Cumbre de "Provincias Unidas" Discursos de Unidad adentro y Represión afuera

La cumbre de "Provincias Unidas", celebrada ayer en el exclusivo Hotel Rayentray de Puerto Madryn, se convirtió en un crudo retrato de la brecha entre la política y la realidad social.
PUERTO MADRYN (CHUBUT), 1 DE OCTUBRE DE 2025.
Por Facundo Pérez y Mariana Suzan
El encuentro, que tuvo lugar el martes 30 de septiembre, reunió a seis mandatarios provinciales. Además del anfitrión, Ignacio Torres (Chubut), participaron: Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Claudio Vidal (Santa Cruz), Carlos Sadir (Jujuy). También estuvo presente el exgobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, como uno de los referentes fundacionales del espacio.
La Doble Moral de la Dirigencia: Unidad adentro, Represión afuera
Mientras en el interior del salón se debatía sobre federalismo, energía y desarrollo productivo, y se criticaba el "centralismo porteño", la Infantería de la policía provincial respondía con gases y represión a los reclamos de la ciudadanía en la puerta.
Las frases de los mandatarios en la cumbre resonaron
Ignacio Torres (Gobernador de Chubut) afirmó que:
Argentina necesita una dirigencia que llame a la unidad nacional y que ponga lo que hay que poner, con una mirada sectorial y sentándose a dialogar con el que piensa distinto para defender los intereses de nuestro país".
Juan Schiaretti exhibió una supuesta sensibilidad social:
No podemos tener gobiernos que tengan la insensibilidad de no atender a los más vulnerables. Queremos un Gobierno que esté cerca de la gente".

La contradicción se materializó cuando el ministro de Seguridad de Chubut, Héctor Iturrioz, salió del hotel para ordenar el desalojo de los ciudadanos. La Infantería procedió a empujar y arrojar gases lacrimógenos a los manifestantes—entre ellos trabajadores de la Salud Pública que reclamaban por un aumento salarial de apenas $11.000 pesos y vecinos autoconvocados contra la megaminería de uranio—.
El objetivo del operativo no fue la mediación, sino la
invisibilización del conflicto, buscando apartar a los ciudadanos unos 150
metros del hotel, lejos de la vista sensible de los gobernadores. Como
resultado, cinco personas debieron ser asistidas por la inhalación de gases. El
accionar policial puso en evidencia que, aunque se hable de diálogo, el límite
del disenso es la puerta del hotel de lujo.
La Lucha Histórica de Chubut: "No es No"
La presencia de los autoconvocados contra la megaminería de uranio subrayó que, más que representantes del pueblo, una parte de la dirigencia provincial actúa como lobbista de proyectos extractivos que se calculan solo en términos económicos, relegando el medio ambiente y la salud de la población.
Esta disputa es un mandato histórico y legal en Chubut, cuya Ley 5001 (actualmente Ley XVII-Nº 68) prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y el uso de cianuro.
Esta defensa social está más viva que nunca. Hace apenas unos días, el gobernador Torres tuvo que retirarse abucheado de un festival barrial en Esquel en medio de gritos que recordaban la consigna popular: "¡No a la mina!" y "¡No es no!". Es la misma voz colectiva que en 2021 protagonizó el "Chubutazo", una gesta que forzó la derogación exprés de una ley de zonificación minera.

El mensaje que la dirigencia quiso tapar con gases en Puerto Madryn es el que resuena con fuerza en toda la provincia: mientras los gobiernos se comporten como lobbistas de las corporaciones, la ciudadanía de Chubut se mantendrá en las calles. Y no habrá gases, hoteles de lujo, ni discursos para sus redes sociales, capaces de acallar la consigna que retumba desde hace años en Chubut: ¡NO es NO!.
