Comunidades Mbyá Guaraní se movilizaron a la capital misionera

Recordemos que hace un mes se llevó adelante un "Mandiocazo" en San Ignacio, y tal como lo difundimos en este Micro, allí participaron comunidades de la zona y lo hicieron como en este caso, para visibilizar su lucha por la defensa y acorralamiento de sus territorios, las amenazas, la violencia y la discriminación que enfrentan a diario, a la que se le suma ahora, acceso a los servicios básicos y participación política.
Los hermanos estuvieron durante 5 días en la Plaza 9 de julio, adonde se acercaron funcionarios de Asuntos Guaraníes, que escucharon sus reclamos, y expresaron que "nunca quitaron asistencia a las comunidades y que están articulando con otros ministerios para resolver las demandas en salud, educación y servicios básicos" .
El Mburivicha Hilario Moreira, de la comunidad Tekoa Tapé Mirí (Garuhapé), quien nos aportó su testimonio, donde comenta que desde comienzos de este año vienen planteando la situación territorial. Destaca que tanto en San Ignacio y como en Capioví, las comunidades enfrentan disputas por la tierra que ocupan ancestralmente.
Al mismo tiempo denuncia la situación del medio ambiente, donde los arroyos, en los que se podía pescar, hoy están afectados por la reforestación con pino y la ganadería. Afirma que no se está cuidando el medio ambiente y las comunidades son las más afectadas.
Finalmente y luego de cinco días, el gobierno provincial firmó un acta comprometiéndose a realizar una Asamblea General de Caciques el próximo 14 de octubre en la Comunidad El Pocito, Capioví. La firma de esta acta, significó que la presión de la movilización obligó esto al gobierno y que las comunidades en esa Asamblea deben comprometer al mismo a la creación de políticas públicas destinadas a respetar los derechos indígenas.
Entonces para conocer algo más de esta situación, escuchamos al Mburuvicha Moreira, quien nos comenta con sus palabras su opinión sobre todo esto.
Fuente: