La advertencia de Zuchovicki: "Los inversores están esperando para ver qué quieren los argentinos en octubre"

10.09.2025

El presidente de BYMA analizó el impacto de las elecciones en los activos argentinos y se refirió a las expectativas para los próximos meses 

Las elecciones provinciales en Buenos Aires, que significaron una dura derrota para el Gobierno Nacional, tuvieron efectos inmediatos en los mercados y en sectores estratégicos como la energía. La caída en las cotizaciones de compañías argentinas y el freno en el financiamiento a largo plazo fueron parte del temario que atravesó la segunda jornada del Argentina Oil & Gas 2025, donde expusieron Claudio Zuchovicki, presidente de BYMA, y Daniel Dreizzen, titular de la Comisión de Análisis Económico y Planeamiento del IAPG.

"Hoy, los que ponen plata están esperando para ver qué quiere la sociedad argentina en octubre. El mercado bajó 20%, no por las empresas en sí, sino porque no queda claro si los argentinos saben hacia dónde van. Yo no hago juicio de valor sobre los resultados electorales, eso lo elige la gente. Yo me dedico a mirar y analizar y creo que en estos días se empezó a dudar de la película, no de la foto", sostuvo Zuchovicki.

El diagnóstico de Claudio Zuchovicki sobre las inversiones

El directivo de BYMA vinculó la incertidumbre política con la parálisis del crédito de largo plazo, un factor clave para inversiones en energía. Según explicó, la bolsa debería funcionar como el canal natural de financiamiento, pero la devaluación persistente de la moneda local empuja a los actores económicos a refugiarse en dólares, lo que vuelve más difícil proyectar a futuro.

"El crédito es justicia social; sin financiamiento, solo accede al mercado quien ya tiene plata. Eso es una complicación porque Argentina, al igual que otros países, está quebrada. El 70% del gasto público está comprometido en lo social, por lo que el Estado está fundido y la única salida es que el sector privado asuma el liderazgo en las inversiones, y las energéticas no son la excepción", enfatizó.

A su turno, Daniel Dreizzen remarcó el cambio de escenario que vivió el sector energético: "Hoy, en cambio, Argentina es exportadora de energía y los subsidios han disminuido significativamente. La clave de este cambio está en Vaca Muerta, que transformó el panorama energético nacional: pasamos de importar a pensar en la exportación".

El especialista recordó que el consumo interno de combustibles se mantiene estancado en torno a los 500 mil barriles diarios desde hace una década. En ese marco, la meta de producción apunta a 1,4 millones de barriles por día, lo que permitiría destinar el excedente a mercados externos. En cuanto al gas, señaló que la ecuación es más compleja: aunque Vaca Muerta ofrece pozos rentables, la infraestructura necesaria (oleoductos y plantas de licuefacción) requiere plazos de repago más extensos y conlleva riesgos adicionales. "Se puede exportar algo a Chile y Brasil por vía terrestre, pero para escalar hace falta licuar el gas", resumió.

Qué se preguntan los inversores, según Claudio Zuchovicki

El debate también giró en torno a la volatilidad del precio del barril, con pronósticos de una baja el próximo año. Aun así, el repunte de los hidrocarburos fue un alivio frente al freno que atraviesa la transición energética. Dreizzen agregó que la mejora de la eficiencia en Vaca Muerta resulta decisiva para sostener la competitividad.

En este punto, ambos especialistas coincidieron en que el futuro del sector dependerá de que la macroeconomía logre superar la actual inestabilidad política. "Sin embargo, los inversores internacionales se preguntan quién seguirá en 2027. Esa pregunta condiciona la toma de decisiones presentes", advirtió Zuchovicki.

En conclusión, las discusiones en la AOG expusieron la tensión central que atraviesa el sector: la enorme oportunidad que representa Vaca Muerta y la urgencia de reducir la incertidumbre política para atraer capital y consolidar la capacidad exportadora.

Fuente:

https://www.iprofesional.com/economia/437030-advertencia-de-claudio-zuchovicki-sobre-inversiones-largo-plazo-y-elecciones