Paro en Arsat: “No hay excusas económicas para este nivel de ajuste”

02.08.2025

Los trabajadores de la empresa estatal realizarán una nueva huelga y movilización a Tribunales el viernes 8 de agosto. Denuncian que el Gobierno de Milei mantiene congelados los salarios desde hace más de un año, pese a que Arsat es superavitaria. 

Por Mariana Portilla

Luego de más de un año de conflicto con el Gobierno nacional, los trabajadores y las trabajadoras de ARSAT anunciaron un nuevo paro general con cese total de actividades y una movilización hacia Tribunales. La protesta se llevará a cabo el viernes 8 de agosto, desde las 9 de la mañana, y apunta directamente contra la Secretaría de Empleo Público, a la que acusan de negarse sistemáticamente a negociar una recomposición salarial.

El reclamo, según informaron desde FOETRA (Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina), busca visibilizar la profunda crisis que atraviesa el organismo estatal de telecomunicaciones. "Llevamos un año sin aumento y ni siquiera se habla de paritarias", denunció el secretario general del gremio, Claudio Marín, en diálogo con la AM 750.

FOETRA advierte que el Gobierno de Javier Milei impuso aumentos irrisorios, similares a los del régimen general de la administración pública, muy por debajo de lo que se maneja en el sector privado de telecomunicaciones. Como resultado, los salarios de los trabajadores de ARSAT registran una caída del 58,5% en su poder adquisitivo real, en un contexto de inflación acumulada del 417%.

"Los trabajadores de Arsat cobran menos de la mitad de lo que deberían estar cobrando", sostuvo Marín. Y remarcó que, a pesar de que la empresa cuenta con los recursos necesarios para cumplir con los aumentos salariales —ya que es superavitaria y no depende de fondos del Tesoro—, el Ejecutivo insiste en desoír los reclamos.

Desde FOETRA también recordaron que la deuda del Estado con el personal de ARSAT asciende a un 50% de la paritaria acordada en diciembre de 2023, acuerdo que el Gobierno nunca consolidó.

La marcha a Tribunales y la denuncia judicial

El paro del próximo viernes incluirá una movilización hacia el Juzgado Nacional del Trabajo N° 48, ubicado en Lavalle y Libertad, donde tramita una causa por la violación del deber de negociación colectiva. "Estamos diciéndole al juzgado que acá hay una obligación negocial que no se está cumpliendo. Ya hicimos 12 paros, fuimos al Congreso, llevamos expertos y no nos escuchan", explicó Marín.

Además de la vía judicial, los sindicatos del sector denunciaron el caso ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), acusando al Gobierno argentino de incumplir convenios internacionales sobre el derecho a la negociación colectiva.

Tanto FOETRA como otros sindicatos del rubro sostienen que detrás de la falta de diálogo y el congelamiento salarial hay un objetivo político: paralizar las operaciones de ARSAT y convertirla en un activo "apto para la privatización o el desguace".

En este sentido, remarcan que hay proyectos millonarios en marcha —como la Red Federal de Fibra Óptica o el plan de conectividad satelital— que corren riesgo de quedar abandonados, generando pérdidas millonarias para el Estado. "La planta de trabajadores es reducida y altamente eficiente. No hay excusas económicas para este nivel de ajuste", advierten desde el gremio.