Zohran Mamdani: la sorpresa socialista en Nueva York

05.07.2025

La victoria del joven candidato musulmán, de origen africano e indio, muestra cambios políticos y sociológicos en medio de la era Trump. El voto joven fue clave en una elección que da nuevos bríos a la izquierda demócrata. 

François Bougon 

Una vez más, la sorpresa llegó de Nueva York. Hace diez años, Donald Trump apareció en las escaleras mecánicas de su Trump Tower para embarcarse en una carrera que, contra todo pronóstico, lo llevaría a la Casa Blanca. Esta vez, en el bando demócrata y en el nivel local, el outsider de izquierda Zohran Mamdani ha triunfado en las primarias de su partido para las próximas elecciones municipales de la megalópolis de casi 8,5 millones de habitantes que se celebrarán en noviembre.

El treintañero infligió una dura derrota al exgobernador Andrew Cuomo, de 67 años. A Cuomo no le alcanzó el gran respaldo financiero de multimillonarios -unos 25 millones de dólares para su «Super PAC» (Super Political Action Committee, una estructura autorizada a gastar sumas ilimitadas), ni su maquinaria política ni la desconfianza de las elites mediáticas hacia su rival socialista. El comité editorial del New York Times ridiculizó programa de Zohran Mamdani, considerándolo «particularmente inadecuado para los desafíos de la ciudad».

Como era de esperar, su victoria ha provocado un terremoto político cuyas repercusiones van mucho más allá de esta megaciudad, en un momento en que el Partido Demócrata está dividido sobre cómo responder al segundo mandato de Donald Trump.

A pesar de haber sido forzado a dimitir hace cuatro años tras ser acusado de acoso sexual, Andrew Cuomo era el favorito frente a su adversario de 33 años, relativamente nuevo en la política. El actual alcalde demócrata, Eric Adams, decidió presentarse como independiente. Investigado por corrupción, se desacreditó en su propio partido al beneficiarse de la indulgencia del presidente Donald Trump y de un archivo de sus cargos a cambio de servicios prestados a la Casa Blanca.

Un legado indio y africano

De ser elegido, Zohran Mamdani, concejal del distrito de Queens, se convertiría en el primer alcalde musulmán de la ciudad. Llegó a Nueva York a los siete años, tras vivir en Kampala (Uganda), donde nació en 1991, y posteriormente en Sudáfrica.

«Su victoria y trayectoria encarnan la promesa estadounidense y dan testimonio de la belleza del legado diaspórico en este país -declaró la abogada y activista estadounidense-eritrea Semhar Araia a The Africa Report-. Para las diásporas africana y asiática, especialmente los hijos de inmigrantes, su camino y visión reflejan nuestras propias vivencias».

Zohran Mamdani, que obtuvo la nacionalidad estadounidense en 2018, nació en una familia en la que las ideas, las artes, pero también la política -especialmente la defensa de la causa palestina-ocupan un lugar destacado. Su padre, Mahmood Mamdani, nacido en Uganda en el seno de una familia de origen indio -provenente de los gujaratis, musulmanes suníes del estado de Gujarat (noroeste de la India)- y graduado en Harvard, es un renombrado académico, profesor de antropología en la Universidad de Columbia, especializado en estudoios poscoloniales. En 2021, la revista británica Prospect lo incluyó en su lista anual de «50 pensadores para un mundo turbulento», destacando que considera a Estados Unidos «una colonia de poblamiento debido a su trato a los pueblos indígenas, que aún no gozan de plenas protecciones constitucionales». Su madre, Mira Nair, es una directora y productora indo-estadounidense reconocida internacionalmente por su película Salaam Bombay! (1988), ganadora de la Cámara de Oro en Cannes. Conoció a Mahmood Mamdani en Uganda durante el rodaje de Mississippi Masala (1991), que cuenta la historia de una pareja de origen indio afincada en Kampala y expulsada por el régimen del dictador Idi Amin en 1972.

Eso es lo que le sucedió a Mahmood Mamdani, obligado a vivir en un campo de refugiados en Gran Bretaña, justo después de regresar a su país tras pasar diez años en Estados Unidos como estudiante, donde participó activamente en el movimiento por los derechos civiles. Regresó a Uganda, según escribió, «como nacionalista panafricano convencido», pero fue «expulsado poco después por ser asiático».

El martes 24 de junio, durante la noche electoral, su padre y su madre estaban presentes en el escenario al lado de Zohran Mamdani, junto con su esposa Rama Duwaji, una ilustradora de 27 años nacida en Texas y de origen sirio que colabora, entre otros medios, con la revista New Yorker.

