Misiones: Comunidad El Pocito reafirmó su reclamo territorial

06.08.2025

Este lunes se realizó una nueva reunión en la Municipalidad de Capioví, Misiones, entre representantes de Tekoa El Pocito, funcionarios municipales y provinciales, y el vecino Javier Strieder, con el objetivo de avanzar en la resolución del conflicto territorial.

La Comunidad se mantuvo firme en la defensa de su territorio y rechazó la propuesta ofrecida, que se basaba en una suerte de "trato" en el que él continuaría cercando y realizando sus actividades agrícolas y ganaderas, mientras que les permitiría pasar –siempre bajo su control– para hacer uso del sector en cuestión.

La Comunidad reafirmó su vínculo ancestral con el monte en disputa, ya que lo considera parte fundamental de su territorio y de su forma de vida, sosteniendo además que no permitirán que se les "preste" algo que ya es de ellos. Cabe destacar que poseen el relevamiento territorial conforme a la Ley 26.160, con la carpeta técnica que respalda dicha delimitación.

Crispín Benítez, mburuvicha segundo y reconocido entre sus pares por sus conocimientos en derechos indígenas, expresó al salir de la reunión: "Nosotros nos basamos en nuestra ocupación ancestral respaldada por la Ley 26.160, que está vigente, y que ordena las demarcaciones de los territorios que usamos ancestralmente. Tenemos claros nuestros derechos constitucionales como Pueblo Preexistente. Exigimos al Estado, a través de Asuntos Guaraníes, que busque la forma de llegar a un acuerdo. El director del organismo se comprometió a juntarse con el gobernador para traer una solución".

En este sentido, Roxana Rivas, asesora legal de las Comunidades, explicó que "Hay un discurso público, erróneo, que hace creer que la Ley 26.160 perdió vigencia, pero no es así. La Carpeta Técnica sigue siendo una herramienta legal para la defensa".

Con relación al Estado, afirmó que "tiene la obligación dar una solución efectiva y eso es lo que hoy se ratificó, ellos tienen que dar una respuesta a este problema, compensando sus derechos al privado y garantizando el de los Pueblos Indígenas".

Si algo caracteriza a los Mbya es el espíritu comunitario; la lucha colectiva para el bien común, así como una firmeza que viene siempre acompañada de templanza. Este lunes, una vez más, llegaron desde distintas Comunidades para dar fuerza a El Pocito.

Aunque no pudieran ingresar a la mesa de diálogo, estuvieron firmes desde antes de las 9 h con banderas, carteles, palabras de aliento, música y danza. Porque no conciben otra forma de resistir que no sea desde la alegría, el encuentro y su propia cultura. Siendo ellos, sin más.

La Organización Tradicional Aty Ñeychyrõ estuvo presente a través de sus líderes, entre otros Ricardo Benítez, Santiago Ramos, Mario Borjas, quien aseguró que ante las presiones ejercidas por los privados y el abandono estatal, "hay que estar muy atentos y convencidos para defender el territorio". El dolor ajeno para ellos también es propio: "Cuando hay un golpe dentro de una Comunidad, todos sentimos esa tristeza, por eso siempre vamos a estar para acompañar", remarcó.

Otro de los presentes fue Hilario Acosta, mburuvicha de Takuapi, Ruiz de Montoya: "Muchos creen que somos débiles, que no sabemos afrontar estas situaciones, pero sabemos cuáles son nuestros respaldos, por eso estamos tranquilos y con esperanza".

En cada acto de resistencia, se expone una deuda histórica del Estado argentino: la falta de políticas efectivas que garanticen los derechos consagrados por la Constitución y los tratados internacionales. Pero la lucha indígena continúa firme, sostenida en la memoria, en la cultura y en el compromiso con las generaciones futuras.

Equipo Misiones de Pastoral Aborigen
Teléfonos de contacto: 3755 67-0767 / 3755 57-1201 / 3755 50-823

Fuente:

https://argentina.indymedia.org/2025/08/05/misiones-comunidad-el-pocito-reafirmo-su-reclamo-territorial/