LOS GIGANTES: VERSIONES ENCONTRADAS DE LA CNEA SOBRE LA MINA DE URANIO ABANDONADA

El presidente de la CNEA aseguró que no existe riesgo de contaminación fuera del perímetro de Los Gigantes. Sin embargo, documentos oficiales del organismo sostienen lo contrario.
Por Cristian Basualdo
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) emitió un comunicado, el lunes 22 de septiembre, con el título: "La CNEA desmiente rumores sobre Los Gigantes y garantiza la seguridad ambiental". El texto reproduce una afirmación del presidente de la CNEA, Germán Guido Lavalle: "El organismo realiza controles permanentes en el sitio y se puede afirmar con total claridad que no existe ningún riesgo de contaminación fuera del perímetro de Los Gigantes. Cualquier afirmación en sentido contrario carece de sustento técnico".
Encontré una afirmación en sentido contrario en un documento de la propia CNEA, fechado en diciembre de 2016. Le pido al lector que revise la segunda página de la Ingeniería de detalle para el proyecto de restitución ambiental minera en el sitio Los Gigantes, donde se advierte que los componentes del Pasivo Ambiental Minero Los Gigantes: "Representan riesgo de impactos potenciales para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad".
La contradicción es evidente en la existencia o no de riesgos ambientales y sanitarios más allá del área de la mina. Mientras que Lavalle dice que no hay ninguno la documentación del organismo que él preside sostiene lo contrario.
La CNEA se vio públicamente interpelada por el abandono de la mina a raíz de una publicación del diario El Chubut, que el 9 de septiembre informó sobre la rotura en la impermeabilización de uno de los diques del excomplejo minero. El dato figuraba en un informe publicado por la CNEA el año pasado, que el mismo organismo ratificó en una respuesta a una solicitud de Acceso a la Información Pública de fecha 4 de agosto. La CNEA publicó el 10 de septiembre una curiosa desmentida en Infobae: negó la noticia y, al mismo tiempo, la confirmó.

Se denomina Pasivo Ambiental Minero Los Gigantes a un yerro antiguo e imperdonable de la CNEA, que hace 36 años dejó abandonadas millones de toneladas de residuos con contaminación radiactiva y química en las Sierras Grandes de Córdoba, en una zona de nacientes de agua. Las cifras permiten dimensionar el problema: 2,4 millones de toneladas de colas de mineral, 1 millón de toneladas de estériles, 600 mil toneladas de marginales, diques con efluentes líquidos de las operaciones mineras y de procesamiento, además de edificios contaminados.
Los comunicados de la CNEA no son relevantes por lo que expresan, sino por la función que cumplen: tranquilizar a la población. En el espacio digital, reducen la dimensión del problema a un marco acotado. Es como afirmar que la situación no es tan grave porque aún cabe dentro de una pantalla.
En el documento citado se encuentra el presupuesto de la remediación de Los Gigantes: 66 millones de dólares. El Estudio de Impacto Ambiental de la remediación de la mina hace 8 años que se encuentra en trámite en el estado provincial. La demora no se debe a la burocracia, el motivo es que si llegara a aprobarse alguien debería salir a buscar el dinero.
El Organismo Internacional de Energía Atómica señaló que la remediación de una antigua mina, en donde no se han tomado ningún tipo de medidas o previsiones, es probable que resulte más costosa, que tome más tiempo o que finalice con un resultado menos satisfactorio que si se hubiese llevado adelante una planificación adecuada al inicio de sus operaciones.
Entradas relacionadas:
Testimonio de cómo funcionaba la mina de uranio Los Gigantes
Expediente Los Gigantes: por qué no se remedia la mina de uranio abandonada
Los Gigantes: certezas incómodas y preguntas abiertas
Fuente:
https://antinuclearmara.blogspot.com/2025/09/los-gigantes-versiones-encontradas-de.html