Rolando Álvarez: “El uranio y vanadio no son cualquier mineral, son veneno a largo plazo”

El pasado 8 de agosto, el gobierno provincial de Claudio Vidal anunció el lanzamiento del Proyecto Sofía en Santa Cruz. Es la iniciativa de explotar uranio y vanadio en las cercanías de Las Heras. Es por este motivo que entrevistamos a Rolando Álvarez, referente de la Comunidad Mapuche-Tehuelche Mulfuñ de Pico Truncado. Nos explicó por qué hay que rechazar dicho proyecto.
Por Ernesto ZippoTrabajador de Correo Argentino | MAC Rio Gallegos - Sta Cruz
Mientras el petitorio impulsado por los pueblos originarios y sociedades civiles circula por las redes sociales, juntando firmas para rechazar la polémica explotación de uranio y vanadio, el gobierno provincial intenta instalar en la opinión pública, los supuestos beneficios que traería el futuro proyecto minero. Entre los argumentos más comunes se puede mencionar que traería inversiones para Santa Cruz y más empleo para sus habitantes.
Mientras el petitorio impulsado por los pueblos originarios y sociedades civiles circula por las redes sociales, juntando firmas para rechazar la polémica explotación de uranio y vanadio, el gobierno provincial intenta instalar en la opinión pública, los supuestos beneficios que traería el futuro proyecto minero. Entre los argumentos más comunes se puede mencionar que traería inversiones para Santa Cruz y más empleo para sus habitantes.
Pero están surgiendo voces disidentes que refutan el discurso oficialista. Uno de los primeros que públicamente repudió el Proyecto Sofía, es Rolando Álvarez. La Izquierda Diario se contactó con él para que pueda expresar su postura.

¿Las comunidades originarias de Santa Cruz, fueron consultadas sobre el Proyecto Sofía?
Rolando Álvarez: No, ni se acercaron. Nadie vino a nuestras comunidades a preguntarnos si aceptamos o no. No hubo reuniones abiertas, no hubo información clara, y mucho menos se respetaron nuestras formas de decidir. Nos enteramos por las redes sociales y por comentarios, como si no existiéramos. Eso es una falta de respeto y una violación directa a nuestros derechos como pueblo.
¿Qué es la Consulta Libre Previa e Informada?
Rolando Álvarez: Es un derecho que tenemos los pueblos originarios. Libre quiere decir sin presiones ni amenazas, previa significa que tiene que hacerse antes de aprobar cualquier proyecto, informada es que nos deben entregar toda la información completa y en un lenguaje que podamos entender. Y sobre todo, debe ser de buena fe, escuchando lo que decimos y respetando nuestra decisión. No es una reunión para la foto, es un proceso para decidir entre todas las comunidades indígenas de Santa Cruz.
¿Qué derechos constitucionales está violando el proyecto?
Rolando Álvarez: Primero, el derecho a vivir en un ambiente sano, con un respeto del itrofilmongen, que es la vida en todas sus formas. Segundo, el reconocimiento de que existimos como pueblos preexistentes y que tenemos derecho al buen vivir en los territorios. También está el compromiso del Estado con los tratados internacionales que protegen a los pueblos indígenas. Cuando no nos consultan y avanzan igual, están pisoteando esos derechos sin diálogo intercultural.

¿Qué peligro podría generar la explotación de uranio y vanadio en Santa Cruz?
Rolando Álvarez: El uranio y el vanadio no son cualquier mineral, son veneno a largo plazo. Contaminan el agua, el aire y la tierra. Pueden provocar cáncer, enfermedades graves, afectar a nuestros animales, nuestras plantas y hasta a las futuras generaciones por miles de años. Lo que se rompe con la radiactividad no se puede arreglar después. Es un riesgo demasiado grande, y no se justifica por un puñado de empleos temporales o ganancias para empresas de afuera.
¿Existen antecedentes de daños ambientales ocasionados por la explotación de uranio y vanadio?
Rolando Álvarez: Sí, y no tenemos que irnos muy lejos para verlos. En Sierra Pintada, Mendoza y Río Negro, las minas de uranio dejaron agua envenenada, suelos inutilizables y problemas de salud en la gente. Las empresas se fueron y dejaron la contaminación. No queremos que en Santa Cruz pase lo mismo.

¿Qué caminos habría que tomar para impedir que se instale la explotación de uranio u otro tipo de proyecto megaminero?
Rolando Álvarez: Tenemos que unirnos, comunidades y vecinos, porque esta lucha no es solo indígena, es de todos los que vivimos acá en la zona. Hay que salir a la calle, hacer visible el rechazo, usar las leyes que nos protegen y no dejar que nos dividan con promesas vacías. También tenemos que llevar nuestra voz a todos lados, radios, redes, escuelas, asambleas. Si el Estado y las empresas avanzan sin nuestro consentimiento, tenemos el derecho y el deber de defender la tierra, porque la tierra es vida y sin ella no hay futuro.
Fuente: