TUCUMÁN, EXTRACTIVISMO
AGUA - HELADAS NEGRAS
Entrevista a Giovy García, una mujer diaguita del Valle Calchaquí de la Comunidad Amaicha del Valle de Tucumán, ella es técnica agrónoma y defensora de la pacha.

. .
A - Quisiera que nos cuentes una realidad muchas veces censurada, o que no llega como tiene que llegar a la opinión pública, cosas que están aconteciendo en el noroeste, a partir de la fiebre del litio y de tantos extractivismos que están poniendo en riesgo la calidad de vida de la gente.
GG - La avanzada extractivista tiene muchas aristas acá en esta zona, pero principalmente, vemos en los últimos tiempos, -más precisamente en el último año- que se está implementando lo que son los corredores bioceánicos que es un proyecto que firmaron hace muchos años, -más de veinticinco años- el gobierno de Cristina Kirchner, Dilma Rousseff, Bachelet, doce presidentes sudamericanos del Abya Yala, y que consiste en diez corredores o ejes bioceánicos en toda Abya Yala o Sudamérica.
Esa avanzada ha llegado a nuestros territorios, ¿En qué consiste eso? En rutas e infraestructura, porque IRSA, quiere decir Integración de Infraestructura Regional de Sudamérica, que es un megaproyecto que parecen obras aisladas, un puente por acá, un túnel por allá, la ampliación de una ruta por otro lado, todo eso se hace con la plata del erario público. Esa ruta nos la quieren vender como que es para el desarrollo regional, de las economías regionales, pero esos corredores bioceánicos son parte del proyecto de expansión del extractivismo, y junto con esa expansión, obviamente, empieza la violación de los derechos humanos, de los derechos constitucionales, de lesa naturaleza, de lesa humanidad y una serie de despojos de acaparamiento y una neocolonización sobre los territorios que no vivíamos desde hace 500 años.
A - Hablábamos hace poco tiempo atrás en nuestro programa, Humanidad ¿a dónde vas? que sale en cinco provincias, sobre el tema de la desaparición de una laguna en Famatina y de tantos otros lugares con agua, y sobre todo, el riesgo de la cuenca no solamente superficial, sino, a través de las extracciones en profundidad que se hacen. Es indispensable que la gente conozca lo que sucede con el nitrógeno, con el agua, con los cambios o las mutaciones a partir de estos nuevos fenómenos extractivistas.
GG - Cuando hablamos de cambio climático, no es el carbono lo que determina el clima exactamente, sí influye, pero no lo determina. Lo que determina el clima exactamente es el agua, la disponibilidad del agua. Hablamos de un clima seco, un clima húmedo, o semiárido, pero siempre refiriéndonos a la cantidad de agua de precipitaciones que cae en un territorio, eso se conoce como balance hidrológico y eso determina su clima.
Cuando hablamos de cambio climático lo primero que se nos tiene que venir a la cabeza es la disponibilidad de agua. Argentina se encuentra en un proceso de guerra por el agua que empezó en Sudamérica en el año 2000 en Bolivia, más exactamente en Cochabamba, que cuando se privatizó el agua, y se pasó a aumentar la boleta en un mil por ciento, salieron a la calle las mujeres de pollera y hubo lo que se llamó, la guerra del agua. A partir de ahí, el agua para la ONU y para distintos organismos internacionales pasó a ser un derecho humano, un bien estratégico que está en la constitución boliviana y copiada por la ONU desde ahí. En todos estos años la Argentina nunca tuvo un planteo de regularizar y legislar el agua, incluso, cuando hizo una presentación hace más de 10 años que afecta la ley de humedales, que al principio, abarcaba los humedales de agua dulce y no incluía los humedales altoandinos que son los conocidos salares de donde sacan el litio, lugar al que no entraban hasta que el lobby minero fue tan grande, que nunca pudo salir esta ley que protege los humedales altoandinos, que cumplen una función eco biológica importantísima para los territorios, más, en lugares que ya tienen déficit hídrico naturales como es el caso de la puna en donde hay lugares en donde caen 230 o 300 milímetros anuales y por ejemplo, en la puna jujeña hay lugares en donde caen 50 milímetros anuales y que tienen un grandísimo déficit hídrico. Esto no quiere decir que sean zonas desérticas sino, que tienen una vida xerófila, o sea, adaptada a ese entorno con poca agua.
Los humedales altoandinos como se puede observar en cualquier imagen satelital, incluida las de la NASA, aparecen plastificados y hacen que esta plastificación impida el ciclo del agua, el ciclo corto del agua. Existe un ciclo largo del agua que es continental y que incluye la amazonía, la cordillera y las precipitaciones -digamos de agua- en lo que serían los glaciares altoandinos, entonces, los humedales altoandinos también se abastecen del agua del ciclo grande, pero generan un pequeño ciclo del agua dentro de los valles altoandinos, que recordemos, que están siempre rodeados por montañas altas de 4.000 metros como el valle Calchaquí.
Nosotros estamos a 2.000 metros de altura y este sistema montañoso crea pequeños microclimas en donde se genera el ciclo del agua, provocando que en ese ciclo, el agua se evapore de los humedales, de lugares como ojos de agua y de donde haya agua. Esa evaporación se eleva como humedad ambiente, como vapor, que después choca con capas más frías, pudiendo producir precipitaciones y humedad que genera vida.
Esta humedad ambiente nos es robada por las mineras, en especial las de litio que generan las heladas negras, ya que cuando hay humedad ambiente cae una escarcha sobre las plantas y más, cuando la helada es tardía, pero, si no hay humedad ambiente las células se congelan, y si pasan uno o dos días, las plantas se ponen negras, quedando totalmente muertas y en consecuencia, se pierden las producciones locales y las economías regionales ya que las plantas tardan dos o tres años en recuperarse después de una helada negra, -en caso que se recuperen- ya que sino, se pierde la producción completa ya sea de plantas medio grandes o de árboles especiales que en la zona de los valles altoandinos, tenemos una economía muy especial que está basada en árboles que trajeron de Castilla, de Europa, viñedos, y por ejemplo, en los valles altoandinos, las plantas criófitas que son afines al frío como el duraznero, el membrillo, la manzana, la pera, frutos de carozo y pepita.
La plastificación de los humedales altoandinos está causando desertificación porque deja de amortiguar la amplitud térmica, por otro lado, quita la humedad ambiente que provoca las heladas negras.
A - En función de tu experiencia, qué le querés decir a través de este medio a aquellos que permanecen indiferentes, que no actúan.
GG - Principalmente que vean detrás de la matrix, porque hay una ley que es Ley Antimafias, que se copia de Estados Unidos y que se asienta en el narcotráfico, la trata y el terrorismo. Estas son las tres herramientas que tienen para acusar a los defensores de la madre tierra porque cortan la ruta y son acusados de ser terroristas. Nos pasó cortando la ruta protestando, porque nosotros decimos, -NO ES NO- no se respeta nuestra palabra, nuestra decisión como comunidad indígena, siendo que la legislación nos ampara.
Desde Las Parejas, Santa Fe, para el Movimiento Alternativa de Argentina


.
Colaboración: MÓNICA ZAGERT
Edición de video: FABIÁN RANIERI
Web: SILVANA LAZZARÍN
Link del video: https://youtu.be/41DcjHqmikA