Perú evalúa ley que podría criminalizar filtraciones periodísticas

El Congreso de Perú evalúa una ley que busca sancionar la publicación de chats y correos electrónicos sin autorización, salvo que exista "interés público".
Esta medida podría abrir la puerta a procesos penales contra periodistas que difundan información relevante sobre autoridades. De aprobarse, el acceso ciudadano a datos que revelen actos de corrupción o abusos de poder correría el riesgo de verse limitado.
El Congreso peruano discute una ley que penalizaría la publicación de correos y mensajes privados sin consentimiento. Aunque se presenta como una medida de protección, podría usarse para frenar investigaciones periodísticas. Esto pondría en riesgo el derecho ciudadano a conocer posibles casos de corrupción.
Esta no es la primera vez que el Congreso peruano intenta limitar a la prensa; antes ya impulsó proyectos como la llamada "ley mordaza", que buscaba criminalizar la labor periodística.
Un sondeo de Datum muestra que el 89% de peruanos desconfía de instituciones señaladas por corrupción revelada en destapes periodísticos. Aun así, Boluarte insiste en presentarlas como un eje clave para el país.
En 2025 se han registrado más de 100 ataques a la prensa en Perú. Predominan hostigamientos y amenazas, en un contexto crítico bajo el gobierno de Dina Boluarte.
Aarón Rodríguez, Lima
rfm/hnb