Destituyeron a la jueza Makintach por el documental del juicio Maradona

Destituyeron a la jueza Makintach por su participación en un documental del juicio Maradona. Decisión unánime y quilombo judicial en La Plata.
El jury de Enjuiciamiento de la provincia de Buenos Aires resolvió este martes la destitución e inhabilitación de la jueza Julieta Makintach, quien integraba el Tribunal Oral en lo Criminal N°2 de San Isidro y subrogaba el Tribunal N°3. La decisión, tomada por unanimidad, se anunció en una audiencia realizada en el Anexo del Senado bonaerense, en La Plata.
La magistrada estaba acusada de participar en un documental filmado durante el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, un hecho que derivó en la nulidad total del proceso, recayendo en un caso de presunto mal desempeño que desató un fuerte temblor institucional.
Cómo se llegó a la destitución
Tras seis audiencias de debate, donde desfilaron testimonios, informes técnicos y discusiones sobre la conducta de la jueza, el jury dio por probado que Makintach colaboró con la producción audiovisual "Justicia divina", un documental que registraba escenas y entrevistas durante el juicio oral, aún mientras el proceso estaba en curso.
Tanto la Fiscalía como el Colegio de Abogados de San Isidro reclamaron su destitución. La defensa, por su parte, pidió su absolución y solicitó que se aceptara la renuncia presentada por la magistrada, algo que finalmente no ocurrió.
El momento del veredicto
La lectura del fallo comenzó a las 10:40. Makintach no asistió: justificó su ausencia en problemas de salud de uno de sus hijos. Su abogado tampoco estuvo presente.
Desde la primera fila, sí escucharon la resolución Verónica Ojeda, su hijo Diego Fernando y Mario Baudry, abogado del caso Maradona.
El presidente del jury, Ulises Giménez, leyó: "Este Jurado de Enjuiciamiento resuelve, por unanimidad de los miembros presentes, destituir por las causales previstas en el artículo 21 de la ley 13.661 a la Dra. Julieta Makintach...".
El fallo también dispuso la inhabilitación de por vida para ejercer cargos judiciales y le impuso las costas del proceso. La sanción implica que tampoco podrá acceder a la jubilación especial destinada a magistrados.
Qué es un jury de enjuiciamiento y por qué se la investigó
El jury es un procedimiento que analiza el desempeño ético y funcional de jueces y funcionarios judiciales. No revisa delitos penales, sino faltas graves vinculadas al ejercicio del cargo. Puede concluir en suspensión o destitución.
En el caso de Makintach, no se la acusó de cometer un delito, sino de afectar la imparcialidad y comprometer la independencia del proceso judicial al participar en un proyecto audiovisual mientras se desarrollaban audiencias del juicio por la muerte de Maradona.
Cómo surgió el escándalo del documental
A fines de mayo, dos meses después de iniciado el juicio, comenzó a circular el trailer de "Justicia divina", donde aparecían imágenes de Makintach en entrevistas y en escenas grabadas dentro del edificio judicial de San Isidro.
La filtración de esas imágenes desató un terremoto institucional: para la Procuración General, la fiscal Ana Duarte y el Colegio de Abogados, la participación de la jueza no solo vulneraba regulaciones internas, sino que ponía en riesgo la neutralidad del debate.
La consecuencia fue inmediata: el juicio quedó anulado en su totalidad.
Los argumentos de la fiscalía
Duarte fue contundente en su acusación: sostuvo que Makintach "mintió, presionó y abusó del poder", usando recursos estatales en beneficio personal y en perjuicio del proceso judicial.
La fiscal consideró probado que la jueza facilitó cámaras, acceso y material durante el debate oral, algo incompatible con las reglas de comportamiento de un magistrado durante un juicio de tanta sensibilidad pública.
La defensa de Makintach: "No hay nada oculto, prohibido ni clandestino"
Antes del veredicto, Makintach habló con los medios y se defendió con vehemencia. Sostuvo que las imágenes difundidas "no eran del debate", que se trataban de "planos cortos sin audio", y que la cámara era tan grande "que era imposible no verla".
Aseguró que no existió un documental como tal, sino "la idea creativa de una amiga", y que ella pensó que el material no tenía un fin profesional. También acusó presiones, manipulación mediática y una campaña para "desprestigiarla".
La magistrada insistió en que su renuncia ya estaba presentada y que hubiera preferido evitar el proceso.
Las consecuencias para el juicio por la muerte de Maradona
Con la destitución confirmada, el juicio deberá iniciarse nuevamente desde cero. La Justicia de San Isidro fijó ya una nueva fecha: 17 de marzo de 2026.
El nuevo tribunal tendrá la tarea de retomar un expediente que ya acumulaba años de demora, controversias médicas, tensiones políticas y una atención pública que nunca disminuyó.
Un caso que vuelve a quedar en el centro de la escena
La destitución de Makintach reavivó el debate sobre la conducta judicial, el impacto mediático de los casos de alto perfil y los límites entre transparencia, exposición pública y responsabilidad ética.
Mientras tanto, el expediente por la muerte de Maradona continúa siendo uno de los más sensibles del sistema judicial argentino, marcado por denuncias cruzadas, pericias médicas cuestionadas y una expectativa social que sigue intacta. El jury cerró una etapa, pero abrió otra: un nuevo juicio, nuevos jueces y un proceso que, más de cuatro años después del fallecimiento del ídolo, recién vuelve a empezar.
Fuente:
