquista española, sino también, por el imperio incaico, pero estas poblaciones son ancestrales y han resistido.
Apoyo de organizaciones de derechos humanos muy pocas, pero sí, hay organizaciones de las mismas comunidades que habitan en territorio extensísimo que es el Departamento "Los Andes", que han sido atacadas de diferentes maneras, ya sea por el Estado en la dictadura militar, pero también en la democracia tratando de dividir la unidad de la comunidad, precisamente y en el último tiempo. En democracia ha sido tanto el embate del Estado y de las empresas transnacionales, mega mineras, para dividir las comunidades que hasta han impulsado la creación de nuevas comunidades, precisamente, para permitir el extractivismo o el saqueo de los recursos naturales, la contaminación del suelo y del agua para la extracción de los minerales, pero allí también, hay comunidades que resisten y que tienen en su propio territorio yacimientos de oro, de cobre y de plata que resisten a ese embate.
El mes pasado, el 27 de agosto de 2025, la comunidad Kolla "El Desierto" ha dado una batalla impresionante, titánica, pero en el silencio del territorio, en el silencio de la Puna.
A - ¿Cuál es el comportamiento fuera de las comunidades, qué actitud tiene el ciudadano común que no pertenece a los pueblos originarios respecto a todos esos atropellos que existen? y por último te pido una reflexión de cierre, qué le dirías a la gente que te va a escuchar o que va a leer a través de nuestros medios.
MP - Tu pregunta tiene varias partes.
Como efecto de la colonización durante mucho tiempo el ciudadano común de Salta ha rechazado su sangre indígena, porque en realidad todos los salteños, -la mayor parte- de los habitantes tenemos sangre indígena, de distinta forma la tenemos. Hay otros, los que están en el poder que tienen "la sangre indígena en las manos"
Como decía Galeano:
Uno dentro de las venas y otro, en las manos al despojar a los territorios de sus recursos, al expulsar a las poblaciones indígenas, al intentar eliminarlas.
Entonces en esa colonización durante mucho tiempo el ciudadano salteño naturalizó la violación sistemática del estado de derecho de los pueblos originarios, naturalizó tanto, que hay más de 1000 niñitos wichi muertos de hambre y de sed, niñitos wichi de menos de 2 años, como consecuencia de las políticas públicas ecocidas y genocidas del Estado provincial de Salta.
La vida merece respetarse, por eso luchamos, por la vida, defendemos el agua para la vida de los pueblos y no para el negociado de las mega mineras o del agro negocio transgénico de la soja, el trigo y el maíz con los que elaboran alimentos cancerígenos.
Defender la vida de todos sin excepción. Que el agua sea para la vida de todos sin excepción y no para el negociado de funcionarios y empresarios corruptos.
Desde Las Parejas, para el MOVIMIENTO ALTERNATIVA de ARGENTINA.


.
Colaboración: ESTELA CASADO Y CECILIA TRELINI
Edición de video: FABIÁN RANIERI
Web: SILVANA LAZZARÍN
Link del video: https://youtu.be/4MBbV623Csc