Docentes Universitarios rechazaron anuncio gubernamental y continúan las medidas de fuerza
En medio de esta semana de paro en 57 universidades de todo el país con altísima adhesión, el Gobierno Nacional anunció un incremento del 7,5% entre septiembre y noviembre, un 3,95% para agosto y un bono de 25.000 pesos para dedicaciones exclusivas. Para los docentes, estas cifras son absolutamente insuficientes y advierten que desde mayo de 2025 los salarios permanecen congelados, mientras que el acumulado desde el inicio de la gestión de Javier Milei muestra una inflación del 214,3%, número que duplica las actualizaciones salariales impuestas de manera unilateral por la actual gestión. El plan de lucha continúa con paros progresivos de 48 horas. El próximo previsto es para el jueves 21 y viernes 22 de agosto.

Los gremios reclaman la apertura de paritarias y una recomposición salarial, y aseguran que la pérdida del poder adquisitivo asciende al 38,7%, lo que equivale a más de seis sueldos anuales menos para la docencia universitaria y preuniversitaria.
Respecto al aumento impuesto para agosto del 3,95%, señalan que no compensa ni siquiera la inflación de los 3 meses anteriores, teniendo en cuenta que en los meses de junio y julio no hubo incrementos salariales frente a los índices de inflación del 1,6% de junio y 1,9 % de julio.
A la demanda salarial, suman la exigencia de que el Senado apruebe la Ley de Financiamiento Universitario, que cuenta ya con media sanción de la Cámara de Diputados y Diputadas, y el compromiso de enfrentar en las calles cualquier intento de veto presidencial, como ocurrió con el aumento de jubilaciones y la emergencia en discapacidad.
"No hay ningún aumento. En realidad, lo que están dando es lo mismo que firmaron con UPCN: 1,3% para junio, 1,3% para julio, 1,3% para agosto, siempre por debajo de la inflación en el periodo. Pero como a los universitarios no nos pagaron los meses de junio y julio, en agosto vamos a cobrar el retroactivo. De ahí surge ese 3,95%. Lo único que acaban de agregar es el bono de 25 mil pesos por única vez solo para quienes cubren 40 horas en la universidad y porcentual a las deicaciones menores, en 20 horas semanales, el bono será de $12.500 y en 10 horas el bono será de $6250. Esto es lo único que están ofreciendo. Ningún aumento", expresó Carlos De Feo, secretario general de CONADU.
"Lo que deja en claro esta maniobra del Gobierno es que sintieron el impacto del plan de lucha que incluye una tercera Marcha Federal Universitaria a fines de agosto. Medidas que vamos a sostener, porque con estos parches que inventan están lejísimos de resolver la crisis salarial y presupuestaria que sufre todo el sistema universitario nacional", agregó.
En el mismo sentido, se manifestaron desde la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA): "Aún con los anuncios rimbombantes, los salarios siguen siendo de pobreza y en algunos casos de indigencia, toda vez que un cargo simple no supera los $250.000. En la UBA es menor todavía. Además, los docentes con menos de 10 años de antigüedad no recibirían ningún aumento, producto de la garantía salarial. Lo decimos una vez más: para recuperar el poder adquisitivo de noviembre de 2023, los trabajadores necesitaríamos casi un 50% de aumento salarial en una sola cuota. En comparación con la inflación que tanto celebra este gobierno, nuestros salarios siguen por debajo de la misma, tal cual lo muestran los datos oficiales. Se trata de una propuesta similar a la que ya había firmado UPCN y fuera rechazada por todos. PURO HUMO
Con estos salarios se profundiza el éxodo de compañerxs docentes que migran a otras actividades profesionales y la pérdida de equipos de enseñanza e investigación que tardaron años en conformarse, además de seguir fomentando el pluriempleo".
Ante esta situación continúan las medidas de fuerza con paros rotativos de 48 horas las próximas semanas: Jueves 21 y viernes 22 de agosto; martes 26 y miércoles 27 de septiembre; y lunes 1 y martes 2 de septiembre.
Fuente: