Alerta: El 15/07 China está por cambiar las bases de datos de Internet

02.07.2025

El Estado sabrá todo pero las empresas tendrán acceso limitado a las bases de datos: China inicia las identificaciones digitales. 

El martes 15/07, China lanzará "identificaciones digitales" para su uso en internet, transfiriendo la responsabilidad de la verificación en línea desde las empresas privadas al gobierno. Este es un cambio enorme en el control del Estado sobre las bases de datos de Internet. Este sistema, que utiliza tecnología blockchain, busca proteger la privacidad de los ciudadanos al evitar la recopilación excesiva de datos por parte de empresas comerciales.

La consecuencia es que confirma el enfoque diferente de China para administrar y supervisar las vidas digitales de sus ciudadanos. Pero podría alterar quién captura las ganancias generadas por la economía en línea e incluso cambiar la evolución de la inteligencia artificial en China.

Con el nuevo sistema, que es una aplicación, las personas obtendrán una identificación digital enviando a la policía una serie de datos personales, incluyendo escaneos faciales. Luego, las personas usan la identificación para registrarse e iniciar sesión en otras aplicaciones o sitios web.

Hace 1 año se puso en marcha un programa piloto del que participaron 6 millones de personas. Hoy día es voluntario, pero no por mucho tiempo. Las autoridades y los medios de comunicación estatales presionan a los ciudadanos para que se registren en nombre de la "seguridad de la información".

Los 1.100 millones de usuarios de internet de China están en la mira.

US$1,3 billón de capitalización bursátil están vinculados a las grandes empresas chinas de internet que atienden a esta enorme base de clientes, desde Alibaba hasta Meituan y Tencent.

El control

El Estado mantiene su control sobre la infraestructura de telecomunicaciones. Bloquea cientos de miles de sitios, incluyendo medios de comunicación extranjeros, motores de búsqueda y redes sociales. Pero el sistema es complejo.

Antes de publicar un comentario, jugar a un juego en línea o pagar por comida a domicilio, los chinos deben registrarse con la empresa que gestiona el servicio utilizando su nombre real. De esta forma, el Estado externaliza o privatiza parcialmente la labor de vigilancia.

Las empresas colaboran con entusiasmo. Un ejemplo: Weibo, un sitio web similar a X, propiedad de Sina Corp, utiliza una combinación de palabras clave bloqueadas y ejércitos de censores para mantener a raya a sus 600 millones de usuarios.

En 2024, la policía afirma haber sancionado a 47.000 personas que difundieron "rumores".

La identificación digital es una evolución de este sistema. A partir de ahora, las empresas sabrán mucho menos sobre la identidad de sus usuarios. Pero el Estado lo sabrá todo.

Las identificaciones permitirán a las personas iniciar sesión en sitios web o aplicaciones sin revelar sus datos personales a las empresas, que solo verán un flujo anónimo de dígitos y letras. Las plataformas de internet aún podrán censurar a los usuarios y denunciar a los alborotadores, pero solo la policía conservará todos los datos de los usuarios.

Curioso que China no lo hiciera antes. Australia y el Reino Unido tienen mecanismos similares aunque sus identificaciones solo se utilizan para acceder a servicios gubernamentales y no son gestionadas por la policía. India comenzó en 2009 a trabajar en su programa Aadhaar.

China demoró. A corto plazo, el plan busca evitar perjuicios a los consumidores. Muchos chinos reciben una avalancha de llamadas de spam porque sus datos personales se han vendido a terceros. Además, muchos datos se filtran a bandas de estafadores de telecomunicaciones. Eso cesará.

Los críticos temen que la identificación impulse el espionaje. Por ejemplo, la policía podría recopilar una lista de los sitios web y aplicaciones que usa cada persona, y establecer perfiles y opciones.

Esos datos de las identificaciones digitales podrían, en el futuro, integrarse a un nuevo sistema de vigilancia en línea más completo.

Alimentando la IA

A largo plazo, en nombre de la seguridad nacional, la identificación digital permite al Estado asumir un control más firme y centralizado sobre los inmensos flujos de datos que genera la economía.

"En manos indebidas —por ejemplo, de espías extranjeros—, los datos personales podrían utilizarse para campañas de desinformación o ciberataques. También podrían utilizarse para entrenar a la IA y así obtener información sobre la población china": The Economist.

Los planificadores estatales afirman que los datos son un factor de producción, tal como la mano de obra, el capital y la tierra.

Dicen que precisan evitar que las empresas concentren los datos para su uso comercial. Es más: los gobiernos locales han creado bolsas de datos para permitir su monetización y comercialización entre agencias estatales, empresas estatales y empresas privadas.

En Shenzhen, un centro tecnológico en el sur de China, las empresas pueden comprar datos acerca de cómo los consumidores utilizan la energía de la red nacional, por ejemplo. En junio, el Consejo de Estado anunció nuevas normas para evitar que los datos sean aislados por departamentos gubernamentales rivales.

En principio, la identificación digital perjudica los intereses de las plataformas de internet del sector privado. En los últimos años, el Estado ha aplastado a los titanes del acaparamiento de datos.

  • En 2021, Ant Group, filial del gigante tecnológico Alibaba, se vio obligada a compartir sus datos de crédito al consumo con el banco central chino.
  • Ese mismo año, Didi, una empresa de transporte, enfureció a los reguladores al cotizar en la Bolsa de Valores de Nueva York.
  • En 2022, Didi recibió una multa de 8.000 millones de yuanes (US$1.200 millones) y fue obligada a retirarse de la bolsa por "recopilar ilegalmente millones de datos de usuarios" y procesar datos de una forma que amenazaba la "seguridad nacional".

Los flujos de datos centralizados podrían impulsar las iniciativas de IA de China. Las empresas chinas podrían encontrar una ventaja competitiva alimentando sus algoritmos con más datos y de mayor calidad, tal como ha argumentado Lee Kai-fu, un inversor tecnológico taiwanés.

Por ejemplo, un área donde la gran cantidad de datos ya ha ayudado a las empresas chinas a estar a la vanguardia es la tecnología de reconocimiento facial, gracias a los millones de cámaras de vigilancia que las autoridades chinas han instalado en las ciudades.

Fuente:

https://urgente24.com/omni/alerta-el-1507-china-esta-cambiar-las-bases-datos-internet-n604624