Perú: generación Z en la calle contra el ajuste del gobierno, represión y heridos en Lima

En un ambiente de creciente tensión social, estallan las protestas protagonizadas por los jóvenes con reclamos trasversales a toda sociedad. Mientras continua gobernando Dina Boluarte luego del golpe al presidente electo en el 2021, Pedro Castillo. La ex-presidenta de Castillo, hoy mandataria de facto, mantiene su poder en un acuerdo con las fuerzas políticas en el gobierno y una decidida represión a opositores.
Como en Nepal, la denominada Generación Z ha encendido una nueva ola de movilizaciones este fin de semana en la capital y otras ciudades de Perú, que desafío directo al gobierno y al Congreso. Las protestas han dejado al menos 30 personas heridas, entre ellos 9 periodistas, y múltiples denuncias de uso excesivo de la fuerza policial, entre ellas 85 agresiones a la prensa.
“La gente ya no aguanta más”: Miles de manifestantes intentan tomar a la fuerza las instituciones públicas en Perú 🇵🇪. “Generación Z” encabeza la protesta.
— Sebastián Vinelli (@VinelliU) September 20, 2025
Nadie se come el humo de la prensa y concursos de chicharron cuando un pueblo pasa hambre y hay niños desnutridos. pic.twitter.com/LgXMKcKD6i
El detonante ha sido una reciente reforma del sistema de pensiones que obligaría a jóvenes trabajadores independientes a hacer aportes a las AFP a partir de 2028, con condiciones que muchos consideran impuestas sin consulta ni garantía de protección social. Además, el malestar se ha alimentado por una sensación generalizada de desapego del gobierno hacia las demandas de la población como la corrupción, inseguridad, precariedad laboral, informalidad.
Nos toca buscar en las redes sociales para darnos cuenta de las masivas protestas en Perú contra el gobierno de derecha de Dina Boluarte porque aquí en Colombia no dicen nada. pic.twitter.com/jBe5O6O5vJ
— Mamertos 2.0🐦 (@Mamertos0) September 22, 2025
Las marchas se concentraron en plazas emblemáticas como la Plaza San Martín, la avenida Abancay, el Paseo de los Héroes Navales y trayectos hacia el Palacio de Justicia y el Congreso. La respuesta policial incluyó gases lacrimógenos, perdigones de goma y detonaciones, provocando enfrentamientos. Grupos de manifestantes reportan que al intentar avanzar hacia los poderes del Estado fueron cercados. Brigadistas de salud y prensa dan cuenta de lesiones por perdigones y golpes.
Durante las protestas contra la Ley N° 32123 en Perú, conocidas como movilizaciones de la generación "Z", la represión policial dejó un saldo de 85 agresiones documentadas contra manifestantes y periodistas, según la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. La Asociación Nacional de Periodistas registró además 18 ataques específicos contra la prensa, evidenciando un patrón de hostigamiento hacia quienes cubren las manifestaciones. Entre los casos más graves se encuentra el del fotoperiodista Juan Zapata, quien fue golpeado, empujado y recibió perdigones durante las marchas del 20 y 21 de septiembre en el centro de Lima, además de sufrir daños en su dron de trabajo. Otros comunicadores como Juan Mandamiento, Cristhian Ortiz y Gabriela Coloma también fueron agredidos, y a esta última incluso le sustrajeron su teléfono en medio de la cobertura. La CNDDHH denunció que muchas de estas agresiones y detenciones han sido arbitrarias y violan garantías constitucionales, mientras que Amnistía Internacional calificó el uso de la fuerza como excesivo e indiscriminado, advirtiendo que derechos como la libertad de expresión están en riesgo. La ANP, por su parte, señaló que estos ataques no sólo lesionan físicamente a periodistas, sino que buscan intimidar y generar autocensura. Organizaciones de derechos humanos exigen que los 85 casos registrados sean investigados de manera transparente, que se sancione a los responsables y que se garantice protección efectiva a la prensa y a la ciudadanía en futuras movilizaciones.
