El festival internacional de cine reivindica nuestra cultura, memoria y resistencia

Por Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ
Por eso el 15° Festival de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas realizado en Lima, Perú, del 20 al 28 de junio reciente, tomó tanta envergadura. Contó con más de 50 películas de 12 países, en donde se mostraban historias de identidad, memoria, lucha y espiritualidad de los pueblos originarios.

Este Festival fue organizado por CLACPI (Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas) y tuvo como lema "Voces e Imágenes de nuestra Madre Tierra".

Además, en esta oportunidad la edición estuvo a cargo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Escuela de Cine Amazónico (ECA) y el Centro de Culturas Indígenas del Perú (Chirapaq), todos ellos miembros de CLACPI y destacados por la defensa de los derechos indígenas.

Cabe destacar que CLACPI está cumpliendo 40 años de trayectoria, difundiendo el cine indígena y promoviendo la reflexión, y que en la actualidad la coordinadora general, es la hermana Nelly Kuiru Castro, del pueblo indígena Murui-M+n+ka, originario del territorio ancestral de La Chorrera, en el Amazonas colombiano.

No dejamos de resaltar la trascendencia de esta actividad, que contó con la participación de nuestra hermana mapuche Anahí Mariluan, y que resulta en estos momentos, un aporte gratificante a la expresión artística de los pueblos indígenas.

Entonces vamos a escuchar ahora a la hermana quechua Tarcila Rivera Cea, Presidenta de Chirapaq, explicando con más claridad sobre este 15° festival de cine indígena. Aclaramos que esta entrevista para un programa de la televisión limeña se realizó antes del comienzo del festival.
