El lucro del genocidio: los países de la UE ponen la logística, Estados Unidos las armas

17.08.2025

Las bases de datos de WhoProfits y del American Friends Service Committe permiten examinar la vinculación de empresas y fondos de inversión con la operación de limpieza étnica y exterminio llevada a cabo por Israel. A finales de junio del 2025, Francesca Albanese emitió un informe sobre la participación de las principales empresas involucradas en la economía de la ocupación y del genocidio palestino. 

En ese informe se citaron tres fuentes de organizaciones de la sociedad civil cuyas bases de datos decidimos analizar para aportar nuevas observaciones. Nos parecía importante dimensionar y visualizar el total de las empresas involucradas, señalar qué países y sectores de la economía son los que hacen funcionar a esta maquinaria genocida, así como analizar el entramado de empresarios e Instituciones Financieras que están detrás de cada empresa. 

Por Lucía Trinidad Fernández, ANRed

Una de las fuentes en las que se basó el informe fue el trabajo realizado por la organización WhoProfits (Quién se Beneficia), cuya base de datos es la más amplia, pero está más bien basada en la economía de ocupación que viene desarrollando el Estado de Israel desde antes de octubre de 2023 pero que, al continuar vigentes la actualidad, las convierte en partícipes necesarias del genocidio que se está desarrollando en Gaza.

Otra base de datos que utilizamos es la de AFSC (American Friends Service Committe), más centrada en las empresas que desde octubre de 2023 están surtiendo de armamento y herramientas militares al Estado de Israel. Complementamos con informes del Movimiento BDS y con las menciones hechas en el informe de Francesca Albanese.

La base de datos que elaboramos, como todas las bases de datos que encontramos sobre este tema, no está completa. El trabajo de identificar a estas empresas es arduo, complejo y se encuentra en permanente revisión por parte de las organizaciones civiles y sociales que se están encargando de recoger la información.

La suma de las empresas europeas presentes en la base de datos es mayor que las de Norteamérica en su conjunto

Nuestro aporte en esta nota es la construcción de esta base de datos de instituciones financieras que tienen acciones en las empresas señaladas. Dentro de los informes que se están realizando suelen mencionarse a BlackRock, The Vanguard Group o el Norges Bank (el Banco de Noruega) como las principales Instituciones financieras dentro del sistema corporativo que hoy no sólo se beneficia, sino que ejecuta el genocidio. Sin embargo, quedaba pendiente conocer en mayor profundidad las redes financieras que estaban operando como inversoras o como gestoras de capital.

A partir del procesamiento de estas bases mediante análisis de redes, iremos observando en detalle la maquinaria genocida, incorporando los nombres de las empresas y entendiendo los entramados que el poder económico construye para hacer funcionar semejante desastre. Es también una invitación a observar con detenimiento los entramados, a realizar nuevas lecturas y observaciones en base a un material que puede tener tantas interpretaciones como aristas.

Empresas por sector, país y continente.
Empresas por sector, país y continente.

Lo primero que cabe decir es que, si bien no había dudas de que el principal aliado corporativo del Estado de Israel era Estados Unidos, el conjunto de las empresas europeas presentes en la base de datos es mayor que las de Norteamérica en su conjunto.

Como bien aclaraba Francesca Albanese, la economía de la ocupación del territorio palestino ha derivado en una economía del genocidio. Los mecanismos coloniales implican por un lado conquista y destrucción del mundo palestino, y por el otro, la construcción de las nuevas infraestructuras para que sean posibles los nuevos asentamientos coloniales israelíes.

En el gráfico 1 podemos ver que existe una fuerte división del trabajo entre Europa y Estados Unidos. Mientras que Estados Unidos concentra la mayor parte de las empresas militares, de seguridad y vigilancia, Europa concentra una mayor cantidad de empresas industriales, formando una máquina complementaria de invasión. Esta ha sido la relación entre Europa y Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial: desde entonces el país norteamericano asumió la tarea de llevar adelante los enfrentamientos militares, mientras las grandes empresas europeas entraban en los territorios invadidos y controlados por el poder militar estadounidense.

Esto último puede observarse claramente en los gráficos: los dos grandes sectores de la economía del genocidio son las industrias pesadas (maquinaria, fábricas metalúrgicas, vehículos) y, por supuesto, los sectores militares, de seguridad y vigilancia. Para este análisis hemos integrado a las grandes empresas tecnológicas dentro de la categoría militar porque el rol que cumplen en esta economía genocida es la de proveer sistemas operativos orientados a los objetivos militares del Estado de Israel.

Los otros sectores fundamentales para las tareas de colonización y asentamiento son el de la energía y los servicios –con una especial presencia de empresas de energías renovables fotovoltaicas— así como el de la Construcción y los Servicios Inmobiliarios, que junto con el sector del Turismo –con las plataformas conocidas como Booking o Airbnb–, que gestionan y elaboran las infraestructuras necesarias para la creación de los nuevos asentamientos ilegales. El Sector del Transporte también resulta clave, no sólo porque lleva y trae la maquinaria hacia el territorio ocupado, sino porque la construcción de caminos y líneas de trenes es parte fundamental del proceso de colonización.

Cuando observamos las empresas europeas que han venido siendo parte de esta economía de ocupación y genocidio, podemos ver que los aportes que hace cada país responden a los sectores que cada uno tiene mejor desarrollado, por lo que podría decirse que esta participación, lejos de ser casual, tiene una relación bastante estructural con la economía europea. Por esta razón tampoco debería sorprendernos que, en cuanto a cantidad de empresas, la participación europea se encuentre encabezada por Alemania, país que dispone del mayor entramado industrial activo de la región.

Alemania está disponiendo —y hasta reconvirtiendo— parte de sus industrias para proveer de instrumentos armamentísticos al Estado de Israel, pero podríamos decir que es el país europeo que ha tenido una relación de mayor continuidad entre lo que venía siendo la economía de ocupación con lo que se ha convertido en una economía genocida.

Empresas de Europa por Sector, País y Continente. Colores por Sector.
Empresas de Europa por Sector, País y Continente. Colores por Sector.

Por una parte, Alemania cuenta con toda una serie de empresas que intervienen en la destrucción y colonización en territorio ocupado: industrias dedicadas a la maquinaria pesada —Wirtgen Group, Schwing, ThyssenKrupp AG, Refu Elektronik, Herrenknecht, Liebherr International—, a la construcción e infraestructuras —Max Bogl Stiftung & Co., Bomag, Heidelberg Materials— y a los sistemas para la instalación de energías renovables como SMA Solar Technology y Padcon y el reciclaje de residuos, PreZero (esta última forma parte de Grupo Schwarz, dueños de la cadena de supermercados Lidl).

Recientemente, el Movimiento BDS ha hecho un señalamiento especial a ENI, la principal empresa italiana de hidrocarburos, ya que Italia está buscando ser el 'hub energético' de Europa.

Por el otro lado, ha consolidado su industria propiamente de guerra con la enorme armamentística Rheinmetall, ha provisto de sistemas de ingeniería y automatización a través de Siemens, y ha dispuesto gran parte de sus automotrices para el desarrollo de tanques y vehículos blindados a través de Renk Group, Volkswagen y Mercedes-Benz. Las recientes declaraciones de ocupación total por parte de Netanyahu han hecho que el canciller Friedrich Merz resolviera el embargo parcial de armamento a Israel, pero se mantiene el envío de vehículos, motores y otros insumos industriales necesarios para mantener la maquinaria de ocupación en funcionamiento.

Italia le sigue en importancia y participación en el sector militar, con la especial influencia de la empresa armamentística y de defensa Leonardo, junto con Videotec, que se dedica a la videovigilancia (fue comprada en 2022 por Motorola Solutions) y CEIA (Costruzioni Elettroniche Industriali Automatismi), que provee de detectores de metales que el Estado de Israel utiliza en sus checkpoints.

En el sector de la construcción, infraestructuras y de maquinarias para estas tareas participan las empresas Impresa Pizzarotti & C, Fassi y la metalúrgica Lorenzetto Loris. Como no podía faltar, Italia también aporta dos empresas del sector textil: Altoni Leather y Natuzzi.

Recientemente, el Movimiento BDS ha hecho un señalamiento especial a ENI, la principal empresa italiana de hidrocarburos, ya que Italia está buscando ser el 'hub energético' de Europa, a donde lleguen los recursos de gas que se encuentran en las costas este del Mediterráneo, esperando poder tener el control sobre las reservas de gas que se espera explotar en las costas de Palestina.

De España, todas las empresas señaladas por WhoProfits han sido parte desde 2015 de la construcción de varias líneas de tranvía y ferrocarriles de alta velocidad que pasan por territorio ocupado en Jerusalén y en Cisjordania. La empresa estatal española INECO ha hecho túneles e ingeniera eléctrica para diferentes líneas, y la constructora de infraestructuras eléctricas madrileña Sociedad Española de Montajes Industriales (SEMI), parte del grupo ACS de Florentino Pérez, colabora desde el 2015 en los tendidos eléctricos de los trenes de alta velocidad que pasan por territorios ocupados.

En 2019 la empresa vasca de ferrocarriles CAF ganó la licitación de unas líneas de tranvía con el Estado de Israel, y como parte de este proyecto, en el 2021, entraron las catalanas GMV a proveer con sistemas de localización a los tranvías, y en 2022, Salvat Logística haciendo el transporte marítimo de algunas piezas de tranvía. La empresa ferroviaria de Steconfer de Portugal también ha participado de las contrataciones de CAF para este proyecto.

En estas bases de datos encontramos pocas empresas del Reino Unido y de Francia, sin que esto signifique que su participación sea leve o irrelevante. Como veremos más adelante, ambos países cuentan con una mayor cantidad de instituciones financieras interviniendo en esta economía. Dadas sus transformaciones económicas durante la globalización, estos países han disminuido sus estructuras industriales locales y han tendido a orientarse a las inversiones financieras como método de control neocolonial.

Se han establecido mecanismos lo suficientemente opacos como para que no haya registros que puedan confirmar la participación francesa en la venta de armas a Israel.

El Reino Unido ha aportado armas en el genocidio con BAE Systems, así como las famosas automotrices Jaguar Land Rover Automotive y Rolls-Royce Holdings han vendido vehículos y tanques utilizados por la policía y el ejército israelí.

Eastlink Lanker —una empresa de inversiones financieras orientadas al transporte y las industrias metalúrgicas— cuenta con el 30% de la empresa israelí de transportes Tnufa Transportation Solutions.

En el sector industrial, JCB (JC Bamford Excavators) ha provisto de maquinaria pesada en procesos de destrucción de viviendas palestinas y en la construcción de asentamientos ilegales. Recientemente el movimiento BDS ha señalado a su petrolera Dana Petroleum por surtir al Estado de Israel y en el informe de la Albanese se menciona a la institución financiera inglesa Barclays ha sido una de las facilitadoras de capital.

Pasando a Francia, otra de instituciones financieras señaladas en el informe de la Albanese ha sido la francesa AXA. Las empresas CNA (Cable Neige Amenagement) y Egis Rail han participado en la construcción de un teleférico y de un tranvía respectivamente en Jerusalén. Manitou, empresa de construcción, ha participado en la construcción del muro en Cisjordania. En el sector del Retail se señala a la empresa de muebles Roche Bobois por tener tiendas en el complejo 'Design City' ubicado en territorio ocupado de Cisjordania. Dentro de este complejo también se ha señalado a Swarosky, la marca de joyas y cristales con sede en Liechtenstein.

En el caso de Francia, llama la atención que no estén listadas sus empresas de Defensa, ya que cuenta con una de las mayores industrias armamentísticas de Europa. En junio del 2025 los estibadores portuarios de Marsella interceptaron 14 toneladas de armamento que se dirigían hacia Israel. El intercambio de armas entre ambos Estados ha sido sostenido en las últimas décadas pero, al parecer, se han establecido mecanismos lo suficientemente opacos como para que no haya registros que puedan confirmar la participación francesa en la venta de armas a Israel.

Suecia participa a través de Volvo Group surtiendo de maquinaria pesada al Ministerio de Defensa que el Estado de Israel utiliza para destruir hogares palestinos, mientras que la empresa Aimpoint AB les provee miras de punto rojo para sus armas.

La industrial Atlas Copco ha provisto de locomotoras en las líneas de tren que atraviesan territorios ocupados, mientras que ABB Group, cuya propiedad también es Suiza, provee sistemas de energías renovables en nuevos asentamientos ilegales. Siguiendo con el país alpino, Suiza también aporta la consultora en ingeniería HBI Haerter AG, que ha colaborado en diferentes proyectos ferroviarios junto a la empresa israelí Amy Metom.

Los Países Bajos, además de tener la casa matriz de Booking, señalada por las campañas por alquilar viviendas en territorio ocupado, tiene Kardan NV, una empresa de inversiones inmobiliarias que opera en territorio ocupado, contando con una sede israelí y con capitales provenientes de allí.

Aunque Dinamarca sólo cuenta con Maersk, ésta una de las mayores empresas de transportes marítimos señalada no sólo por la larga relación comercial con el Estado de Israel, sino también porque ha transportado una importante cantidad de material bélico en los últimos años.

Los gobiernos de Noruega y Finlandia comparten la propiedad de Nordic Ammunition Company (Nammo), que ha provisto de cohetes y municiones durante el genocidio al Estado de Israel. Como veremos más adelante, Noruega, su banco estatal y su fondo de pensiones –que aparece como Government Pension Fund– juega un papel increíblemente central en cuanto al sistema financiero en la economía europea, posiblemente por ser el mayor productor de petróleo de la región. En estos días, y tras el anuncio de ocupación total lanzado por Netanyahu, el Norges Bank ha retirado sus inversiones en 11 empresas israelíes que estaban participando del Genocidio, pero ha mantenido sus inversiones en el resto de las empresas europeas y estadounidenses que participan.

Desde Bélgica la empresa química Solvay ha provisto materiales para la construcción de un oleoducto en Cisjordania. La empresa de telecomunicaciones Altice Internacional (Luxemburgo) es dueña de la israelí Hot Telecommunications Systems que provee el servicio de cable y televisión en los asentamientos ocupados.

Finalmente, aunque desde fuera de la Unión Europea, Turquía aporta Hidromek, una empresa de maquinaria pesada que se utilizó para el derribo de casas, y PGR Drive Technologies, una industrial mecánico-eléctrica que aportó material para la construcción de un proyecto de energía solar en un asentamiento colono.

Participación de Estados Unidos y Canadá

Como podemos observar, Estados Unidos tiene una altísima concentración de empresas dedicadas al sector militar y una menor diversidad de sectores de producción en comparación con Europa en su conjunto. Dentro del sector militar podemos distinguir varios tipos de empresas según el tipo de específico de producción que llevan adelante:

El segundo sector en importancia en Estados Unidos es de maquinarias pesadas e industrias que, al igual que las europeas, funcionan como proveedoras del equipamiento necesario para la destrucción y sucesiva construcción de los asentamientos colonos: AM General, Caterpillar, Ford Motor Company. General Motors Company, Greenkote Plc (Summet Hitech Coatings), JLG Industries, Oshkosh Corporation, Tempur Sealy, Terex Corporation, AeroVironment.

Hay un pequeño grupo de empresas del sector energético: la petrolera Valero Energy Corporation y las de energías renovables CETCO Mineral Technology Group y First Solar.

Empresas de Norteamérica por Sector, País y Continente. Colores por Sector.
Empresas de Norteamérica por Sector, País y Continente. Colores por Sector.

Finalmente, dentro del sector turístico se encuentran las ya señaladísimas Airbnb, Expedia Group y Tripadvisor por hacer turismo de ocupación, y del Sector Inmobiliario participa la enorme RE/MAX Holdings, que vende y alquila viviendas en territorios ocupados.

En el caso de Canadá, si bien hay sólo cinco empresas que aparecen en las bases de datos analizadas, hay que tener en cuenta que se trata de uno de los países con mayor actividad extractivista minera en Latinoamérica, por lo que es probable que esté aportando minerales críticos como cobre y litio a toda la cadena de suministros tecnológica y de energías renovables. Las empresas listadas son la empresa de energía fotovoltaica EffiSolar Enterprises, su fondo de pensiones The Caisse de depot et placement du Quebec, la empresa de calzados ALDO, señalada por tener un local en un mall en territorio ocupado, y en el Sector de la Construcción y Real State, la empresa de inversiones inmobiliarias The Metrontario Group y la consultora en ingeniería WSP Global, que participó en la construcción del tranvía en el Este de Jerusalén.

Empresas de Asia y Latinoamérica por Sector, País y Continente. Colores por Sector.
Empresas de Asia y Latinoamérica por Sector, País y Continente. Colores por Sector.

La participación de Asia y Latinoamérica

De los países asiáticos, China y Japón concentran la participación de esta región. Japón aporta sus históricas y famosas empresas Toyota, Hitachi, Sony y Mitsubishi, mientras que China tiene un rol menos relevante y centrado en las energías renovables —muy presentes en el entramado—. Finalmente, una empresa de Singapur y otra de Corea del Sur también terminan involucrando a estos países dentro de la máquina.

Por otra parte, China con su Beijing State-Owned Assets Supervision & Administration y el billonario Shu Fu Li son los mayores accionistas de Mercedes- Benz.

La petrolera Dana Petroleum es propiedad de Korea National Oil Corporation, la empresa de hidrocarburos estatal de Corea del Sur.

El sistema financiero

El sistema financiero tiene un modo cada vez más complejo de gestión del capital. Después de la crisis del 2008, y como parte de los nuevos mecanismos de gestión del riesgo, las instituciones financieras tendieron a la diversificación de sus carteras de inversión y a la creación de fondos indexados que replicaban los movimientos de un conjunto de empresas del sector productivo o extractivo. En este contexto crecieron las grandes gestoras de capital que hoy estamos viendo presentes en la mayor parte de las carteas de inversoras de las empresas.

Como las instituciones financieras tienen acciones en varias empresas, es interesante ver cómo conectan diferentes puntos de esta economía y cómo pueden mover capital de un sector a otro a través de sus propias redes de inversión. Si agregásemos a la red todas las empresas en donde BlackRock, Vanguard o el Norges Bank tienen compradas acciones, podríamos ver que toda la economía, con todos sus sectores, está involucrada porque se encuentra profundamente interconectada por ellas.

Empresas e Instituciones Financieras, por País y Región. Color por Sectores.
Empresas e Instituciones Financieras, por País y Región. Color por Sectores.

Si bien la mayor parte de las empresas que hemos listado tienen un complejo sistema de propiedad por acciones, hay una cantidad importante que aún tiene dueños individuales o familias cuyos apellidos representan las clases empresariales de cada país. Mientras el modelo de empresa familiar está más presente entre las empresas de Europa —especialmente en Alemania— y representa el modelo tradicional de empresariado, la emergencia de la propiedad individual en las startups como modelo de las tecnológicas es más característico en Estados Unidos. En los gráficos de redes las vamos a encontrar siempre en los bordes del sistema, pero eso no significa que sean necesariamente menos importantes, sino que están menos interconectadas dentro del sistema financiero.

El resto de las empresas que participan de esta economía de ocupación y genocidio forman parte del complejo entramado del sistema financiero. Para poder mapearlas hemos listado sus principales propietarios institucionales (institutional holders), sus top 10 de accionistas, lo que nos permite dimensionar la participación y peso de cada una de estas Instituciones en el conjunto de esta economía.

Las instituciones financieras compran un paquete de acciones de cada empresa y reciben un proporcional de las ganancias periódicas de cada una, teniendo la capacidad de redistribuir el capital entre diferentes sectores dentro de sus mecanismos internos. Cuanto mayor la institución financiera, mayor capacidad de llevar y traer capitales de un sector al otro.

Junto con el fenómeno de concentración que suponen las enormes instituciones financieras, en las últimas décadas emergieron también una multiplicidad de gestoras de capital dispersas, opacas y poco visibles que gestionan capitales privados muy difíciles de rastrear y cada vez más liberados del control público. Esto generó un fenómeno de crecimiento en la presencia del sistema financiero dentro de las vidas cotidianas, llegando incluso a nuevas capas de la población que ahora 'invierten' colocando sus ahorros en estas entidades mediante aplicaciones y un par de clicks dentro de la banca online.

Principales Empresas e Instituciones Financieras de la Red. Colores por País
Principales Empresas e Instituciones Financieras de la Red. Colores por País

Aunque la cantidad de actores que intervienen pueda resultar abrumadora, esta metodología es un intento de poder abordar esta hiper-complejidad, desmenuzando la trama y viendo que, aunque muy volátil, el Capital también tiene una territorialidad: toda empresa e institución financiera tiene sus CEOs y sus oficinas centrales en una parte concreta del planeta.

Por ejemplo, si reducimos la red a sus actores principales —aquellos que tienen mayor grado de interconexión entre sí— podemos reconocer el peso que tiene cada país en esta economía de ocupación y genocidio. Como la mayor parte del sistema financiero internacional funciona en territorio estadounidense, es evidente que su participación sea mayoritaria en la red. Sin embargo, también nos permite ver los actores claves de las otras regiones, las principales empresas europeas, así como las asiáticas que, mediante el sistema financiero, se acoplan a la maquinaria liderada por Occidente.

En la siguiente tabla podemos ver aquellas Instituciones Financieras que tienen mayor presencia (pueden consultar la base de datos para ver la lista completa). Algunas se subdividen en varias subsidiarias. La presencia de BlackRock es incluso mayor si se tienen en cuenta sus otras subsidiarias en el Reino Unido, Alemania y Japón. También sucede con Capital Research & Management, que subiría al Top 5 de la tabla si se sumaran todas sus presencias juntas.

Si analizamos cuáles son las Instituciones Financieras que más presencia tienen en las carteras accionarias de cada empresa veremos que son:

En este trabajo de investigación no hemos incorporado a las empresas israelíes, sino sólo a las empresas e instituciones que se encuentran aportando desde el exterior a esta economía de ocupación y genocidio que sucede en territorio palestino. Como se trata de una hidra de mil cabezas, el análisis de redes nos permite observar cómo Europa y Estados Unidos, —sus Estados, sus empresas y sus instituciones— se dividen el trabajo y se complementan para construir esta maquinaria.

También nos permite dimensionar el volumen y los tipos de actores involucrados, las interdependencias que hay entre ellos, así como los nuevos mecanismos que los Estados y las empresas han encontrado en el sistema financiero para trasladar capitales de un lado al otro sin tener que dar demasiada cuenta sobre esos movimientos.

Una de las formas de resistencia que se proponen desde las organizaciones es hacer que esta economía se vuelva insostenible. Las numerosas campañas de Boicot que se vienen desarrollando, así como el informe que Francesca Albanese publicó a finales de junio de este año, han provocado que varias empresas e instituciones financieras tengan que salir a retirar armamentos e inversiones de la economía israelí.

Fuente:

https://www.anred.org/el-lucro-del-genocidio-los-paises-de-la-ue-ponen-la-logistica-estados-unidos-las-armas/