Revés judicial: Suspenden artículos del DNU de Milei por venta de fármacos

El fallo frena la venta libre en kioscos y supermercados. "Solo buscan negocios", disparó Kreplak contra el Gobierno libertario. Todos los detalles.
En un nuevo traspié para las políticas de desregulación impulsadas por el Gobierno nacional, la Justicia federal suspendió parte del DNU 70/2023 que habilitaba la venta de medicamentos de venta libre fuera del ámbito farmacéutico. La decisión fue tomada por la Sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal, que hizo lugar a una medida cautelar solicitada por las entidades farmacéuticas COFA y Fefara.
La resolución anula temporalmente diez artículos del mega decreto firmado por Javier Milei, entre ellos los que permitían comercializar analgésicos, antiácidos y otros medicamentos en supermercados, estaciones de servicio o kioscos. También deja sin efecto la posibilidad de que un solo farmacéutico pudiera supervisar varios locales al mismo tiempo.
Qué resolvió la Cámara
Los jueces Clara Do Pico, Liliana Heiland y Rodolfo Facio revocaron un fallo de primera instancia que había rechazado el planteo de las entidades del sector y respaldado al Ejecutivo. Con esta nueva sentencia, quedan suspendidos los artículos 313, 314, 315, 316, 317, 319, 320, 321, 323 y 324 del DNU, así como todas sus resoluciones reglamentarias.
De esta manera, vuelve a regir el sistema anterior: la venta de medicamentos, incluso aquellos de venta libre, deberá realizarse exclusivamente en farmacias habilitadas y bajo control profesional.
Fundamentos del fallo
Según el tribunal, permitir la venta de fármacos fuera de farmacias implica un "desapego al potencial riesgo sanitario" y pone en juego un insumo esencial para la salud pública. En el texto del fallo, los magistrados recordaron que el expendio de medicamentos es "una actividad inescindible del ejercicio de la profesión farmacéutica" y no puede estar guiado únicamente por criterios comerciales.
La sentencia se apoya en el histórico fallo "Farmacity" de la Corte Suprema y sostiene que "el acceso a los medicamentos es un tema de salud pública que trasciende los aspectos económicos".
Repercusiones en la provincia de Buenos Aires
Desde el gobierno bonaerense celebraron el fallo. El ministro de Salud, Nicolás Kreplak, afirmó que la medida es "una señal clara de que la salud no puede ser un negocio". "La salud es algo que se debe cuidar, el Estado gestionar y la justicia controlar", sentenció.
Cabe destacar que en territorio bonaerense la venta de medicamentos fuera de farmacias nunca llegó a implementarse, ya que la administración de Axel Kicillof decidió no adherir a esa parte del DNU impulsado por el ministro Federico Sturzenegger.
Reacción del sector farmacéutico
Desde la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) y la Federación Farmacéutica (Fefara) calificaron el fallo como un "paso fundamental" para preservar el control sanitario y evitar prácticas riesgosas. A través de un comunicado conjunto, las entidades advirtieron que ya se habían registrado irregularidades como la venta online de antibióticos sin receta.

"No se trata solo de vender pastillas: se trata de preservar el rol profesional del farmacéutico y la trazabilidad de un insumo vital para la población", remarcaron.
El trasfondo político y económico
La decisión judicial representa un fuerte revés para la estrategia de desregulación del Gobierno libertario, que había planteado este esquema como parte de una liberalización más amplia del mercado. Según fuentes del Ejecutivo, el objetivo del DNU era "ampliar las bocas de expendio y fomentar la competencia para bajar los precios".
Sin embargo, el fallo vuelve a encender la tensión entre el oficialismo y sectores profesionales que ven en estas medidas una amenaza para la salud pública.
Desde Casa Rosada evitaron hacer declaraciones formales, aunque se espera una apelación en los próximos días. De manera informal, un funcionario deslizó: "La medida cautelar reestablece privilegios del lobby farmacéutico bajo el pretexto del cuidado profesional".
Fuente: