Fademi: una pelea por la salud laboral y el derecho de huelga que lleva más de un año

La empresa, reconocida por la producción de baterías para autos y el transporte, incumple los fallos judiciales por la reincorporación de 37 despedidos. Pero desde hace meses se mantiene un acampe de los trabajadores, familias y el sindicato químico.
Lucho Aguilar
El trabajo en las fábricas de baterías es insalubre. Se trabaja con gases ácidos, hay sectores donde las temperaturas son altas. El plomo se mete en la sangre. Hace algunos años los despedidos de Ran-Bat (Almirante Brown) contaban que tenían compañeros con "109 de plomo en sangre y 40 ya se considera exposición excesiva".
Cualquier desafío a esa prepotencia empresaria, de enfermar y descartar, es respondida con el despido. Así fue en Ran-Bat y ahora lo vemos en FADEMI. La fábrica está ubicada en Larroque, Entre Ríos, en el Departamento Gualeguaychú. Producen marcas como Clorex, conocida en el mercado nacional.
En el invierno del 2024 comenzaron un reclamo por salud laboral. Las plataformas donde estaban los tachos con 25 mil litros de ácido estaban corroídas. Trabajar en ese sector era una ruleta rusa. El reclamo derivó en una represalia del empresario De Miguel, en una acción obrera y en un fallo judicial favorable a los despedidos que Fademi no cumple.
Así se transformó en un caso testigo. No solo de las luchas por la salud laboral y el derecho de huelga, sino de las consecuencias de la Ley Bases. La Cámara de Apelaciones del Trabajo la cuestionó en el fallo donde confirmaba la reinstalación.
Por eso entrevistamos a Ignacio Gervasoni, delegado de base e integrante del Sindicato de Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas Zarate.
LID: Contanos, para quienes no lo han seguido, ¿cómo se desató el conflicto?
A mediados de mayo del 2024, nosotros nos encontramos haciendo ciertos reclamos de seguridad e higiene. El reclamo central se basaba en unas plataformas en el sector tacho de ácidos que estaban totalmente corroídas por el mismo y pedíamos que se solucione esto para que el trabajador pueda trabajar en condiciones. La empresa no nos daba la solución, habíamos hecho las denuncias del Ministerio de Trabajo, así que decidimos hacer uso del artículo 26 del Convenio Colectivo de Trabajo que dice que el trabajador se puede negar a realizar las tareas si corre riesgo su integridad física. La empresa al ver esto envía a los trabajadores a los sectores, que igualmente se encontraba parado por ese uso del artículo. Lo hace sin designarles tareas para terminar descontando las horas de trabajo y suspendiendo a los trabajadores.
Cuando nosotros vemos el accionar de la empresa en asamblea con todos los trabajadores, decidimos hacer una medida de fuerza. Esto lo dejamos asentado en el Ministerio del Trabajo, con las respectivas denuncias, y al tiempo se nos dicta la primera conciliación obligatoria, totalmente arbitraria, ¿por qué? No retrotrae ni los descuentos indebidos ni las suspensiones de los compañeros. Así que ni bien terminó la primera conciliación obligatoria, volvimos a realizar la medida de fuerza. Al tiempo se nos dicta otra conciliación obligatoria, en las mismas condiciones, porque tampoco retrotrajo nada ni tampoco nos trajo una solución. Así que terminada esta segunda conciliación obligatoria, la empresa genera los tres primeros despidos que fue en septiembre del 2024.
Cuando la empresa genera los primeros despidos, todos los trabajadores en asamblea decidimos hacer uso del derecho a huelga y salir afuera de la empresa y montar un acampe. A los días la empresa empezó a intimar a los trabajadores para que vuelvan a su puesto de trabajo y empezó a despedirlo. Para diciembre del 2024 ya teníamos 37 despedidos por hacer uso del derecho a huelga.
LID: Ese fallo tuvo repercusiones a nivel nacional, en varios medios
Sí, el fallo tuvo repercusiones. La sala feria de la Cámara Nacional de Apelaciones le dio lugar al sindicato y ordena la reincorporación de los trabajadores despedidos por hacer huelga.
Lo que hizo la empresa fue presentar un per saltum, un irse a la Corte Suprema de Justicia, donde no se le dio lugar. Esto quiere decir que los trabajadores tienen que ser reincorporados porque el fallo quedó firme. Y lejos de esto lo que está sucediendo es que la empresa no cumple con la ley, no acata el fallo de la justicia y se le está aplicando una multa de 1.500.000 pesos por día corrido.
Durante este año hemos realizado muchas actividades. Hemos realizado tres marchas por la ciudad, donde las tres hemos finalizado en el municipio entregando un petitorio, pero hasta ahora ninguna autoridad nos ha podido resolver nada. Ni siquiera se han involucrado. Nuestro secretario general ha estado reunido con el ministro Troncoso, hemos estado en Paraná también reunido con el secretario de Trabajo, pero tampoco nos han solucionado nada. Desde el sindicato hemos tenido el apoyo desde el principio, desde el primer día de conflicto, ellos nos están acercando toda la semana, bolsones con mercadería, con productos de limpieza, bolsones de carne y así podemos sostener la lucha.
También se está haciendo entre todas las comisiones internas un trabajo para poder hacer colectas en las distintas fábricas del polo, para que los trabajadores puedan pasar esteeste trago amargo. Pero así es la única manera de que podamos sostener la lucha: con la unidad de todos los compañeros químicos.
Y bueno después tenemos la visita toda la toda la semana de las distintas comisiones internas de las distintas fábricas, de los directivos del sindicato y secretario general o compañeros de otras empresas. Es muy bueno porque es una forma de poder llevar adelante todos estos meses que hemos estado en una campe que se ha hecho eterno

LID: Desde acá desde Larroque, ¿cómo ven lo que está pasando en otros lugares, en otras luchas?
Lo que está pasando no solo con los trabajadores químicos sino con otros sectores es en gran medida por las políticas de hambre que está llevando adelante el gobierno nacional y el gobierno provincial. Y la verdad que también hay patrones que aprovechan estas políticas para así poder avanzar sobre los convenios colectivos de trabajo, sobre los derechos de los trabajadores, para ver qué beneficios se pueden llevar, qué ventaja pueden sacar y esa es la realidad en este momento.
LID: ¿Un mensaje para otros trabajadores y trabajadoras que están en conflicto?
El mensaje que le podemos dejar a los demás compañeros trabajadores es que tenemos que aguantar, tenemos que resistir, encontrarnos más unidos que nunca en la lucha, seguir defendiendo nuestros derechos y las conquistas que le ha costado tanto a otros conseguir.
Fuente: