Conicet en paro: reclamos salariales y de fondos tras el furor por el streaming submarino

Ciencia en pie de guerra: investigadores y becarios paran el Conicet. Exigen sueldos dignos, ingresos y continuidad laboral urgente. Todos los detalles.
Mientras miles de argentinos seguían fascinados con las transmisiones en vivo desde el fondo del mar, el Conicet se prepara para una nueva protesta. Con un paro nacional de 48 horas, investigadores, becarios y trabajadores del sistema científico vuelven a las calles para exigir aumentos salariales, continuidad laboral y financiamiento para sus proyectos.
El fenómeno de las transmisiones desde el cañón submarino de Mar del Plata, que superó los 80.000 espectadores en simultáneo, puso a la ciencia en boca de todos. Sin embargo, los protagonistas detrás de ese hito hoy enfrentan despidos, salarios por debajo de la línea de pobreza y un congelamiento de becas sin precedentes.
El reclamo: sueldos dignos y continuidad en la carrera científica
Este martes 6 de agosto, ATE Conicet y otras agrupaciones gremiales lanzan una huelga con epicentro en el Polo Científico-Tecnológico del barrio de Palermo. Desde el mediodía habrá cartelazos, ruidazos, charlas con científicos, una marcha de antorchas y una vigilia con acampe hasta el jueves.
"Durante 2024 perdimos más de 1.400 puestos de trabajo por despidos y renuncias. Si no se publican los resultados de la convocatoria a la Carrera de Investigador y Personal de Apoyo, cientos quedarán afuera del sistema", alertó Sol Martínez Duarte, secretaria gremial de ATE Conicet Capital.
En paralelo, en organismos como la Agencia I+D+i, más de 1.000 becarios llevan 15 meses con salarios congelados. Desde el sindicato aseguran que el recorte también impactó en el INTA, INTI y otras instituciones clave.

Fondos retenidos y proyectos paralizados
Uno de los reclamos más graves apunta a la paralización de los Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), muchos de ellos financiados con recursos internacionales que, según denuncian, el Gobierno mantiene retenidos sin explicación.
"Los rumores de vaciamiento del FONCyT profundizan la crisis y siembran dudas sobre el pago de becas", advierten desde ATE. Las demandas tienen como destinatarios a Daniel Salamone (Conicet), Darío Génua (Secretaría de Ciencia) y Natalia Avendaño (Agencia I+D+i).
Investigadores precarizados pese al reconocimiento mundial
La paradoja es cruda: mientras el mundo celebra las hazañas científicas del buque Falkor y el ROV SuBastian, muchos de sus protagonistas enfrentan sueldos de miseria y precarización laboral.
"En Buenos Aires, un becario doctoral está por debajo de la línea de pobreza. Ganan menos de un millón de pesos", denunció conmovido el biólogo Ignacio Chiesa (CADIC-Conicet), en diálogo radiales.
Desde el continente, investigadores comenzaron a viralizar memes con los animales abisales descubiertos, usándolos para ilustrar las consignas de lucha. La creatividad se volvió otra herramienta para visibilizar el ajuste.
La protesta se extiende por todo el país
El cronograma de la jornada incluye actividades en universidades y centros científicos del interior, como semaforazos, asambleas, actos y marchas con antorchas. "Queremos que se publique ya el resultado del concurso, que se garantice la continuidad laboral y que nadie más esté bajo la línea de pobreza", insistió Martínez Duarte.
Según datos del Indec, en lo que va de la gestión de Javier Milei se perdieron 4.040 puestos en el sector público nacional, de los cuales más de mil corresponden al Conicet. Un informe del CEPA advierte que los salarios de investigadores y becarios cayeron casi 36 puntos en términos reales.
"Después nos preguntamos a dónde van nuestros científicos. Esta es la respuesta: los empujan afuera con sueldos de hambre y sin presupuesto", sentenció el economista Martín Epstein.
Fuente: