POR QUÉ LOS SUEÑOS NUCLEARES SON COMPLETAMENTE IRREALES
.
Primera Parte
El debate sobre política energética en torno a la energía nuclear está impulsado por el constante ruido de fondo de un supuesto renacimiento de la energía nuclear.
Por Juan Vernieri
Particularmente espectacular es el anuncio de 31 estados en las dos conferencias sobre el clima en Dubai y Bakú. Han formado una alianza que quiere triplicar la capacidad mundial de energía nuclear.
Rafael Grossi, el argentino jefe de la agencia de control nuclear en Viena, fue más allá: en Bakú dijo que pronto Alemania revisará su eliminación nuclear.
Cinco contra cinco
Además de anuncios tan apasionados, existe una realidad en materia de política energética que luce completamente diferente. La energía nuclear está perdiendo peso cada año en el mix global de generación eléctrica.
En el 2024 su participación ha caído a solo alrededor del 9 %. La flota nuclear mundial, muy obsoleta, cuenta actualmente con 408 reactores nucleares. Eso es 10 menos que en 1989, hace 35 años, y 30 menos que el pico de 2002.
La disminución parece aún más impresionante cuando se la compara con el aumento global de las energías renovables provenientes del sol, el viento y similares.
El 2023, el 39 % de todas las inversiones energéticas mundiales se destinaron a renovables, el 27 % al sector petrolero, y solo el 3 % a la nuclear. Esto es lo que muestran las cifras actuales del informe de situación de Renovables 2024.
En 2023 entraron en funcionamiento 5 nuevas centrales nucleares en todo el mundo. Pero al mismo tiempo se jubilaron 5 viejas obsoletas. Crecimiento: CERO.
En el mismo año, se añadieron 536 gigavatios de energía renovable, lo que corresponde a la capacidad de casi 500 grandes reactores nucleares: Crecimiento: FUERTE.
Naturalmente, los sistemas solares y eólicos no generan electricidad las 24 horas del día, pero muestran claramente la tendencia de la política energética.
La flota nuclear mundial está envejecida, tiene una vida media de 32 años, la de diseño es de unos 40 años y 108 reactores ya superan esa edad.
China es el líder mundial en la expansión de la energía nuclear. Sin embargo, allí también el viento ha cambiado. Si nos fijamos en los últimos 10 años, la capacidad de energía nuclear se ha triplicado, pero la de las renovables se ha multiplicado por 8 en el mismo período.
La energía eólica genera ahora más del doble de electricidad que las 57 centrales nucleares de China, y la fotovoltaica también ha dejado atrás al sector nuclear.
El año 2023, China pudo poner en funcionamiento otra central nuclear con una potencia de alrededor de 1.000 megavatios. Pero al mismo tiempo añadió 200.000 megavatios de energía solar.
La razón más importante de la pérdida de energía nuclear en el mercado es su precio: simplemente es demasiado cara. Esta es la realidad, los anuncios son otra cosa. (Fuente Beyond Nuclear)

SEGUNDA PARTE
El nuevo Plan Nuclear Argentino a favor del cacareado, irreal y supuesto "renacimiento nuclear", pero a contramano de la realidad. Terminamos la nota anterior diciendo que la razón más importante de la pérdida de energía nuclear en el mercado mundial, es su precio: simplemente es demasiado cara.
Por Juan Vernieri
Los costos de los sistemas solares cayeron un 83 % entre 2009 y 2024, y los de la energía eólica terrestre un 63 %.
En cambio, en el mismo período, las centrales nucleares se han encarecido un 49 %, según la comparación del Informe sobre el estado de la industria nuclear mundial 2024 (WNISR).
A menos que esté subvencionada por el Estado, la energía nuclear no es competitiva. Es la realidad, los anuncios son otra cosa.
El ex jefe de Siemens, Joe Kaeser, dijo: "No hay ni una sola central nuclear en el mundo que sea económicamente viable". Y el jefe de la empresa alemana RWE, Markus Krebber, dijo: "Soy escéptico de que sea posible operar centrales nucleares de manera competitiva. No se trata de una cuestión de seguridad, sino económica. Muchas nuevas inversiones en construcción se están saliendo de control".
No solo jamás se recupera la inversión inicial, sino que una vez paralizada una central, se necesita invertir para el desmantelamiento, transporte y gestión de los residuos, algunos como los combustibles gastados, permanecerán radiactivos por milenios, y durante ese tiempo habrá que gestionarlos.
Estados Unidos, en la intención de abaratar los costos de los reactores nucleares, ha sancionado legislación que reduce las exigencias de seguridad. ¡Una barbaridad!
Contradiciendo a Rafael Grossi, el argentino jefe de la agencia de control nuclear OIEA, que supone que Alemania revisará su política de eliminación nuclear, Krebber rechazó la idea de que un gobierno federal pueda volver a poner en funcionamiento los reactores fuera de servicio, pues el esfuerzo requerido es casi el mismo que el de una construcción nueva.
El horno más caro del mundo.
La construcción del reactor gemelo de Hinkley Point en Gran Bretaña, producirá electricidad con las máximas tarifas.
El nuevo edificio británico, del que es responsable el productor francés de electricidad Électricité de France (EDF), está completamente fuera de control. "Estamos construyendo la central nuclear más cara del mundo", se burla The Guardian.
La central eléctrica debía estar terminada en 2017. La fecha prevista actual de inicio para el primer bloque es ahora de 2029 a 2031. Los costos se han más que duplicado, entre 52.500 y 59.200 millones de dólares, según la última proyección.
La construcción del segundo gran proyecto nuclear europeo, el reactor francés Flamanville 3 en Normandía, se convirtió en un vergonzoso juego de colgar. Y los costos se han disparado. La construcción comenzó a finales de 2007. El promotor EDF prometió su finalización en 2012 con un costo de 3.300 millones de euros. Doce años después, la central nuclear emblemática de la nueva serie entró a suministrar electricidad para Navidad. Según el Tribunal de Cuentas francés, los costos han ascendido a 19,2 mil millones de euros.
En vista de esta evolución, los nuevos proyectos de construcción son cada vez más cuestionables. (Fuente Beyond Nuclear)

TERCERA PARTE
Se cacarea un "renacimiento nuclear", pero la realidad es muy distinta. No existe ni puede existir tal renacimiento. Está claro que es poco lo que la energía nuclear puede hacer en el combate contra el cambio climático que requiere urgentes acciones, mientras la nuclear es muy lenta, con largos e inciertos plazos de construcción de reactores. En notas anteriores dijimos que la razón más importante de la pérdida de energía nuclear en el mercado mundial es su precio: simplemente es demasiado cara, solo los estados pueden encarar nuevos reactores y lo hacen por el interés de su connotación bélica.
Por Juan Vernieri
Los costos de los sistemas renovables caen mientras los rectores nucleares son cada vez más caros.
Los mercados europeos lograron el año pasado la electricidad más barata desde 2021 gracias a las renovables y la caída del precio del gas, aunque ahora el cierre del paso por Ucrania hacia Europa, ha aumentado los precios del gas.
Los precios anuales de los principales mercados eléctricos europeos fueron los más bajos desde 2021, situándose la mayoría por debajo de 80 euros/megavatio hora (€/MWh). En España el precio de la electricidad en el mercado mayorista cierra 2024, con su precio más bajo desde hace cuatro años, con una media en el año de 63,19 €/MWh, un 28,4% menor que la media de 2023, cuando fue de 88,27 €/MWh.
La producción solar fotovoltaica en 2024 fue la más alta de la historia en todos los principales mercados eléctricos europeos. En Portugal, la producción eólica de 2024 fue la más alta de la historia.
La demanda eléctrica fue mayor que la de 2023 en casi todos los principales mercados eléctricos europeos, sin embargo, las renovables respondieron bien.
Las energías renovables para ser sostenibles tienen un gran obstáculo, si bien son increíblemente prometedoras, su naturaleza intermitente plantea desafíos significativos.
Las fuentes como la solar y la eólica no siempre están disponibles, por ello necesitamos almacenar suficiente energía para satisfacer la demanda en momentos en que no generan, además los costos de las tecnologías de almacenamiento aún son prohibitivos.
El costo es quizás el mayor impedimento para la adopción de tecnologías de almacenamiento.
Las soluciones actuales, como las baterías de litio, son costosas de producir y mantener. Sin embargo, la innovación constante está comenzando a cambiar este panorama.
Hay varias soluciones prometedoras en el horizonte. Estas innovaciones podrían revolucionar la forma en que almacenamos y utilizamos la energía renovable.
Las baterías de estado sólido son una de las soluciones más prometedoras. A diferencia de las baterías de iones de litio, utilizan un electrolito sólido, lo que mejora la seguridad y la eficiencia. Tienen mayor densidad de energía, menor riesgo de incendio y mayor vida útil.
El almacenamiento por baterías de fluido utiliza electrolitos líquidos para almacenar energía. Permite fácil escalabilidad, puede ser más económica a gran escala y tiene una vida útil prolongada. Aún está en fases de desarrollo.
El almacenamiento térmico es otra opción interesante. En lugar de almacenar electricidad, se almacena calor. La idea es simple: recoger el calor durante las horas de alta producción y utilizarlo cuando sea necesario, generando de electricidad a partir de vapor.
En próximas notas abundaremos en justificaciones de porque estimamos poco probable el cacareado renacimiento nuclear.

CUARTA PARTE
La razón más importante de la pérdida de energía nuclear en el mercado mundial es su precio: simplemente es demasiado cara, mientras las renovables reducen costos y avanzan con novedades tecnológicas.
Por Juan Vernieri
Las renovables avanzan significativamente en varios países, entre otros, Argentina, España, Alemania, China, Australia, Chile, Estados Unidos, Panamá, etc. El 60% de la electricidad de América Latina se genera a partir de energía renovable, posicionándola como una de las redes eléctricas más limpias del mundo.
En Argentina en 2024 se construyeron unos 300 MW solares y 450 MW eólicos, lo que lleva la capacidad instalada a aproximadamente 4.500 MW eólicos y 1.500 MW solares. Se esperan entre 500 y 600 MW a corto plazo. El factor limitante para aumentar la capacidad instalada, es la necesidad de mejorar la red de transmisión para aprovechar los excelentes recursos solares y eólicos que posee el país.
En el último mes del año, las renovables de España generaron 10.798 GWh y alcanzaron una cuota sobre el total del 47,6%. La eólica, con una cuota del 23,1%, se mantuvo al frente de las tecnologías en el 'mix'; seguida por el ciclo combinado (22,6%), la nuclear (18,7%) y la hidráulica, responsable del 11,2% del total. Por su parte, la solar fotovoltaica creció un 30,6% en diciembre y registró una participación del 10,8%.
En el conjunto del año 2024, las renovables alcanzaron una cuota del 55,8% sobre el total del 'mix' español, un dato publicado por Red Eléctrica.
Casi el 60% de la electricidad generada en Alemania en 2024 procedió de fuentes de energía renovables, según las nuevas cifras publicadas por la Agencia Federal de Redes, (Bundesnetzagentur). Alcanzaron récords en los primeros nueve meses de 2024, representando el 59% de la generación total de energía.
China ha conectado a la red eléctrica la planta fotovoltaica más grande del mundo por capacidad instalada. Ubicado en el sureste del desierto de Taklamakan, el proyecto, conocido como Ruoqiang PV, tiene una capacidad de 4 gigavatios (GW), equivalente a toda la capacidad solar instalada de Canadá.
La energía solar en tejados continúa su espectacular crecimiento en las principales redes eléctricas de Australia. En Australia Occidental la energía solar en tejados ha representado una participación récord del 80,5 % de la generación en la red principal de ese estado, el Sistema Interconectado del Suroeste. Y en estado de Queensland la energía solar en azoteas alcanza una cuota récord del 52%.
En Chile se anunció recientemente un proyecto a gran escala de energía solar fotovoltaica más sistema de almacenamiento de energía en batería de duración extendida.
En Arizona, Estados Unidos, un proyecto se construirá en dos fases con una capacidad combinada de 567 MW de energía solar fotovoltaica y baterías de larga duración capaces de proporcionar 321 MW de almacenamiento durante un máximo de 4 horas, el proyecto podrá atender específicamente los picos de la tarde.
En noviembre de 2024, Panamá registró un récord en la generación eléctrica utilizando fuentes renovables, consolidándose como líder regional en la transición hacia energías más sostenibles. Según datos del Centro Nacional de Despacho, las fuentes renovables representaron el 97.66% de la generación total de energía en el país durante el mes de noviembre.
La energía hidroeléctrica lideró con un 88.3%, seguida de la solar con un 6% y la eólica con un 1.86%. Estos números reflejan el compromiso del país con el desarrollo sostenible y el cumplimiento de sus metas climáticas internacionales.
En próxima nota, avances tecnológicos en almacenamientos.

QUINTA PARTE
La energía nuclear es demasiado cara, muy lenta y tiene prolongados e imprecisos plazos de construcción. La gran mayoría de los países avanzan hacia las renovables y muy pocos son los que desarrollan proyectos nucleares y ¡oh! casualidad, la mayoría son los que poseen o pretenden poseer armas nucleares. Mientras, las renovables reducen costos y avanzan con novedades tecnológicas.
Por Juan Vernieri
No obstante lo dicho, la Inteligencia Artificial está impulsando la energía nuclear, es tema para próxima nota.
El 60% de la electricidad de América Latina se genera a partir de energía renovable, posicionándola como una de las redes eléctricas más limpias del mundo. Se espera que Argentina aporte el 47% de la capacidad renovable de América Latina para 2030, posicionándose como el tercer mayor contribuyente después de Brasil y Chile.
Mientras la energía nuclear cacarea que va a sembrar el planeta de reactores modulares pequeños, sin decir nada que hará con los combustibles gastados, altamente radiactivos y perdurables por milenios, solar y eólica avanzan con estudios tecnológicos para producir almacenamientos que salven su intermitencia.
Avances tecnológicos
Un grupo de investigadores en Corea ha desarrollado un dispositivo revolucionario que podría cambiar la manera en que almacenamos y usamos la energía solar. Se trata de un sistema autocargable que combina supercapacitores con células solares, logrando una eficiencia y rendimiento sin precedentes.
El estudio revela que se utilizan materiales innovadores. El dispositivo se basa en electrodos fabricados con un compuesto de carbonato e hidróxido de níquel, al que se añadieron iones de metales como manganeso, cobalto, cobre, hierro y zinc. Estos materiales mejoraron la conductividad y estabilidad, logrando un almacenamiento de energía más eficiente y estable.
Investigadores del Instituto de Investigación sobre la Estructura de la Materia de la Academia China de Ciencias en Fujian. han desarrollado una innovadora tecnología que mejora el almacenamiento de energía en sistemas de aire comprimido adiabático (A-CAES, por sus siglas en inglés). Éstos comprimen aire para almacenarlo y luego liberarlo para generar electricidad, constituyendo una alternativa viable.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Monash, en Australia, ha logrado un avance revolucionario en la tecnología de almacenamiento de energía térmica. El descubrimiento introduce un material innovador de almacenamiento de energía térmica (TES, por sus siglas en inglés) que mejora la eficiencia y sostenibilidad del proceso.
Con un diseño que combina tres modos de almacenamiento en un único sistema "trimodal", el material ha logrado una eficiencia sin precedentes en la acumulación y liberación de energía térmica.
El material, una mezcla de ácidos bórico y succínico, es capaz de almacenar un valor casi dos veces superior al de los materiales actualmente disponibles. Además, su diseño permite soportar más de 1.000 ciclos de calentamiento y enfriamiento sin degradarse, lo que asegura estabilidad y un rendimiento duradero.
En España se ha iniciado la instalación de un nuevo sistema de almacenamiento con baterías recicladas de vehículos eléctricos. Constará de dos contenedores con una capacidad conjunta de 2MW/5MWh que permitirán almacenar parte de la energía generada por la planta solar y optimizar su inyección a la red eléctrica.
Las baterías utilizadas en el proyecto incluyen unidades de segunda vida de vehículos eléctricos y baterías nuevas de coches eléctricos. Esta combinación permitirá analizar el rendimiento y comportamiento de las baterías recicladas en comparación con las nuevas, contribuyendo a la promoción y el avance de la economía circular.
Fuente:
https://antinuclearmara.blogspot.com/2025/01/por-que-los-suenos-nucleares-son.html
https://antinuclearmara.blogspot.com/2025/01/por-que-los-suenos-nucleares-son_0392061920.html
https://antinuclearmara.blogspot.com/2025/01/por-que-los-suenos-nucleares-son_13.html
https://antinuclearmara.blogspot.com/2025/01/por-que-los-suenos-nucleares-son_11.html
https://antinuclearmara.blogspot.com/2025/01/por-que-los-suenos-nucleares-son_17.html