XXI Encuentro de Sikuris “Mathapi-Apthapi-Tinku”
Sonoridades ancestrales en el Parque La Isla, Paternal
La
música no es una pastilla, pero sí un puente entre el cerebro, el cuerpo y el ajayu
(espíritu). En la cosmovisión andina, cantar o tocar instrumentos es yachay
—sabiduría que sana— y un acto de ayni, intercambio con la pachakuna
(los mundos y los tiempos). La neurociencia confirma lo que nuestras abuelas ya
sabían: la música transforma.

.
Por Amalia Vargas
Este fin de semana, los días 15, 16 y 17 de agosto, se realizó el XXI Encuentro de Sikuris "Mathapi-Apthapi-Tinku", en el Parque La Isla del barrio de La Paternal, Buenos Aires.
El "Mathapi-Apthapi-Tinku" —palabras quechua-aymara que significan reunión, cosecha compartida y encuentro complementario— nació en el año 2005 con el objetivo de interactuar y mancomunar accionares dispersos entre los sikuris de la ciudad y la provincia de Buenos Aires. Con el paso de los años, la convocatoria se abrió a agrupaciones de distintas regiones de Argentina y de otros países.
En su edición número 21, el encuentro volvió a reunir a decenas de bandas y comunidades que, durante tres días, compartieron canciones, ritmos autóctonos y sonoridades de los ancestros andinos. De esta manera, se escucharon sikus, zampoñas, tarkas, erques, quenas e infinidad de instrumentos autóctonos que transmiten la memoria ancestral y la fuerza espiritual de los pueblos originarios.Asimismo, la riqueza musical se vio potenciada por la presencia de agrupaciones provenientes de Bolivia, Chile, Colombia y Perú, además de múltiples provincias argentinas. El encuentro fue, una vez más, un acto de resistencia cultural, espiritualidad colectiva y afirmación identitaria en pleno corazón urbano de Buenos Aires.
Cabe señalar que el Mathapi-Apthapi-Tinku reúne cada año a agrupaciones de sikuris de Argentina y del exterior. El siku, instrumento central de esta tradición, se ejecuta en comunidad y simboliza reciprocidad, colectividad y conexión con la Pachamama. Por otra parte, a lo largo de dos décadas, el encuentro ha sumado nuevas voces, talleres formativos, espacios de reflexión y el tradicional apthapi, compartida comunitaria de alimentos como símbolo de unión. Su organización se sostiene bajo el principio del ayni —colaboración recíproca— mediante el aporte voluntario de cada agrupación, sin financiamiento externo. El Mathapi-Apthapi-Tinku se erige así como un acto de resistencia cultural y espiritual, además de ser una herramienta de transformación social. Con profundo respeto y compromiso hacia la memoria histórica y cultural que nos convoca año tras año, informamos a la comunidad que, lamentablemente, en esta edición no será posible realizar el encuentro en el Parque Los Andes.
Sin
embargo, este encuentro no solo mantiene vivas nuestras tradiciones, sino que
propone nuevas formas de convivencia y organización comunitaria, uniendo
generaciones y territorios a través de la música y la espiritualidad colectiva.
El Mathapi-Apthapi-Tinku es un acto vivo de memoria, resistencia y unidad.



¿Por qué lo hacen en el Parque Los Andes?
Elegimos siempre el Parque Los Andes porque fue escenario del histórico Malón de la Paz en 1946, cuando 174 hermanas y hermanos kollas recorrieron 2000 km para reclamar sus tierras y visibilizar su lucha. Ese parque ha sido, desde entonces, un lugar cargado de significado, inspiración y fuerza espiritual.
Allí también se encuentra un monumento considerado wak'a (sitio sagrado), donde los pueblos andinos han celebrado ceremonias ancestrales que refuerzan su identidad y espiritualidad. Además, en 2007, durante el 3º Mathapi, el parque fue declarado Parque Temático de los Pueblos Originarios (Declaración Nº 392/07), un reconocimiento oficial de la Legislatura porteña que reafirma la trascendencia cultural de este espacio y de este evento.
¿Por qué este año se realizó en otro parque?
Este año, pese a las dificultades que impidieron el uso del Parque Los Andes, ratificamos nuestro compromiso de celebrar y promover la memoria, la identidad y la resistencia de los pueblos originarios.
Por eso, el Mathapi-Apthapi-Tinku se realizó en otro espacio, pero conservando su esencia, espíritu comunitario y fuerza cultural. La cita fue una invitación abierta a todas las personas que deseen vivir una experiencia de comunión cultural, aprender de los saberes ancestrales y ser parte de una celebración que demuestra que la identidad se fortalece compartiendo.
Conversamos con Mariana Amaru Barrios quien forma parte de la comisión organizadora
En diálogo con María Amaru Barrios, una de las voces organizadoras del Mathapi-Apthapi-Tinku, nos compartió la importancia del trabajo colectivo que se necesita para recibir a las personas y cuidar el espacio de la Pachamama
¿Quiénes organizan este encuentro nacional?
"Somos muchos coordinadores, más de 25. Hacemos asambleas ya que es comunitario y autogestivo, y este Mathapi se realiza porque cada uno pone su tiempo: algunos más, otros menos, pero todos aportan algo.
Algunos donan alimentos, otros sus obras de arte, otros su tiempo para limpiar, juntar las basuras o dar de comer a los invitados con comidas andinas y sanas. Así hacemos ayni, la reciprocidad que nos sostiene como comunidad."
¿Qué comunidades participaron este año?
"Este año llegaron comunidades del interior: participaron cuatro en total.
- Desde Tilcara, Jujuy, vino la banda de sikuris del Colegio Secundario N° 49.
- Desde Salta, se sumó el Centro Cultural Chaski.
- Desde Córdoba, con integrantes también de Santa Fe, Catamarca y Mendoza, estuvo la Comunidad Sikuri Golondrina.
- Y también llegó la Pandilla Sikuri, de Córdoba.
Los cuatro grupos tocaron el sábado y viajaron el domingo, compartiendo su música y su energía con todos los presentes."
¿Cómo se organizan las actividades?
"Los que coordinamos el Mathapi organizamos cenas y desayunos. Además, algo muy importante que se implementó este 2025 fue la elaboración de pautas de convivencia y reflexiones sobre la violencia. Esto fue una novedad fundamental: lo trabajamos colectivamente y lo difundimos por distintos medios de comunicación. Queremos que el Mathapi sea un espacio libre de violencias, donde se respete la diversidad, la memoria y la espiritualidad de los pueblos andinos."
El Mathapi-Apthapi-Tinku vive porque cada persona pone una semilla. Unos traen música, otros comida, otros arte o simplemente su tiempo. Entre todas y todos, tejemos comunidad para que siga sonando el siku, nuestra voz colectiva."
La consigna fue: "Por un Mathapi libre de violencias".
Sabemos que la violencia nace ante situaciones de violencia física, emocional, simbólica, económica y digital que afectaron a hermanas dentro de los espacios comunitarios sikuris en la ciudad. En este sentido, entendemos que la violencia rompe el equilibrio comunitario y daña no solo a la persona, sino al conjunto del ayllu. Desde la cosmovisión andina, se tiene respeto a ciertos códigos que se vienen aplicando de manera ancestral como el ayni, la dualidad y la mink'a.
La Dualidad (chacha-warmi) representa fuerzas complementarias que se necesitan para el equilibrio. A su vez, la Complementariedad sostiene que cada ser tiene valor y dignidad; la armonía se alcanza con respeto y reciprocidad.
Por ello, buscamos trabajar teniendo en cuenta el sentido espiritual desde nuestra visión. Este protocolo busca restaurar el equilibrio roto, caminar hacia la despatriarcalización y sostener que la sanación es colectiva. Se propone construir espacios de reciprocidad, complementariedad y respeto, enraizados en la sabiduría ancestral.
En síntesis, este protocolo propone una herramienta comunitaria, intercultural y de género para prevenir y actuar frente a violencias en los espacios sikuris urbanos, sosteniendo la reciprocidad, la complementariedad y el equilibrio espiritual como principios rectores. Finalmente, los hermanos y hermanas de estos barrios de Buenos Aires que han venido desde nuestras tierras para seguir adelante nos muestran que es importante hacer una labor cultural y dar fuerza a las personas que han venido desde otros países.
Música: medicina del ajayu y ciencia del equilibrio
La música no es una pastilla, pero sí un puente entre el cerebro, el cuerpo y el ajayu (espíritu). En la cosmovisión andina, cantar o tocar instrumentos es yachay —sabiduría que sana— y un acto de ayni, intercambio con la pachakuna (los mundos y los tiempos). La neurociencia confirma lo que nuestras abuelas ya sabían: la música transforma. Según Koelsch (2014), escuchar melodías regula el sistema límbico, reduciendo ansiedad y depresión. Thaut & Hoemberg (2014) muestran que el ritmo favorece la plasticidad neuronal, apoyando la memoria y el aprendizaje. Para Chanda & Levitin (2013), la música también fortalece el sistema inmunológico y disminuye el dolor, al activar la liberación de endorfinas.
Pero más allá de los laboratorios, la mejor música terapéutica es la que conecta con la memoria afectiva: el sonido de los sikus, el eco del bombo, el canto de las abuelas. Esa música activa lo que Menéndez (2018) llama prácticas de autoatención, sosteniendo el equilibrio entre cuerpo, comunidad y espíritu.
La ciencia empieza a reconocer lo que la sabiduría ancestral ya cuidaba: la música es medicina para el ajayu, un modo de recordar que sanar también es danzar, cantar y dejarse abrazar por el sonido.
Como warmi sikuri, creo que es tiempo de sanar historias y sembrar futuro. Desde la pedagogía musical en círculo sagrado, y como willka muju (semillas sagradas), venimos a dejar con amor nuestro granito de arena. Así nos reunimos: quienes danzan, quienes tocan, quienes transmiten, quienes narran estas memorias que nos sostienen.
Tinkunanchiskama —hasta que volvamos a encontrarnos.
Jiwasanakaj maythaptapxañani mä jaqeki. Mä suma thakjir sarantañani, aynij jiwasanacan jakawisawa jilatanakas kullakanakas uka chuyma isth'aram mistsuyam uka q'ushist'awi. Chacha warmitanua.
Nosotros nos unimos como si fuéramos una sola persona para seguir andando
por un buen camino, ayni es parte de nuestra vida hermanos y hermanas. Abre tu
corazón, deja que salga esa melodía que somos hombre y mujer. (Luis Apaza
Mamani de la nación aymara.)

Amalia Vargas
Puqyo Sonqo
21/08/2025

Adjuntamos Cronograma de Bandas de Sikurikuna:
GRILLA DE PRESENTACIÓN
SÁBADO 16 DE AGOSTO
13:00-13:20 UNA SIKURIS
13:20-13:40 SIKURIS DE LA ETAARF
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
13:40-14:00 SIKURIS VOCES DE HUAYRA
14:00-14:20 JACH'A MARKA
14:20-14:40 SIKURIS DE EZPELETA
14:40-15:00 MT - WAYRAS SIKURIS UNIDOS
15:00-15:20 SIKURIS GOLONDRINAS (Cba. San. Fe. Catamarca. Mendoza)
15:20-15:40 COMUNIDAD DE SIKURIS DE RETIRO
15:40-16:00 SIKURIS AHIHAYMANTA
16:00-16:20 COLECTIVO CULTURAL CHASQUI (SALTA)
16:20-16:40 BANDA DE SIKURIS DE IMPA (CELEBRANDO 25 AÑOS)
16:40-17:00 RECONOCIMIENTOS
17:00-17:20 BANDA DE SIKURIS DEL COLEGIO SECUNDARIO DE ARTE N°49 (TILCARA - PROVINCIA DE JUJUY)
17:20-17:40 AYLLU KAYPACHAMAΝΤΑ
17:40-18:00 SIKURIS DE LA EBARY
18:00-18:20 KAÑARI PANDILLA SIKURI (VALLE DE TRASLASIERRA- CÓRDOBA)
18:20-18:40 SIKURIS DEL EMPO
18:40-19:00 COMUNIDAD DE SIKURIS JULIO CRESPO
19:00-19:20 COMUNIDAD INALMAMA WARMIS
SIKURIS
19:20-19:40 DE TANTO LEJOS
19:40-20:00 AYLLU SARTAÑANI
DOMINGO 17 DE AGOSTO
12:40-13:00 SANGRE ANDINA
13:00-13:20 SIKURIS TRUENOS Y FUEGO
13:20-13:40 SURIS DEL BUEN AIRE
13:40-14:00 COMADREJAS DEL HUMEDAL
14:00-14:20 SIKURIS AMÉRICA UNIDA
14:20-14:40 TINKUNAZO
14:40-15:00 WAYRAMAΝΤΑ
15:00-15:20 CUNCA HUAYRA
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
15:20-15:40 EXPRESIÓN CULTURAL MILENARIA DE SICURIS LOS ROSALES DE ROSASPATA FILIAL ARGENTINA
15:40-16:00 COMUNIDAD AUTÓCTONA RUNA MASIS
16:00-16:20 COMUNIDAD DE SIKURIS KURMI SARIRI (UNGS)
16:20-16:40 ASOCIACIÓN CULTURAL SICURIS INTERCONTINENTALES AYMARAS DE HUANCANÉ FILIAL BS.AS. ARGENTINA
16:40-17:00 PRIMER SORTEO
17:00-17:20 AGRUPACIÓN CULTURAL DE SIKURIS TAKI ONKOΥ
17:20-17:40 AGRUPACIÓN DE SIKURIS Y MÚSICA COMUNITARIA QULLQI JAWIRA
17:40-18:00 ASOC. CULTURAL NANΑΚΑ
18:00-18:20 SIKURIS INTI PHAXSI
18:20 SEGUNDO SORTEO FINAL
18:30-18:50 CONJUNTO DE MÚSICA Y DANZAS AUTÓCTONAS QHANTATI URURI CONIMA FILIAL ARG.
18:50-19:10 SOCIEDAD CONIMA FILIAL ARGENTINA
19:10-19:30 CENTRO CULTURAL AUTÓCTONO WAYNA MARKA
19:30-19:50 AGRUP. CULT. DE SIKURIS CLAVELES ROJOS DE HUANCANÉ BASE ARGENTINA
19:50-20:10 COMUNIDAD DE SIKURIS DEL ARCO IRIS