Mujeres indígenas y su preocupación por el cambio climático

El protagonismo de las mujeres indígenas en distintos ámbitos de acción y discusión nos reconforta cada vez más, ya que revela un esfuerzo por conocer, prepararse y posicionarse en defensa de sus pueblos y fundamentalmente de la Madre Tierra.
Por eso nos es grato compartir con ustedes los testimonios de dos mujeres que estuvieron presentes en un conversatorio sobre el cambio climático, organizado por la FILAC (Fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe).
Este conversatorio está encaminado a difundir, conocer y reflexionar las posturas que se llevarán a la COP 30, que tendrá lugar en el mes de noviembre en Belem, Brasil. La COP (Conferencia de las Partes) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se reúne anualmente, es el órgano encargado de tomar las decisiones necesarias para implementar los compromisos asumidos por los países en la lucha contra el cambio climático.
Claro que esto es lo que debiera ser, lo que se debiera poner en práctica luego de las discusiones, pero, como siempre, nos encontramos con gobiernos que no sólo no cumplen sus compromisos, sino que, como el nuestro actual, niega la existencia de un cambio climático.
Pero bueno, lo interesante es escuchar, como en este caso, a hermanas indígenas preocupadas por el tema, ya que sus territorios y sus vidas son los que se encuentran en serio peligro.
Entonces vamos a escuchar a la hermana Mirian Masaquiza Jerez, quichua salasaca de Ecuador, que se desempeña en la Subdivision de Pueblos Indígenas y Desarrollo de la Secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, y a Nidya Pesántez, representante de ONU Mujeres de Bolivia.
Fuente: