Al menos 18 muertos y 65 heridos en dos atentados en Colombia que el Gobierno achaca a un grupo disidente de las FARC

ACTUALIZACIÓN
El presidente, Gustavo Petro, apunta como responsable de los ataques contra un helicóptero policial y una base militar al grupo Estado Mayor Central, que vincula al narcotráfico internacional
Colombia sufrió el jueves dos atentados dirigidos, respectivamente, contra un helicóptero de la Policía y una base aérea que dejaron al menos 18 muertos. El probable responsable fue, según declaró tras los sucesos el presidente del país, Gustavo Petro, el Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las FARC.
El primer ataque ocurrió en El Chispero, una zona rural de Amalfi, en el departamento de Antioquia, al noroeste del país, donde 12 policías antidroga murieron al ser atacado el helicóptero en que se desplazaban para participar en una operación de erradicación de cultivos ilícitos.
Horas después, en Cali, capital del departamento de Valle del Cauca, al suroeste, un camión cargado con explosivos fue detonado en las inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, donde se forman los miembros de la Fuerza Aérea Colombiana. Murieron en la explosión seis personas y 65 resultaron heridas, todas civiles que pasaban por el lugar, según el último balance de la Alcaldía.
La explosión dejó además una enorme destrucción en un tramo de la Carrera Octava de Cali, una transitada avenida llena de comercios en donde está situada la base golpeada. Las autoridades confirmaron la detención en el lugar de un hombre que al parecer forma parte de los grupos disidentes de las FARC.
El propio Petro publicó en su cuenta de la red X una imagen del arrestado, al que identificó por el apodo de "Sebastián". "Pertenece a las estructuras del EMC, dirigidas por alias 'Marlon', subordinado a la Junta del Narcotráfico", escribió el mandatario.

Petro se refirió a esa junta en una comparecencia televisada durante un acto de entrega de tierras en la ciudad de Valledupar, en el norte del país. Se trata, según dijo, de una "confederación de mafias internacionales" a las que las bandas locales cuidan la mercancía, aprovechándose de la "falta de justicia social en el campesinado colombiano". "El mal llamado Clan del Golfo, la Segunda Marquetalia y las disidencias de alias 'Iván Mordisco' (el EMC) son la Junta del Narcotráfico y deben ser consideradas organizaciones terroristas perseguibles en cualquier lugar del planeta", añadió.
El presidente insistió en que estos grupos también pueden estar detrás del asesinato del senador Miguel Uribe Turbay.
"Colombia merece vivir en paz. Lo ocurrido hoy en Cali frente a la Base Aérea Marco Fidel Suárez es un acto cobarde y criminal que rechazamos de manera absoluta", manifestó, por su parte, la vicepresidenta, Francia Márquez.
El presidente se trasladó por la noche a Cali junto con la cúpula militar y policial y, según versiones de prensa, prepara un decreto para declarar el estado de conmoción interior, una medida de excepción para enfrentar perturbaciones graves del orden público que pongan en riesgo la seguridad del Estado y la convivencia ciudadana.
"Este ataque constituye una afrenta directa a la vida y la dignidad humana y una infracción clara al Derecho Internacional Humanitario, que prohíbe de manera absoluta los ataques contra civiles", manifestó la defensora del pueblo, Iris Marín.
Con respecto al ataque contra el helicóptero policial, la Defensoría señaló que Amalfi está entre los municipios de Antioquia incluidos desde 2022 en una de sus alertas tempranas "por la presencia de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), facciones disidentes de las FARC, el Clan del Golfo y otros grupos armados organizados vinculados a economías ilegales como el narcotráfico y el contrabando".
Ante el deterioro de la seguridad en el país, distintos sectores políticos exigieron al Gobierno acciones contundentes contra los grupos armados ilegales.
El expresidente Iván Duque (2018-2022) señaló en su cuenta de X que "Colombia no puede permitir jamás que el terrorismo vuelva a adueñarse de su destino". "Hoy, más que nunca, se necesita la presencia de la autoridad y de un Gobierno que no sea permisivo con los violentos", agregó.
Su antecesor Juan Manuel Santos (2010-2018) señaló que "es urgente implementar una política de seguridad efectiva" y añadió que las Fuerzas Armadas "necesitan liderazgo, presupuesto y apoyo".
"El terrorismo no nos va a vencer, con más fuerza y más ahínco, hago un llamado para que nos unamos y lo enfrentemos", expresó por su parte la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia también se pronunció para condenar el "ataque indiscriminado" en Cali: "Llamamos al Estado a que atienda a las víctimas y adelante las investigaciones pertinentes para esclarecer los hechos y garantizar justicia", agregó.
Los países vecinos condenan el ataque
Venezuela condenó enérgicamente los hechos, que el Gobierno calificó de "atentado terrorista". A través de un comunicado, el Ejecutivo venezolano se solidarizó con el presidente del país andino, Gustavo Petro, su Gobierno y con el "hermano pueblo colombiano", y expresó "sus sentidas condolencias a las familias de las víctimas y su acompañamiento a los heridos y afectados".
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, lamentó a su vez en un breve mensaje en X los "hechos violentos" en Colombia y trasladó sus condolencias a "los familiares afectados y al pueblo colombiano en general".
Fuente:
Atentado en Colombia: se recrudece la situación y hubo dos nuevos ataques
Hubo al menos 18 ataques con explosivos en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca. Hay policías muertos y daños contra las fuerzas policiales.
Tras el atentado contra al precandidato a presidente Miguel Uribe, Colombia continúa conmocionada y la situación de violencia se recrudece y en las últimas horas se registraron al menos 18 ataques con explosivos en los departamentos de Cauca y Valle del Cauca con policías muertos y daños contra las fuerzas policiales. En tanto, Uribe, quien aspira a ganar la candidatura de su partido para las elecciones presidenciales del 2026, se encuentra estable, aunque su condición sigue siendo crítica.
Según fuentes colombianas, hubo al menos siete ataques con explosivos en el departamento del Cauca. El director de la Policía Nacional, general Carlos Fernando Triana, detalló que "hay uniformados muertos e importantes daños materiales en infraestructura de la Fuerza Pública". Más tarde, en el barrio Meléndez, de Cali, se registró un ataque, pero aún no se conoce la cantidad de heridos.
🇨🇴 | URGENTE: Al menos un muerto y varios heridos tras una serie de explosiones por bombas en Cali, Colombia: pic.twitter.com/HbjINlQ8I5
— Alerta News 24 (@AlertaNews24) June 10, 2025
Los ataques, al menos 13 hasta ahora, fueron dirigidos a la Fuerza Pública, dos de ellos incluyeron carros bomba y dos efectivos policiales murieron, según fuentes colombianas. Hubieron siete muertos en lo que va de la jornada, según fuentes colombianas.
Cómo fueron los ataques en Colombia
El primer ataque ocurrió en El Bordo, municipio de Patía, sur de Cauca, donde detonaron un carro bomba en cercanía de la estación policial. Hasta ahora no se reportan heridos. También fueron atacados el edificio de la Alcaldía, el Centro de Atención Inmediata (CAI) y locales y viviendas fueron afectados por la explosión.
También en Corinto, en el norte de Cauca, se registró un ataque contra el cuartel de la Policía y una base militar. Allí se detonó un carro bomba que provocó daños materiales en casas y locales comerciales. En sintonía, ocurrió otro en Buenaventura, Valle del Cauca. El último ocurrió en la ciudad de Cali, donde una motocicleta bomba fue detonada en inmediaciones de la estación de Policía de Meléndez, de la capital del Valle del Cauca. Según las primeras informaciones, hubo al menos un fallecido y cinco heridos.
El senador y precandidato colombiano Miguel Uribe permanece estable dentro de estado crítico
El senador colombiano Miguel Uribe, quien aspira a ganar la candidatura de su partido para las elecciones presidenciales del 2026, se encuentra estable, aunque su condición sigue siendo crítica, informó el martes la clínica en donde fue sometido a una intervención quirúrgica después del atentado en su contra. El político, de 39 años y miembro del partido opositor de derecha Centro Democrático, fue víctima de un atentado a bala el fin de semana mientras participaba en una reunión en un barrio del occidente de Bogotá.
"El paciente Miguel Uribe Turbay continúa en la Unidad de Cuidados Intensivos, con todo el monitoreo y los cuidados que requiere, permaneciendo en estado crítico", dijo un comunicado de la clínica Fundación Santa Fe. "En esa franja de complejidad se encuentra estable y las intervenciones realizadas en estas horas recientes mantienen su condición", precisó.
El senador recibió dos impactos de bala en la cabeza y otro en la pierna izquierda cuando un joven de 15 años le disparó con una pistola, según la Fiscalía General que investiga el atentado. El ataque, grabado en decenas de videos difundidos por las redes sociales, conmocionó a Colombia, provocó rechazo a nivel nacional e internacional y recordó la época de violencia que sufrió el país hace más de tres décadas cuando cuatro candidatos presidenciales fueron asesinados en ataques separados atribuidos a narcotraficantes aliados con escuadrones paramilitares.
Las campañas para las elecciones presidenciales del 2026 apenas comienzan y Uribe, quien proviene de una prominente familia política, promueve la libre empresa y la recuperación de la seguridad enfrentando con mano dura el narcotráfico y los grupos armados ilegales que, asegura, aumentaron su control territorial en el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
El Gobierno de Petro anunció un incremento de la seguridad a dirigentes políticos de derecha. Aunque no son claras aún las motivaciones del ataque ni se han identificado a los responsables, la fiscal general, Luz Adriana Camargo, dijo el lunes que se analizan diferentes teorías, que incluyen la intención de desestabilizar al Gobierno.
El joven que le disparó a Uribe resultó herido en una pierna en la reacción de los escoltas antes de ser capturado y fue acusado de tentativa de homicidio y porte ilegal de armas por lo que deberá permanecer hasta ocho años en un centro de rehabilitación, pero no en una cárcel, aseguró Camargo.
Fuente: