Trump está hundiendo el dólar por tres razones; aquí se explican

03.07.2025

El dólar registró su peor desempeño en los últimos 52 años en el primer semestre de este año, un resultado de las políticas de Trump, según analistas.

Conforme a la evolución del Dollar Index, indicador que compara el valor de la divisa estadounidense con una canasta de otras grandes monedas, el dólar se depreció un 10,8 % en los primeros seis meses del año. Se trata de su caída más pronunciada en un inicio de año desde 1973, cuando Estados Unidos puso fin al sistema monetario internacional de Bretton-Woods, que establecía una paridad entre la divisa y las reservas de oro del país e imponía al dólar como moneda de referencia global.

Medios estadounidenses especializados, citando a diversos analistas, apuntaron el miércoles que el motivo de esta caída histórica radica en las políticas comerciales y económicas del presidente Donald Trump, que incluyen guerras arancelarias, un fuerte aumento de la deuda pública con la aprobación de una reforma fiscal de 3,2 billones de dólares y el debilitamiento de la independencia de la Reserva Federal.

Pero, conforme a los expertos, lo que es peor, este desplome aún podría tener recorrido, puesto que los desequilibrios de la economía de EE.UU. son muchos y si la confianza en el dólar no se recupera, la divisa tenderá a caer hasta que se corrijan estos desequilibrios.

"El dólar se ha convertido en un blanco para las políticas volátiles e impredecibles del segundo mandato de Trump", declaró Francesco Pesule, estratega cambiario de ING Bank.

En este sentido, los analistas indican que las crecientes expectativas de repetidos recortes de tipos de interés por parte de la Reserva Federal, bajo presión de la Casa Blanca, han impulsado una fuga masiva de capitales de los mercados del dólar. Los bancos centrales y los inversores institucionales de todo el mundo están reduciendo cada vez más su dependencia del dólar en sus reservas y, en su lugar, se están orientando hacia activos más seguros como los bonos alemanes y el oro, que han alcanzado nuevos récords históricos.

Según el Financial Times, si bien el dólar mantiene su papel clave como moneda de reserva global dominante, la preocupación por la estabilidad de la economía estadounidense ha aumentado considerablemente, lo que refuerza la posibilidad de una mayor depreciación del dólar. 

Al respecto, la agencia de noticias económicas Bloomberg atribuyó el impacto negativo en el valor del dólar a la incertidumbre relacionada con las políticas comerciales y arancelarias de Trump, además de su presión sobre la Reserva Federal para que bajara los tipos de interés.

En cuanto a las consecuencias del dólar a la baja, el diario The New York Times explica que un dólar más débil significa que el costo de los viajes al extranjero para los estadounidenses aumentará y la inversión extranjera en EE.UU. perderá su atractivo. Esto ocurre en un momento en que el gobierno busca obtener más préstamos.

Por otro lado, un dólar débil podría impulsar las exportaciones estadounidenses y encarecer las importaciones, aunque este efecto actualmente es poco predecible debido a las amenazas arancelarias.

El New York Times añade que, aunque Trump ha dado marcha atrás en sus amenazas arancelarias más severas y los mercados bursátiles y de bonos estadounidenses han recuperado parte de las pérdidas de principios de año, el valor del dólar sigue cayendo.

"No se trata de si el dólar está fuerte o débil", afirma Steve Englander, director global de investigación de divisas del G10 en Standard Chartered Bank. "Se trata de cómo se refleja esto en la política estadounidense en el mundo", afirma Englander. "Existe la preocupación de que Estados Unidos, que antes se consideraba una excepción y superior a otros países, ahora se esté acercando al promedio mundial", plantea.

ncl/tmv

Fuente:

https://www.hispantv.com/noticias/ee-uu-/617411/trump-hundiendo-dolar