Cierre del mes de la Pachamama en Punta Querandí

El último fin de semana de agosto se realizó una jornada de ofrendas, agradecimiento y celebración en Punta Querandí, territorio sagrado de los pueblos originarios ubicado en el límite de Tigre y Escobar, epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales.
Este año la ofrenda a la Pacha tuvo lugar en un contexto económico y político durísmo, el de la pobreza generalizada como política de gobierno junto al ataque permanente a los derechos de las grandes mayorías populares. Entre ellos, los de los pueblos originarios.
"Pese a eso, tenemos motivos para celebrar", plantearon desde la Comunidad Indígena de Punta Querandí, conformada por personas que pertenecen a las culturas guaraní, kolla, qom y otras identidades. "En estos tiempos adversos, hemos logrado profundizar nuestros ejes de trabajo: fortalecimos de forma notoria la huerta y seguimos incrementando la cantidad de visitas de instituciones educativas en el territorio, aunque está pendiente lograr el reconocimiento salarial para los agentes educativos de la comunidad".
"Además, la enseñanza de lenguas originarias llevada adelante junto al Municipio de Tigre continúa creciendo. En agosto de 2024 celebrábamos pasar a tener seis cursos, mientras que ahora estamos festejando la incorporación de la lengua del Pueblo Mapuche, el Mapuzugun, sumando un total de nueve propuestas", señalaron.
La celebración
A partir del mediodía comenzó la ronda de bienvenida y con las ofrendas en la Apacheta, uno de los espacios ceremoniales de Punta Querandí. Las lluvias de la tormenta de Santa Rosa no frenaron la jornada.
Luego, junto con un guiso de lentejas cocinado en el fogón, dio inicio un festival musical con oradores de distintos sectores cercanos a las luchas de Punta Querandí y la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.
El repertorio atravesó distintas culturas del país y de Sudamérica. con la presencia de Cheuke Pu Lof (Nación Mapuche) y Tony Reyes León (chamamé). También hubo un repertorio de danzas andinas de Bolivia con Mariela Condorí y Elizabeth Vargas Lazcano, y bailes tradicionales de Paraguay con las profes de guaraní Liliana Amarilla, Noemí Ocampos y Yéssica Rodríguez.
Tradición vigente
Durante el mes de agosto un sector importante del movimiento indígena del Cono Sur realiza las ofrendas a la Pacha, una de las ceremonias más relevantes para diversos pueblos originarios como kollas, quechuas, aymaras y diaguitas, entre otras nacionalidades preexistentes al Estado Nacional.
En el área metropolitana de Buenos Aires esta festividad tiene una destacada presencia y es compartida por personas que pertenecen a distintas identidades ancestrales.
En ese contexto, desde el comienzo de la lucha de Punta Querandí la Corpachada se convirtió en una de las actividades más convocantes debido a la participación de hermanos y hermanas kollas.
Fuente:
https://argentina.indymedia.org/2025/09/07/cierre-del-mes-de-la-pachamama-en-punta-querandi-2/