Gremios reclaman presencialidad y presionan al Gobierno en la previa del Consejo del Salario

15.11.2025

Por Mariana Portilla

La tensión volvió a escalar entre el Gobierno y las centrales sindicales luego de que la convocatoria al Consejo del Salario para el próximo 26 de noviembre fuera fijada en formato virtual. Las dos CTA, que ya venían cuestionando la falta de avances y la ausencia de acuerdos reales en este ámbito, reaccionaron de inmediato y exigieron que la reunión sea presencial, tal como funcionó históricamente antes de la pandemia.

En una presentación formal ante el Ministerio de Capital Humano —a cargo de Sandra Pettovello—, las CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores remarcaron que "la pandemia del Covid-19 que dio razón al Decreto 344/2020 finalizó en 2022" y que ya no existe ninguna excusa para que "esta importante institución tripartita del trabajo funcione de forma virtual".

Según las centrales, la modalidad a distancia "dificulta y no resulta eficaz" para el cumplimiento de los objetivos establecidos por la ley, entre ellos discutir de manera plena la actualización del Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM).

Reclamo por las comisiones internas y el rol del Consejo

Además del formato, las organizaciones sindicales remarcaron que el Gobierno sigue sin convocar a las comisiones internas del Consejo del Salario: Empleo, Productividad y Formación Profesional. Son áreas clave para la definición de parámetros técnicos y para la discusión de políticas laborales de mediano plazo.

Para las CTA, el funcionamiento completo del Consejo resulta esencial no solo para fijar el piso salarial, sino también para avanzar en debates vinculados a capacitación y mejora de la productividad.

Qué propone cada sector para el nuevo salario mínimo

En esta nueva convocatoria, los sindicatos llegan con un pedido claro: un aumento de entre 20% y 25% sobre los $322.200 vigentes desde agosto. Ese valor quedó congelado durante cuatro meses consecutivos, ya que el Gobierno no homologó ninguna actualización adicional.

Las cámaras empresarias, en cambio, reclaman que la recomposición "sea compatible con la sostenibilidad del empleo", advirtiendo sobre la caída de la actividad y las dificultades de muchas pymes para absorber un fuerte incremento.

En lo que va de la gestión de Javier Milei, ningún encuentro del Consejo logró un acuerdo tripartito. Cada instancia terminó con aumentos fijados por decreto, y por debajo de la inflación. La Casa Rosada busca que esta vez haya consenso para no repetir el esquema impuesto durante todo el año.

La caída real del salario mínimo bajo la lupa

El SMVM permanece en $322.200 mensuales para una jornada completa de 48 horas semanales. Para los trabajadores jornalizados, la hora se ubica en $1.610.

Tomando el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) para estimar la inflación de octubre y noviembre, el ingreso mínimo registra:

-Una caída real del 31,4% frente a noviembre de 2023, último mes antes de la llegada de Milei a la Casa Rosada.

-Una retracción del 1,9% frente a noviembre de 2024.

Son cifras que explican por qué los gremios consideran urgente una recomposición y un funcionamiento pleno del ámbito de discusión salarial.

El Salario Mínimo, Vital y Móvil está garantizado por el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y reglamentado por la Ley de Contrato de Trabajo, que lo define como el piso de ingresos que un trabajador puede percibir por su labor.

El Consejo está integrado por representantes sindicales, cámaras empresarias, el Estado nacional y el Consejo Federal del Trabajo. Además, el Convenio 131 de la OIT indica que la definición del SMVM debe considerar tanto las necesidades de los trabajadores y sus familias como los niveles de productividad, empleo y desarrollo económico.

El salario mínimo también incide en el valor de algunas prestaciones sociales e incluso puede determinar el cálculo de cuotas alimentarias.

Fuente:

https://grupolaprovincia.com/