Encuentro Zapatista en los altos de Chiapas para compartir experiencias de resistencia del mundo

06.08.2025
Imagen: Carolina Fernández Ares, para ANRed
Imagen: Carolina Fernández Ares, para ANRed

El domingo 2 de agosto se inauguró en el caracol de Morelia el Encuentro Zapatista de Resistencia y Rebeldía. Durará dos semanas y estará centrado en escuchar y articular resistencias. 

Por Carolina Fernández Ares, para ANRed 

El Encuentro de Resistencia y Rebeldía, organizado por el zapatismo, está centrado en la idea de compartir experiencias de resistencia y tiene lugar en el caracol IV Torbellino de nuestra palabra, Morelia, Chiapas. El evento se inauguró el domingo 2 de agosto a las 10 de la mañana con la entrada del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que ingresó golpeando sus bastones de madera al compás de la marcha.

Este caracol se encuentra a pocos kilómetros de la ciudad Altamirano, una de las 4 ciudades chiapanecas que el primero de enero de 1994 amaneció ocupada militarmente por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Es uno de los 5 caracoles que se conformaron en 2003 cuando como movimiento decidieron poner el foco en la construcción de la autonomía sin pedir permiso tras varios intentos de diálogo y promesas incumplidas de parte del gobierno mexicano.

El caracol se encuentra rodeado de montañas. Las nubes oscurecen por manchones la extensión de la tierra hasta donde llega la vista. En el centro del caracol, un templete de cemento techado mira hacia un espacio abierto del tamaño de una manzana. Alrededor, varias construcciones de madera de las cuales se distingue el Comedor del común, la Frutería del común, cocinas, y espacios techados donde abundan carpas y hamacas para los visitantes. El caracol es el espacio común de los territorios autónomos. Allí se llevan a cabo las Juntas de Buen Gobierno y los comités clandestinos a partir de los cuales se organizan autónomamente, rechazando toda participación estatal y partidista.

Desde el el balcón del templete el Subcomandante Moisés, vocero de lxs zapatistas, compartió un discurso de 5 minutos en el que, además de dar la bienvenida a los compañeros y las compañeras de México y del mundo, hizo referencia a que "todos somos una niña palestina, todos somos un niño palestino", y dejó abierto un espacio de silencio entre todos los presentes. En ese momento, cada miliciana y miliciano del EZLN desplegó una bandera de Palestina.

Imagen: Carolina Fernández Ares, para ANRed
Imagen: Carolina Fernández Ares, para ANRed

Desde hace años el zapatismo busca tejer redes con otros movimientos de resistencia a lo largo de todo el mundo. Resalta particularmente el seminario internacional "El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista" en 2015, así como los encuentros "CompArte por la Humanidad" durante el verano de 2016, 2017 y 2018 y "L@s zapatistas y las ConCiencias por la Humanidad", realizado entre diciembre de 2016, enero de 2017 y diciembre de 2017. En 2018 el caracol de Morelia fue sede del "Encuentro internacional de las mujeres que luchan", organizado enteramente por mujeres zapatistas. Durante la pandemia los zapatistas cerraron sus puertas al exterior y se focalizaron en fortalecer su autonomía. Este año 2025 han retomado los encuentros para fortalecer redes con otros movimientos y colectivos a nivel nacional e internacional.

Desde el Congreso Nacional Indígena (CNI) tomaron la palabra para inaugurar la primera mesa compartiendo sobre la situación de las luchas que lleva adelante diferentes comunidades y grupos indígenas contra el despojo de la tierra y las nuevas caras que va adaptando el capitalismo extractivista. El CNI, constituido en 1997, fue una manera de aglutinar las luchas indígenas a partir de reconocer los derechos de los pueblos indígenas a la autonomía, a sus formas propias de gobierno, a sus sistemas normativos y al control sobre sus territorios a lo largo del territorio nacional.

Continuaron las Madres Buscadoras del estado de Veracruz, el 4to estado con más desapariciones de personas en todo México, quienes compartieron sus estrategias de lucha y de búsqueda de sus familiares desaparecidos por la violencia estatal, paramilitar y del crimen organizado.

Colectivos, comunidades en resistencia, y delegaciones de diferentes países participarán en las próximas dos semanas compartiendo sus experiencias. El evento será transmitido por https://enlacezapatista.ezln.org.mx.