ESTADOS UNIDOS PLANEA RENOVAR TODAS SUS CABEZAS NUCLEARES

10.03.2025

Ha fabricado su primer núcleo de plutonio desde 1989. Se incorporará en el misil balístico intercontinental Sentinel. La producción se acelerará hasta alcanzar 80 núcleos de plutonio anuales para mediados de la década de 2030.

Por Juan Vernieri

La mayor parte de las más de cinco mil ojivas nucleares que tiene en su arsenal fueron fabricadas durante la Guerra Fría. El Departamento de Energía no había producido un núcleo para armamento nuclear desde 1989, hasta ahora. Fabricaba cientos de núcleos de plutonio al año. La producción se detuvo al terminar la Guerra Fría en 1989.

El pasado 1 de octubre, la Administración Nacional de Seguridad Nuclear (NNSA) completó, por primera vez en 35 años, la fabricación de una esfera hueca que actúa como núcleo explosivo en armas nucleares.

El núcleo fue marcado como "reserva de guerra" y está listo para su despliegue en el arsenal nuclear. El Departamento de Defensa planea incorporarlo al misil balístico intercontinental Sentinel de la Fuerza Aérea.

Cuando se detona una carga química alrededor de estas esferas, el plutonio se comprime rápidamente, lo que desencadena una reacción de fisión. Esta reacción libera una enorme cantidad de energía en forma de explosión nuclear.

La NNSA trabajó durante ocho años en desarrollar y perfeccionar los procesos de fabricación de nuevos núcleos, mejorando equipos e instalaciones para que la producción sea más fiable y consistente que en la década de 1980.

El objetivo de la NNSA es alcanzar una producción de al menos 80 esferas anuales para mediados de la década de 2030: 30 en el Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Nuevo México, y 50 en la Instalación de Procesamiento de Plutonio de Savannah River, en Carolina del Sur.

El plan del Pentágono es reemplazar todas las cabezas nucleares del arsenal nacional con versiones modernas que permitan una disuasión efectiva contra viejos y nuevos oponentes, como Rusia, Corea del Norte, Irán y China.

Estados Unidos olvidó o menosprecia el legado tóxico que dejaron la fábrica de plutonio de Hanford y de varias más. Hoy, Hanford es el lugar de mayor contaminación nuclear del planeta. Está en pleno proceso de limpieza, pero eso no significa que hayan desaparecido los riesgos. Ha obligado a uno de los esfuerzos de limpieza ambiental más complejos del mundo.

Durante los años de producción en Hanford no existían leyes de protección ambiental. A lo largo de la producción, se crearon y vertieron o inyectaron al suelo aproximadamente 1672 millones de metros cúbicos de aguas residuales en cribas, fosas, zanjas y pozos de inyección con distintas radiactividades.

Alrededor de 210 mil metros cúbicos de algunos de los desechos más peligrosos y radiactivos se almacenaron en 177 tanques subterráneos.

Además, se arrojaron en trincheras sin revestimiento cajas y barriles que contenían desechos químicos y radiactivos.

Cuando se dio la orden, las agencias comenzaron a abordar el arduo trabajo de limpieza, incluida la recuperación de los desechos de los tanques viejos muchos de los cuales tenían pérdidas, y la colocación de los desechos en tanques más nuevos de doble carcasa; más de 22 mil hectáreas de columnas de agua subterránea contaminadas; 1,691 vertederos de residuos en espera de remediación (incluidos kilómetros de vertederos sin revestimiento); 1,971 instalaciones por demoler; y más, todos generados durante la misión de plutonio del sitio.

Se invirtieron fortunas, pero debe continuarse limpiando por décadas.

Fuente:

https://antinuclearmara.blogspot.com/2025/03/estados-unidos-planea-renovar-todas-sus.html