La victoria de Zohran Mamdani se explica por una campaña dinámica, respaldada por miles de voluntarios que tocaron puertas y alimentaron sus redes sociales. El candidato se puso en escena multiplicando sus intervenciones y desplegó sus habilidades lingüísticas -hablando en bengalí e incluso en español ante la comunidad latina-: «Estoy haciendo lo mejor para hablar en español, y sin embargo, el español me está dando una patada. […] No siempre me saldrá bien el español, pero nunca dejaré de intentarlo», afirmó. Su candidatura recibió el apoyo de celebridades como la actriz y modelo Emily Ratajkowski.

«Ha sido increíble ver lo que hemos construido durante tantos meses», declaró en una de sus primeras intervenciones televisivas tras su victoria.

Acusaciones de antisemitismo

Los obstáculos han sido numerosos para este miembro de Socialistas Democráticos de Estados Unidos (DSA, por sus siglas en inglés) -colectivo situado a la izquierda del Partido Demócrata- y que ha contado con el apoyo de figuras como Alexandria Ocasio-Cortez y Bernie Sanders. Así, ha tenido que hacer frente a acusaciones de antisemitismo por sus posiciones críticas sobre Israel, al evocar el apartheid para calificar al país y denunciar el genocidio en Gaza.

En los últimos días de campaña, fue blanco de las críticas de Cuomo por negarse a condenar la expresión «globalizar la intifada». Mamdani respondió que esto reflejaba un «un anhelo desesperado de igualdad y derechos humanos para los palestinos». Otro candidato a las primarias, Brad Lander, contralor financiero de la ciudad, que se había comprometido a apoyar a Mamdani si quedaba por detrás de él, criticó duramente los comentarios del ex-gobernador y denunció «a los no judíos que instrumentalizan el antisemitismo para ganar puntos políticos». «Andrew Cuomo no tiene derecho a decirme cómo ser judío», añadió. [Sobre el apoyo de electores judíos a Mamdani, ver este artículo del New York Times].

Zohran Mamdami ha prometido luchar contra el antisemitismo y, en general, contra todas las formas de discriminación y racismo. Durante su campaña explicó que había recibido mensajes de odio como «Un buen musulmán es un musulmán muerto». Tras el anuncio de su victoria, Charlie Kirk, un activista trumpista, publicó un comentario islamófobo: «Hace veinticuatro años, un grupo de musulmanes mató a 2.753 personas el 11 de septiembre. Hoy, un socialista musulmán está a punto de gobernar la ciudad de Nueva York».

El resultado de Zohran Mamdani pone de manifiesto la brecha entre la base del Partido Demócrata y su cúpula, en un momento en que la formación intenta sobre ponerse a la victoria de Donald Trump. Para muchos, también subraya que es posible triunfar hablando de temas cotidianos como el alto costo de la vida (propuso mercados municipales en zonas pobres), la crisis de vivienda (propuso congelar alquileres) y los servicios públicos en una de las ciudades más caras del mundo. Todo ello sin caer en las trampas de las guerras culturales libradas por los republicanos.

«Lo que me ha demostrado la victoria de Zohran [Mamdani] -reaccionó Bernie Sanders- es que cuando la gente vota a favor de algo y no solo en contra, cuando priorizamos la organización y la movilización, nuestro programa progresista puede ganar, incluso contra todo pronóstico. Ahora debemos ganar las elecciones generales. No podemos conformarnos con una sola victoria en las primarias de Nueva York

«No creo que la frontera se encuentre tanto entre progresistas y moderados como entre luchadores e impostores», declaró Brad Lander. «Lo que Zohran [Mamdani] demuestra es que es importante proponer grandes ideas audaces para el cambio, movilizarse y luchar por ellas, y eso es bastante alentador. Sí, es un socialista democrático, pero fue su visión valiente para el futuro de la ciudad lo que entusiasmó a la gente».

Si quiere ganar en noviembre, Zohran Mamdani tendrá que convencer a los demócratas más moderados de su capacidad para gestionar Nueva York. «Nada te prepara para gobernar Nueva York. Lo que sí te prepara son los momentos que debes afrontar -esos que se convierten en desafíos cada vez mayores. Ese es el verdadero aprendizaje». También elogió a su equipo: «Este es uno de los equipos más brillantes que existen, y eso es exactamente lo que llevaremos a la alcaldía».

Fuente:

https://nuso.org/articulo/zohran-mamdani-la-sorpresa-socialista-ennueva-york/